WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 19
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 19
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => conferencia
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (112)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 144, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 6547
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-06-02 12:21:27
[post_date_gmt] => 2015-06-02 17:21:27
[post_content] => En el marco del taller del Seminario - Taller de Hermenéutica Aplicada, se llevará a cabo la conferencia de Raúl Alcalá (Universidad Nacional Autónoma de México). Durante la conferencia se disertará sobre los aportes que en América Latina y desde la filosofía política se han realizado a la comprensión del multiculturalismo y a la necesidad de concebir políticas públicas desde un modelo pluralista del Estado-Nación. La obra del filósofo mexicano, Luis Villoro, constituye un hito fundamental y un referente ineludible para repensar esta problemática.

Sobre el invitado
Raúl Alcalá Campos es doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de carrera a tiempo completo en la FES-Acatlán, UNAM desde 1981. Tuvo a su cargo la jefatura de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de septiembre de 2002 a abril de 2009. Coordinador, junto con el Dr. León Olivé y la Dra. Mónica Gómez, de la cátedra extraordinaria “Multiculturalismo” que se impartió en la Facultad de Filosofía y Letras. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación se centran dentro de los campos de la hermenéutica, la filosofía de la ciencia y el multiculturalismo. Ha publicado 21 artículos en diversas revistas especializadas tanto a nivel nacional como internacional y 36 capítulos en libros sobre estas problemáticas. Ha publicado 10 libros, cinco de ellos de autoría, actualmente tiene dos libros de autoría en el proceso de impresión. Miembro del proyecto de la UNAM “Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural”, dentro del macroproyecto “Sociedad y Cultura México Siglo XXI”; del proyecto “Hermenéutica, sujeto y cambio social subproyecto 22”, dentro del macroproyecto “Diversidad, cultura y democracia en los tiempos de globalización: las humanidades y las ciencias sociales frente a los desafíos del siglo XXI”, entre otros.
Fecha: martes 16 de junio
Hora: 12:00 m
Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
[post_title] => Conferencia de Raúl Alcalá. En homenaje a Luis Villoro
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => un-argumento-a-favor-del-interculturalismo-en-homenaje-a-luis-villoro
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-06-02 12:21:27
[post_modified_gmt] => 2015-06-02 17:21:27
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6547
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 7103
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-06-09 17:08:55
[post_date_gmt] => 2015-06-09 22:08:55
[post_content] => La especialidad de Arqueología organiza este jueves 11 de junio al medio día en el H-206 la conferencia "Mapeo y clasificación de elementos visibles en orto-imágenes de baja altitud usando software de análisis geoespacial. El caso de un asentamiento colonial en Perú", presentada por la Mag. Gabriela Oré, en co-autoría con el Dr. Steve Wernke, ambos de la Universidad de Vanderbilt.
El mapeo de grandes asentamientos arqueológicos siempre ha sido un reto para los arqueólogos. La introducción de multirotores, cometas y globos en el registro aéreo de sitios ha ayudado a reducir el tiempo y a incrementar la precisión al momento de mapear; sin embargo, el tiempo empleado en el post procesamiento es aun un cuello de botella. A continuación presentamos una metodología basada en el análisis geoespacial de imágenes capaz de identificar y mapas estructuras visibles en superficie y elementos naturales en un asentamiento complejo del periodo prehispánico Tardío y colonial temprano en el valle del Colca, Arequipa. El uso de imágenes satelitales y fotografías aéreas ha sido usado anteriormente en arqueología para identificar sitios arqueológicos en una escala macro. Presentamos el análisis de imágenes pan-cromaticas de alta resolución como metodología que permite la identificación detallada de elementos individuales, como estructuras, muros colapsados y ciertos elementos naturales como áreas pantanosas y diferentes tipos de vegetación que sirve de base para el mapeo de sitios.
El ingreso es libre, previa inscripción a eventos.arqueologia@pucp.pe. Enviar nombre completo y número de documento de identidad.
