Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 20
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 20
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => conferencia
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (112)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 152, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 7068
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-09-28 21:55:07
[post_date_gmt] => 2014-09-29 02:55:07
[post_content] => Elías Palti es reconocido por ser uno de los académicos más innovadores y prolíficos de América Latina. Sus investigaciones sobre la historia intelectual lo han convertido en uno de los principales protagonistas del debate académico mundial. Gracias a la Especialidad de Historia de nuestra facultad, él se encontrará en nuestra ciudad y brindará dos charlas en nuestra universidad. La primera consistirá en la exposición de un adelanto de su nuevo libro "En los pliegues de lo sagrado.Una genealogía de lo político" y la segunda se titula “La revolución teórica en Historia política-intelectual. Tendencias convergentes y perspectivas futuras”

La primera cita se dará el 15 de octubre a las 5 p.m. en la Sala de Conferencias de Estudios Generales Letras y la segunda charla se realizará en el aula 102 del edificio H. El ingreso para la Comunidad PUCP es libre. El público externo debe inscribirse al correo jueves-historiograficos@pucp.pe, consignando nombre completo y n° DNI hasta el lunes 13 octubre.
Sobre el expositor:
El Dr. Palti obtuvo su master y doctorado en Historia en la Universidad de Berkeley, California, y ha realizado estudios postdoctorales en el Colegio de México y en la Universidad de Harvard. Es profesor de la Universidad de Quilmes y la Universidad de Buenos Aires. Ha escrito múltiples libros que han renovado la disciplina. Entre ellos, se encuentra la introducción y edición de Giro lingüístico e historia intelectual (1998), Aporías, Tiempo, Modernidad, Historia, Sujeto, Nación, Ley (2001), La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión nacional” (2003), Verdades y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición política ante su “crisis” (2005), La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX (Un estudio sobre las formas del discurso político) (2005), El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado (2007), El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX (2009), El Nudo del Imperio: independencia y democracia en el Perú (2009), Asimismo, ha publicado más de 90 artículos en revistas especializadas de 20 países.
[post_title] => Charlas sobre las nuevas publicaciones de Elías Paltí
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => 6222
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-09-28 21:55:07
[post_modified_gmt] => 2014-09-29 02:55:07
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6222
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 7069
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-10-05 19:04:57
[post_date_gmt] => 2014-10-06 00:04:57
[post_content] => La facultad de Estudios Generales Letras, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Departamento de Humanidades organizan la conferencia “Chile y Perú después de La Haya. Retos de la integración”, a cargo del Dr. Eduardo Cavieres Figueroa, Premio Nacional de Historia 2008 (Chile), el martes 7 de octubre al mediodía en el Auditorio de Estudios Generales Letras. Ese mismo día, a las 4 p.m., ofrecerá la charla "Doscientos años de la reconquista de Chile por el virrey Abascal" en el Salón de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
El público externo debe inscribirse al correo letras-informa@pucp.pe, consignando nombre completo y n° DNI hasta el lunes 6 octubre.
Eduardo Cavieres Figueroa es historiador, académico titular y director del Programa de Estudios Iberoamericanos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile. Entre sus obras se encuentran: “Comercio chileno y comerciantes ingleses, 1820-1880”, “Los procesos y las realidades. América en el siglo XX” y “Chile-Perú, Perú-Chile: 1820-1920. Desarrollo Políticos, Económicos y Culturales”. Además es autor de diversos artículos sobre historia social y económica chilena. Recibió el Premio Nacional de Historia de Chile en el 2008.
[post_title] => Conferencia: “Chile y Perú después de La Haya. Retos de la integración”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => eduardo-cavieres-en-la-pucp
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-10-05 19:04:57
[post_modified_gmt] => 2014-10-06 00:04:57
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6231
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 7061
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-09-09 18:05:52
[post_date_gmt] => 2014-09-09 23:05:52
[post_content] => Este jueves 11 de setiembre al mediodía la Mag. Carla Hernández Garavito (Universidad de Vanderbilt) presentará la conferencia “Negociando el Imperio: la construcción de la provincial de los Lurin Yauyos (Huarochirí, Lima)”. Esta se llevará a cabo en el aula H-202 de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP.