[post_title] => Conferencia: "Mapeo y clasificación de elementos visibles en orto-imágenes de baja altitud usando software de análisis geoespacial. El caso de un asentamiento colonial en Perú"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-mapeo-y-clasificacion-de-elementos-visibles-en-orto-imagenes-de-baja-altitud-usando-software-de-analisis-geoespacial-el-caso-de-un-asentamiento-colonial-en-peru
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-06-09 17:08:55
[post_modified_gmt] => 2015-06-09 22:08:55
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6565
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 7099
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-05-26 14:50:20
[post_date_gmt] => 2015-05-26 19:50:20
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, realizará el jueves 4 de junio la segunda sesión de los “Jueves Historiográficos”, que contará con la presencia de la Dra. Adriana Scaletti Cárdenas (PUCP), quien ofrecerá la conferencia titulada “Roma Caput Mundi: urbanismo y arquitectura imperial”, en el marco del curso Historia de la Formación de Occidente.
La charla busca introducir a estudiantes e interesados a las características de la arquitectura clásica romana, presentando las innovaciones urbanísticas, constructivas, tecnológicas y de diseño que esta cultura produjo en la gran área de su Imperio, aunque centrándose en principio en su capital, Roma. Se tratarán temas de infraestructura (caminos, acueductos) y de arquitectura pública y privada, religiosa, civil y militar. Asimismo, se revisarán las tipologías constructivas tradicionales, sus usos, funciones y calidades, para acercarnos a un entendimiento lo más completo posible de las complejidades del proceso que produjo estos elementos y su relevancia en el contexto de la historia romana.
Esta charla es de ingreso libre, y se realizará en el H-104 de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas a las 4.15 p.m. Personas externas a la PUCP deben inscribirse hasta el lunes 1 de junio en el correo jueves-historiograficos@pucp.pe, indicando su nombre completo, DNI e institución de procedencia. Para mayor información, consultar en el evento en la Agenda PUCP.
Sobre la expositora
Adriana Scaletti Cárdenas es Arquitecta por la Universidad Ricardo Palma de Lima (Perú), Magister en Restauración de Monumentos por la Universidad La Sapienza de Roma (Italia), y Doctora en Gestión Cultural e Historia del Arte por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España).
Es miembro de ICOMOS Perú -en el comité científico para Ciudades Históricas-, CICOP Perú, y Patrimonio y Sitios [P+S]. Ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados a la conservación patrimonial y de renovación edilicia y urbana, los más recientes relacionados al Centro Histórico de Cajamarca, los Barrios Altos de Lima, y el conjunto de Lamas, en la región San Martín (Perú). Es profesora del Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde dirige el curso de Restauración de Monumentos y coordina desde 2011 el grupo interdisciplinario de investigación Patrimonio Arquitectónico PUCP. Es miembro de número en el Centro de Investigación de la Arquitectura y Ciudad (CIAC) y el Instituto Riva Agüero (IRA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado numerosos artículos especializados en revistas científicas y recientemente, el libro "La casa cajamarquina: arquitectura, minería y morada".
[post_title] => Conferencia: "Roma Caput Mundi: urbanismo y arquitectura imperial"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => roma-caput-mundi-urbanismo-y-arquitectura-imperial
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-05-26 14:50:20
[post_modified_gmt] => 2015-05-26 19:50:20
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6517
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 7089
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-11-24 14:14:58
[post_date_gmt] => 2014-11-24 19:14:58
[post_content] => El Centro de Estudios Filosóficos de la PUCP (CEF) organiza la conferencia “Wittgenstein’s Way to Transfromative Philosophy”, a cargo de Thomas Wallgren (Universidad de Helsinki). Esta se realizará el jueves 27 de noviembre a las 12:15 p.m., en el aula H-104 de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
El ingreso es libre, previa inscripción aquí.
Para saber más del evento, consulta la página web del CEF o en el Facebook.
Información general
El profesor Thomas Wallgren ofrecerá en esta conferencia una revisión de la filosofía de Wittgenstein de acuerdo a los siguientes puntos:
- Recent evolution in Wittgenstein studies
- How the reception keeps failing
- The availability problem
- Why the reception has kept failing
- The legitimacy and limitations of "gold mining"
- The three (not four) stages idea
- Textual evidence for the three stages idea
- Characteristics of Wittgenstein's conception of philosophy after october 1936 –overview
- Historical forerunners and why they have been difficult to see
- The attraction of transformative scepticism: placing words in our lives as work on self and as caring for community / political intervention
- Why relativism is not the difficult problem for scepticism?
- Is blindness a bad thing? Identifying the difficult problem and how to deal with it (Wittgenstein's withdrawal, Gandhi's non-violence as two varieties of Tolstoy's vision)
Sobre el expositor:
Thomas Wallgren es professor titular de filosofía en la Universidad de Helsinki, donde ha sido Jefe del Departamento de Filosofía. Es autor de Transformative Philosophy: Socrates, Wittgenstein, and the Democratic Spirit of Philosophy (2006) y de numerosos artículos sobre teoría crítica, ética, filosofía de la mente y Wittgenstein. Actualmente dirige el proyecto de investigación “A Science of the Soul? Wittgenstein, Freud and Neuroscience in Dialogue” (financiado por la Academia de Finlandia) y es el Director de los Archivos von Wright y Wittgenstein de la Universidad de Helsinki (http://www.helsinki.fi/wwa/).
[post_title] => Conferencia: “Wittgenstein’s Way to Transfromative Philosophy”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => wittgensteins-way-to-transfromative-philosophy-conferencia-de-thomas-wallgren-universidad-de-helsinki
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-11-24 14:14:58
[post_modified_gmt] => 2014-11-24 19:14:58
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6325
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 7079
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-10-29 12:09:25
[post_date_gmt] => 2014-10-29 17:09:25
[post_content] => El Instituto Riva Agüero y la especialidad de Historia de la facultad de Letras y Ciencias Humanas organizan la conferencia “Francisco Pizarro”, a cargo de María del Carmen Martín Rubio.
Esta se realizará el jueves 6 de noviembre a las 7:00 p.m., en la Sala de Sesiones del Instituto Riva-Agüero.
Sobre la autora:
María del Carmen Martín Rubio es Doctora en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones destacan: 5 ediciones de Suma y narración de los Incas, descubierta por la autora en 1987, En el encuentro de dos mundos, los Incas de Vilcabamba (1988), Historia de Maynas, un paraíso perdido en el Amazonas (1991), De las costumbres y conversión de los Indios de Perú (1998), El Marqués de Villagarcía, Virrey del Perú (1736-1745) (2010), Historias del Imperio inca (2012).
(Fuente: ABC)
[post_title] => Conferencia: “Francisco Pizarro”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-francisco-pizarro
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-10-29 12:09:25
[post_modified_gmt] => 2014-10-29 17:09:25
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6281
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 7081
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-11-01 20:39:52
[post_date_gmt] => 2014-11-01 20:39:52
[post_content] => La especialidad de Arqueología organizará la próxima semana un ciclo de conferencias de arqueología internacional, que contará con la presencia de la Dra. Kirstina Jembert (Universidad de Lund-Suecia) y la Dra. Laura Carusso (ESPOL, Guayaquil, y Escuela Politécnica del Litoral).
La Dra. Kristina Jember ofrecerá dos charlas: "The viking cultural and social identities" y "Sea-farers routes and encountering". Ambas se realizarán en la Sala de Conferencias del Centro de Estudios Orientales del Departamento de Humanidades PUCP el miércoles 5 y viernes 7 de noviembre a las 7 p.m., respectivamente.
De la misma forma, la Dra. Laura Carusso presentará dos ponencias: "Cazadores-recolectores y el uso de la madera. Estudio de la movilidad a partir de la Arqueobotánica" y "Crónica de viajeros y Arqueobotánica. El uso de la madera entre grupos cazadores-recolectores patagónicos". Ambas se realizarán en la Sala de Conferencias del Centro de Estudios Orientales del Departamento de Humanidades PUCP el jueves 6 y viernes 7 de noviembre a las 6 p.m., respectivamente.
Para asistir deben enviar un mail a eventos.arqueologia@pucp.pe con su nombre, el número de dni y en el tema del mail escribir a que conferencia quieren asistir. Tenemos vacantes limitadas.