Interesados en asistir envíen su nombre completo y su número de DNI al mail: eventos.arqueologia@pucp.pe, Puedes hacerlo hasta el miércoles en la noche
Resumen
El Imperialismo Inka ha sido una materia central de estudio para la arqueología andina. Desde modelos que primaban una aproximación “de arriba hacia abajo”, investigaciones recientes han primado la perspectiva “desde abajo hacia arriba”, en que procesos como la negociación, el acomodo, y la apropiación son primados sobre las políticas imperiales generadas desde el centro administrativo. En la presente ponencia, discutimos cómo estos procesos se gestaron en primer lugar; es decir, nos interesan las bases sociales, políticas, y materiales, en que se sostuvieron los procesos imperiales en el mundo prehispánico. En particular, discutimos el caso de los Lurin Yauyos, ubicados en el valle alto del río Lurín, en Huarochirí. Desde una perspectiva ethnohistórica y arqueológica, investigamos las bases sobre las que los Inkas incorporaron a esta sociedad dentro de su imperio, y cómo un mutuo reconocimiento de los espacios y prácticas comunales constituyeron el medio por el que la interacción fue factible.
Sobre la autora
Carla Hernández Garavito realizó sus estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica del Peru, en donde recibió el grado de Bachiller en Arqueología en 2005 y de Licenciada en Arqueología en 2008. En el año 2010, recibió el grado de Magister en Arqueología con mención en Estudios Andinos. La autora ha participado en distintos proyectos arqueológicos en la costa norte y central, y en la sierra sur del Perú. Desde el año 2010 ha dirigido el Proyecto Arqueológico “Sierras de Lurín” en la provincia de Huarochirí, realizando trabajos de corte arqueológico, histórico y etnográfico. En la actualidad, la autora es candidata doctoral de la Universidad de Vanderbilt, en donde este año ha recibido el grado de Magister en Antropología. En su investigación doctoral, la Magister Hernández se enfoca en la construcción y redefinición de comunidades, interacción, y negociación en contextos coloniales en los Andes Centrales. En particular, su investigación estudia como el colonialismo Inka y español fueron cruciales en la construcción de la identidad yauyo en el valle alto de Lurín. Del mismo modo, le interesa el estudio crítico de las fuentes históricas como “narrativas de dominación” en la intersección colonial.

[post_title] => Conferencia: "Negociando el Imperio: la construcción de la provincial de los Lurin Yauyos (Huarochirí, Lima)"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-negociando-el-imperio-la-construccion-de-la-provincial-de-los-lurin-yauyos-huarochiri-lima
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-09-09 18:05:52
[post_modified_gmt] => 2014-09-09 23:05:52
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6179
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 7059
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-09-02 16:28:14
[post_date_gmt] => 2014-09-02 21:28:14
[post_content] => Este viernes 05 de setiembre, a las 2:45 p.m., en el Auditorio de Estudios Generales Letras en el campus de la PUCP se presenta la conferencia "Los Wari en la Costa Norte: Nuevas Evidencias a partir del descubrimiento del Castillo del Huarmey".