[post_title] => Ciclo de conferencias de arqueología internacional
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => ciclo-de-conferencias-de-arqueologia-internacional
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-11-01 20:39:52
[post_modified_gmt] => 2014-11-01 20:39:52
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6286
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 2
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 7073
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-10-15 14:53:33
[post_date_gmt] => 2014-10-15 14:53:33
[post_content] => La especialidad de Lingüística y Literatura de la especialidad de Letras y Ciencias Humanas organiza la charla ““En la estepa”, de la novelista argentina Samanta Schweblin: entre mundos posibles”, a cargo del Dr. Flavio García (Universidad del Estado de Río de Janeiro.
Esta se realizará el lunes 20 de octubre a las 3: 15 p.m., en el H-101 de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

(Fuente: hamartia.com)
Sobre el autor
Flavio Garcíaes Doctor en Literatura Portuguesa por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Obtuvo su maestría en la Universidad Federal Fluminense y realizó dos posdoctorados, uno en la U. Federal de Río de Janeiro y el otro en la U. Federal de Río Grande del Sur. Actualmente es profesor asociado del Instituto de Letras de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, tanto en el pregrado como en las Maestrías de Literatura Portuguesa y de Teoría de la Literatura y Literatura comparada y en el Doctorado de Literatura Comparada. Se desempeña como Coordinador del Seminario permanente de Estudios literarios, es líder del Grupo de investigación “Nosotros, los (nudos) de lo insólito: vertientes de la ficción, de la teoría y de la crítica” y Coordinador del Grupo de Trabajo “Vertientes de lo insólito ficcional”.
Entre sus publicaciones cabe destacar Lo insólito y su doble (con Marcus Alexandre Motta), Río de Janeiro, 2009; Vertientes teóricas y ficcionales de lo insólito. (con María Cristina Batalha), Río de Janeiro, 2012; Las arquitecturas del miedo y lo insólito ficcional. ( con Júlio França y Marcello de Oliveira Pinto), Río de Janeiro, 2013; Murio Rubião. Veinte años después de su muerte. (con María Cristina Batalha), Río de Janeiro, 2013; Discursos fantásticos de Mia Couto , Río de Janeiro, 2013 y Re-visiones de lo fantástico: del centro a los márgenes, caminos cruzados. (con María Cristina Batalha y Regina Michelli), Río de Janeiro, 2014.
[post_title] => Conferencia: “En la estepa, de la novelista argentina Samanta Schweblin”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-en-la-estepa-de-la-novelista-argentina-samanta-schweblin-entre-mundos-posibles
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-10-15 14:53:33
[post_modified_gmt] => 2014-10-15 14:53:33
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6250
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 7072
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-10-14 19:37:18
[post_date_gmt] => 2014-10-15 00:37:18
[post_content] => La especialidad de Arqueología organiza este viernes 17 de octubre la conferencia "Conservación critica de sitios arqueológicos e históricos: ¿por qué, para quien, y quien decide?" a cargo de la magister Rosabella Alvarez-Calderon. Esta se realizará al mediodía en el H-204 de la facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP.
La asistencia es libre, previa inscripción al correo eventos.arqueologia@pucp.pe indicando sus datos completos (nombre y número DNI). Se recibirán inscripciones hasta el jueves a las 5 p.m.
Sobre la ponencia:
¿Qué ocurre cuando los proyectos de conservación histórica terminan fosilizando edificios, sitios y ciudades que siempre se han caracterizado por el cambio, por ser paisajes dinámicos? ¿Qué ocurre cuando no tenemos claro por qué conservamos, o cuando nos dejamos guiar por la nostalgia, la política y por lo que creemos que debe ser la representación “correcta” y “verdadera” del pasado? ¿Qué ocurre cuando hay muchas interpretaciones en conflicto de lo que se debe conservar, lo que no se debe conservar y de qué manera, y cuando no hay dialogo?
Esta ponencia cuestiona el modelo tradicional de conservación histórica enfocado en la restauración y conservación, un modelo originado en Europa a inicios del siglo XIX que ha terminado congelando edificios y paisajes en un pasado especifico y frecuentemente idealizado. Se presentarán algunas nuevas propuestas e interpretaciones que consideran los múltiples significados políticos y culturales de los paisajes históricos y arqueológicos, de qué manera se busca abordar y conciliar estos conflictos, así como nuevas ideas sobre adaptación, transformación, nuevos usos y representaciones, y maneras para entender los edificios y paisajes históricos que consideren su naturaleza dinámica y mutable.