El ingreso es libre, previa inscripción al mail eventos.arqueologia@pucp.pe (Nombre completo y DNI)
Programa
3 pm "El mausoleo del Castillo de Huarmey y el rol de culto de los ancestros en el Imperio Wari"
Dr. Mi?osz Giersz
3:30pm "Las mujeres de la élite wari: nuevas evidencias en el Castillo de Huarmey"
Dra. Patrycja Przadka Giersz
4:00 pm "Entendiendo Huari y su época a partir de la costa norte: Castillo de Huarmey"
Dr. Krzysztof Makowski Hanula
4:30 pm Ronda de Preguntas
[post_title] => Conferencia: "Los Wari en la Costa Norte: Nuevas Evidencias a partir del descubrimiento del Castillo del Huarmey"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-los-wari-en-la-costa-norte-nuevas-evidencias-a-partir-del-descubrimiento-del-castillo-del-huarmey
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-09-02 16:28:14
[post_modified_gmt] => 2014-09-02 21:28:14
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6151
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 7058
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-09-01 16:56:29
[post_date_gmt] => 2014-09-01 21:56:29
[post_content] => La Universidad del Pacífico, el Instituto Bartolomé de las Casas y el Centro de Estudios Filosóficos de la PUCP organizan "Conferencia sobre religión, ética y política: tres perspectivas en debate". Participarán el Rabino David Meyer (Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y Universidad del Pacífico), el Padre Felipe Zegarra (Instituto Bartolomé de las Casas) y el filósofo Miguel Giusti (Centro de Estudios Filosóficos de la Pontificia Universidad Católica del Perú)Este evento se realizará el jueves 4 de setiembre a las 7 p.m., en el Auditorio Mae sHeller de la Universidad del Pacífico (Av. Salaverry 2020, Jesús María).
El ingreso es libre, previa inscripción aquí.
Mayor información en la página web del CEF o en el evento creado en Facebook.
Información general
El proceso de secularización del que somos herederos desde la Modernidad anunció la independencia, entre otros, de los ámbitos de la ética, la política y la religión. Recluida en la esfera de la vida privada, esta última debía expresar la adhesión individual a un conjunto de creencias en un Ser trascendente. La relación personal con Él podía responder a ciertas preguntas sobre la existencia humana así como proporcionar una orientación fundamental para la acción del creyente, siempre y cuando dicha creencia religiosa no pusiese en peligro las libertades y la autonomía que los estados y el sistema económico debían garantizar a todos los ciudadanos en la esfera pública. Sin embargo, las últimas décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI nos permiten constatar el peso de la racionalidad religiosa en la construcción del espacio público, tanto en los debates ético-políticos contemporáneos en torno a la moral individual y la bioética cuanto en las decisiones que comprometen la orientación de la vida socio-económica y las diversas concepciones sobre el desarrollo humano.
¿Cómo repensar y evaluar este “retorno de lo religioso” en las sociedades del siglo XXI? ¿Se trata siempre de una amenaza anti-moderna y fundamentalista al pensamiento ético y político que se quieren más bien críticos y progresistas? ¿O pueden las religiones aportar, por el contrario, una palabra liberadora en medio de las tensiones de los debates éticos y políticos contemporáneos: una palabra liberadora de lo que ellas mismas han impuesto e imponen en muchos casos como violencia institucional y como no-reconocimiento del otro? ¿Cómo pueden iluminar las tradiciones judía, cristiana y filosófica esta discusión? El Rabino David Meyer (Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y Universidad del Pacífico), el Padre Felipe Zegarra (Instituto Bartolomé de las Casas) y el filósofo Miguel Giusti (Centro de Estudios Filosóficos de la Pontificia Universidad Católica del Perú) abordarán estas y otras preguntas en un debate a tres voces que ofrecerá pistas de reflexión para pensar las complejas relaciones entre la religión, la ética y la política en nuestro mundo contemporáneo.
Sobre los expositores:
David Meyer es profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido profesor e investigador visitante de diversas universidades, como la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), las Universidades de Nanjing, de Shondong y de Henan (China) y la Universidad del Pacífico, donde se encuentra actualmente dictando el curso “Violence the ethics of personal capacities”. Ha realizado estudios en filosofía y teología, así como en historia y literatura judía y temas afines en el Leo Baeck College (Inglaterra). Es autor de las siguientes publicaciones: Les versets douloureux (2008), La vie hors la loi (2008), Le minimum humain (2010). Croyances rebelles (2011), A vida fora da lei: E permitado salvar uma vida? (2012) y Monothéisme et violence: Processus halakhiques et midrashiques d’humanisation de la Torah (2013).
Felipe Zegarra es profesor principal del Departamento de Teología de la Pontifica Universidad Católica del Perú, donde colabora desde 1967; actualmente goza de licencia. Fue Decano de Estudios Generales Letras y Jefe del Departamento de Teología. Estudió Filosofía en Santiago y es licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Terminó los estudios para el doctorado en Teología Moral en la Academia Alfonsiana de la Pontifica Universidad de Letrán. Ha enseñado en el Instituto Superior de Estudios Religiosos y fue invitado como conferencista en las universidades de Lovaina (Bélgica) y McGill (Canadá). Ha sido párroco en el Callao de 1976 hasta el 2013. Fue responsable del Área de Formación Religiosa de la Reforma Educativa en 1970-1971. Colaboró en la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza como asesor en temas de ética. Ha sido miembro y presidente de la Comisión de Ética del MIMDES. Ha publicado numerosos artículos teológicos sobre el magisterio eclesial, juventud y derechos humanos. Investiga la relación de E. Levinas con temas de la Sagrada Escritura.
Miguel Giusti es profesor principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde además ejerce el cargo de director del Centro de Estudios Filosóficos. Ha realizado estudios de filosofía en universidades de Italia, Francia y Alemania, donde se doctoró en la Universidad de Tübingen. Tuvo una beca de investigación de la Fundación Alexander von Humboldt para estudios postdoctorales en la Universidad de Frankfurt bajo la dirección de Jürgen Habermas. Se ha especializado en historia de la ética, ética contemporánea y filosofía del idealismo alemán, temas sobre los que ha escrito diversos artículos en revistas especializadas nacionales y extrangeras. Es autor o editor, entre otros, de los siguientes libros: Tras el consenso. Entre la utopía y la nostalgia (2006), Justicia global, derechos humanos y responsabilidad (coeditado con Francisco Cortés, 2007), El soñado bien, el mal presente. Rumores de la ética (2008), El futuro de las humanidades, las humanidades del futuro (coeditadp con Pepi Patrón, 2010), La cuestión de la dialéctica (2011) y Universidad y nación (coeditado con Rafael Sánchez-Concha, 2013).
[post_title] => Conferencia sobre religión, ética y política: tres perspectivas en debate
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-sobre-religion-etica-y-politica-tres-perspectivas-en-debate
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-09-01 16:56:29
[post_modified_gmt] => 2014-09-01 21:56:29
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6147
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 7055
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-08-26 15:15:35
[post_date_gmt] => 2014-08-26 20:15:35
[post_content] => El Centro de Estudios Filosóficos (CEF) organiza la conferencia “Defendiendo la ciencia: antes y ahora” a cargo de Susan Haack (Universidad de Miami). El evento se realizará el miércoles 3 de setiembre a las 6 p.m., en el Auditorio de Humanidades de la PUCP.
El ingreso es libre, previa inscripción aquí.
Para mayor información, revisar la página web del CEF o el evento creado en Facebook.
Sobre la expositora:
Susan Haack es profesora de Filosofía y Derecho en la Universidad de Miami (EE.UU.). Ha escrito sobre lógica, filosofía del lenguaje, epistemología, metafísica, filosofía de la ciencia y filosofía del derecho (donde es especialista en epistemología de la prueba científica). Su filosofía es influenciada por el trabajo de los filósofos pragmatistas clásicos.
Entre sus numerosas publicaciones se encuentran Deviant Logic (1974), Philosophy of Logics (1978), Evidence and Inquiry: Towards Reconstruction in Epistemology (1993; nueva edición 2009), Manifesto of a Passionate Moderate: Unfashionable Essays (1998; nueva edición 2011), (Defending Science — Within Reason: Between Scientism and Cynicism (2003), Putting Philosophy to Work: Inquiry and Its Place in Culture (2008; nueva edición 2013). Su último libro, Evidence Matters: Science, Proof, and Truth in the Law, está listo para ser publicado en setiembre de 2014. Sus trabajos han sido publicados en muchas lenguas como francés, alemán, español, italiano, danés, ruso, chino, coreano, entre otras y ha dado seminarios y conferencias en muchas partes del mundo como Brasil, Suecia, España, Bélgica, Finlandia, China, Colombia, Rumanía, México, etc.