Sobre la autora:
Rosabella Alvarez-Calderon es Magister en Estudios de Diseño, especialización en Conservación Critica, por el Graduate School of Design de la Universidad de Harvard (2013), y Licenciada en Arqueología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2008). Su tesis de licenciatura gano el Premio a la Investigación PUCP en el 2009, y un ensayo basado en su tesis de maestría obtuvo una mención especial en el Concurso de Investigaciones sobre la Ciudad de Lima Juan Gunther, organizado por la Municipalidad de Lima. Desde el año 2008, Rosabella se dedica a la arqueología histórica, habiendo sido una de las organizadoras del Simposio Internacional de Arqueología Histórica (2010) y directora, junto con el Dr. Haagen Klaus, del Proyecto Arqueológico Eten Colonial (2010-2012). Ha trabajado en el centro de investigación Dumbarton Oaks en Washington DC; en temas de planificación e investigación urbana para las ciudades de Cambridge y Somerville, en Estados Unidos; y en investigación sobre arqueología del Caribe para el proyecto Un Futuro Sostenible para Exuma, Bahamas. Actualmente se dedica al estudio de los procesos de formación y transformación de las ciudades, el uso y naturaleza de los espacios públicos, y la relación entre la ciudad moderna y antigua.

[post_title] => Conferencia: "Conservación critica de sitios arqueológicos e históricos: ¿por qué, para quien, y quien decide?"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-conservacion-critica-de-sitios-arqueologicos-e-historicos-por-que-para-quien-y-quien-decide
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-10-14 19:37:18
[post_modified_gmt] => 2014-10-15 00:37:18
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6247
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 6547
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-06-02 12:21:27
[post_date_gmt] => 2015-06-02 17:21:27
[post_content] => En el marco del taller del Seminario - Taller de Hermenéutica Aplicada, se llevará a cabo la conferencia de Raúl Alcalá (Universidad Nacional Autónoma de México). Durante la conferencia se disertará sobre los aportes que en América Latina y desde la filosofía política se han realizado a la comprensión del multiculturalismo y a la necesidad de concebir políticas públicas desde un modelo pluralista del Estado-Nación. La obra del filósofo mexicano, Luis Villoro, constituye un hito fundamental y un referente ineludible para repensar esta problemática.

Sobre el invitado
Raúl Alcalá Campos es doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de carrera a tiempo completo en la FES-Acatlán, UNAM desde 1981. Tuvo a su cargo la jefatura de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de septiembre de 2002 a abril de 2009. Coordinador, junto con el Dr. León Olivé y la Dra. Mónica Gómez, de la cátedra extraordinaria “Multiculturalismo” que se impartió en la Facultad de Filosofía y Letras. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación se centran dentro de los campos de la hermenéutica, la filosofía de la ciencia y el multiculturalismo. Ha publicado 21 artículos en diversas revistas especializadas tanto a nivel nacional como internacional y 36 capítulos en libros sobre estas problemáticas. Ha publicado 10 libros, cinco de ellos de autoría, actualmente tiene dos libros de autoría en el proceso de impresión. Miembro del proyecto de la UNAM “Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural”, dentro del macroproyecto “Sociedad y Cultura México Siglo XXI”; del proyecto “Hermenéutica, sujeto y cambio social subproyecto 22”, dentro del macroproyecto “Diversidad, cultura y democracia en los tiempos de globalización: las humanidades y las ciencias sociales frente a los desafíos del siglo XXI”, entre otros.
Fecha: martes 16 de junio
Hora: 12:00 m
Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
[post_title] => Conferencia de Raúl Alcalá. En homenaje a Luis Villoro
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => un-argumento-a-favor-del-interculturalismo-en-homenaje-a-luis-villoro
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-06-02 12:21:27
[post_modified_gmt] => 2015-06-02 17:21:27
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6547
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 198
[max_num_pages] => 25
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => 46a4ebc44422acfac077c9c423e71de4
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)