Ha recibido diversos premios por su labor docente, por su labor como investigadora y por el estilo, la claridad y el humor de su prosa. Figura en el libro de Peter J. King One Hundred Philosophers: The Life and Work of the World’s Greatest Thinkers (2004) y en la lista del Sunday Independent, basada en una encuesta de la BBC acerca de las 10 filósofas más importantes de la historia. Su contribución intelectual dio lugar a la publicación de un volumen de ensayos llamado Susan Haack: A Lady of Distinctions (2007) y en el 2011 recibió el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Petre Andrei, en Rumania. Las“Conferencias de Münster” que dictó en la Universidad de Münster en el 2013 se publicarán pronto en forma de un segundo volumen de ensayos sobre su contribución intelectual, titulado Susan Haack: Reintegrating Philosophy.
[post_title] => Conferencia: “Defendiendo la ciencia: antes y ahora”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-defendiendo-la-ciencia-antes-y-ahora
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-08-26 15:15:35
[post_modified_gmt] => 2014-08-26 20:15:35
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6132
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 7056
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-08-27 20:05:45
[post_date_gmt] => 2014-08-28 01:05:45
[post_content] => La especialidad de Arqueología organiza la conferencia "Proyecto de investigación arqueológica Huacramarca: 10 años de trabajo con la población de Chacas" a cargo del Dr. Rafael Vega-Centeno Sara-Lafosse. Esta se realizará a la 1:45 p.m., en el aula H-204 de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP.
El Proyecto de Investigación Arqueológica Huacramarca fue un esfuerzo por recuperar la historia de un sitio emblemático de la localidad de Chacas, en la sierra de Ancash, en colaboración con la Parroquia de la misma localidad. Fue, además, el espacio para desarrollar una escuela de campo para futuros técnicos en conservación y protección del patrimonio cultural de la región. Los trabajos incluyeron la prospección, mapeo y excavación del sitio de Huacramarca; esfuerzo que permitió una caracterización integral de la ocupación humana en dicha zona de la sierra de Ancash para la primera parte del Período Intermedio Tardío.
Personas externas a la PUCP, podrán inscribirse hasta el jueves a las 10 am, enviar su nombre completo y el número de DNI al mail eventos.arqueologia@pucp.pe
Sobre el autor:
Rafael Vega-Centeno es arqueólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctor en Antropología por la Universidad de Arizona. Ha investigado la naturaleza de los grupos humanos del Período Arcaico Tardío (ca. 3000-1800 a.C.) en el valle de Fortaleza (Paramonga) y de los grupos humanos del Período Intermedio Tardío (ca. 900-1450 d.C.) de la cuenca del Río Yanamayo (Ancash). Es profesor del departamento de humanidades de la Universidad Católica y del departamento de humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
[post_title] => Conferencia: "Proyecto de investigación arqueológica Huacramarca: 10 años de trabajo con la población de Chacas"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-proyecto-de-investigacion-arqueologica-huacramarca-10-anos-de-trabajo-con-la-poblacion-de-chacas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-08-27 20:05:45
[post_modified_gmt] => 2014-08-28 01:05:45
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6134
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 7053
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-08-20 19:46:03
[post_date_gmt] => 2014-08-21 00:46:03
[post_content] => El Centro de Estudios Filosóficos (CEF), en el marco del ciclo "Actualidad de la filosofía de Kant", organiza las conferencias pendientes de Mario Caimi (Universidad de Buenos Aires). Estas se realizarán el lunes 25 a las 7 p.m., y martes 26 de agosto a las 12 p.m., ambas en el Auditorio del Goethe Institut Lima (Jr. Nazca 722, Jesús María) y Auditorio de Humanidades de la PUCP respectivamente.
El ingreso es libre, previa inscripción aquí.
Mayor información en la página web del CEF o en el evento en Facebook: lunes 25 y martes 26.
Programa:
Lunes 25 de agosto| 7 pm. | Auditorio del Goethe-Institut Lima (Jr. Nazca 722, Jesús María)
“Algunos problemas de traducción de la Crítica de la razón pura al español” (en el marco de los Lunes filosóficos del Goethe-Institut)
Martes 26 de agosto| 12 m. | Auditorio de Humanidades PUCP
“Cuatro claves para la lectura de la deducción transcendental” (en el marco de los Martes filosóficos del CEF-PUCP)
Sobre el expositor:
Mario Caimi es Doctor en Filosofía por la Universidad de Mainz (Alemania) y se desempeña como profesor de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador del CONICET de Argentina y miembro del equipo consultor de la revista Kant-Studien. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Campinas (Brasil), la Universidad de Eichstätt (Alemania), la Universidad de París I, Sorbonne, entre otras. Además de contar con numerosas publicaciones en revistas académicas y de haber contribuido en libros especializados sobre Kant editados en América y Europa, es traductor de las siguientes obras de Kant: Los progresos de la Metafísica desde la época de Leibniz y de Wolff, Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia, La polémica sobre la Crítica de la razón pura (Respuesta a Eberhard) y Crítica de la razón pura.En el 2010, obtuvo el Premio Kant Internacional, distinción otorgada por la Sociedad Kant y la Fundación Fritz Thyssen que se entrega cada cinco años.
[post_title] => Conferencias de Mario Caimi: "Actualidad de la filosofía de Kant"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => actualidad-de-la-filosofia-de-kant-conferencias-de-mario-caimi
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-08-20 19:46:03
[post_modified_gmt] => 2014-08-21 00:46:03
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6113
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 7068
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-09-28 21:55:07
[post_date_gmt] => 2014-09-29 02:55:07
[post_content] => Elías Palti es reconocido por ser uno de los académicos más innovadores y prolíficos de América Latina. Sus investigaciones sobre la historia intelectual lo han convertido en uno de los principales protagonistas del debate académico mundial. Gracias a la Especialidad de Historia de nuestra facultad, él se encontrará en nuestra ciudad y brindará dos charlas en nuestra universidad. La primera consistirá en la exposición de un adelanto de su nuevo libro "En los pliegues de lo sagrado.Una genealogía de lo político" y la segunda se titula “La revolución teórica en Historia política-intelectual. Tendencias convergentes y perspectivas futuras”

La primera cita se dará el 15 de octubre a las 5 p.m. en la Sala de Conferencias de Estudios Generales Letras y la segunda charla se realizará en el aula 102 del edificio H. El ingreso para la Comunidad PUCP es libre. El público externo debe inscribirse al correo jueves-historiograficos@pucp.pe, consignando nombre completo y n° DNI hasta el lunes 13 octubre.
Sobre el expositor:
El Dr. Palti obtuvo su master y doctorado en Historia en la Universidad de Berkeley, California, y ha realizado estudios postdoctorales en el Colegio de México y en la Universidad de Harvard. Es profesor de la Universidad de Quilmes y la Universidad de Buenos Aires. Ha escrito múltiples libros que han renovado la disciplina. Entre ellos, se encuentra la introducción y edición de Giro lingüístico e historia intelectual (1998), Aporías, Tiempo, Modernidad, Historia, Sujeto, Nación, Ley (2001), La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión nacional” (2003), Verdades y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición política ante su “crisis” (2005), La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX (Un estudio sobre las formas del discurso político) (2005), El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado (2007), El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX (2009), El Nudo del Imperio: independencia y democracia en el Perú (2009), Asimismo, ha publicado más de 90 artículos en revistas especializadas de 20 países.
[post_title] => Charlas sobre las nuevas publicaciones de Elías Paltí
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => 6222
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-09-28 21:55:07
[post_modified_gmt] => 2014-09-29 02:55:07
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6222
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 198
[max_num_pages] => 25
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => 4d4c20b3544efb285023ff2e2298549a
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022