Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
)
[queried_terms] => Array
(
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID FROM wp_posts INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id ) WHERE 1=1 AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled') GROUP BY wp_posts.ID ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC LIMIT 0, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 12299
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-09-14 21:42:14
[post_date_gmt] => 2023-09-14 21:42:14
[post_content] => El Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica y Filosofía PUCP invitan a todas y todos los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP a participar en la conferencia "La redención de San Max: Una reconstrucción del debate entre Marx y Stirner", que estará a cargo del Dr. Jacob Blumenfeld (Carl von Ossietzky Universitat Oldenburg, Alemania). El evento se llevará a cabo el miércoles 25 de octubre a las 12 p.m. en la Sala de Grados de LLCHHH.
Resumen
En 1844, Johann Kaspar Schmidt, bajo el seudónimo de “Max Stirner”, publicó una potente crítica de la filosofía, la política y la sociedad alemanas llamada Der Einzige und sein Eigentum [El único y su propiedad].
Aunque Engels elogió el libro en cartas privadas a Marx, un año y medio después él y Marx demolieron cada una de sus frases en un manuscrito inédito de 350 páginas llamado “San Max”, el cual fue editado y compilado un siglo después en la Ideología alemana.
En esta charla se reconstruirá un debate clave entre Marx y Stirner que ocurrió entre 1843 y 1846 en tres textos: Sobre la cuestión judía de Marx, El único y su propiedad de Stirner y “San Max” de Marx.
En El único y su propiedad, Stirner destaca el uso que hace Marx de la frase "verdadera esencia genérica" [wirkliches Gattungswesen] en Sobre la cuestión judía como una forma de prestidigitación ideológica. Para Stirner, el concepto de ser humano o de especie humana no tiene ningún contenido normativo más allá de su uso para categorizar individuos según criterios sociales arbitrarios, excluyendo a aquellos que no encajan. El mandato de ser un verdadero “ser humano” presupone la posibilidad de dejar de ser un ser humano. Stirner acepta descaradamente este destino y se declara inhumano, o más bien, no-hombre.
En “San Max”, Marx responde directamente a la crítica que hace Stirner de su uso del concepto de ser-especie, así como a la contracategoría propuesta por Stirner del no-hombre o ser inhumano.
En la charla, se mostrará cómo la crítica de Stirner jugó un papel clave en el propio desarrollo de Marx de su concepción de lo que significa ser humano y, más importante aún, de lo que significa para el comunismo.
Ponente
Jacob Blumenfeld es profesor de filosofía en la Universidad Carl von Ossietzky de Oldenburg y miembro del centro de investigación DFG “Structural Change of Property”. Es autor de los libros The Concept of Property in Kant, Fichte, and Hegel (2023), All Things are Nothing to Me: The Unique Philosophy of Max Stirner (2018), como de una gran cantidad de artículos de investigación.
Organizan:
- Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica
- Grupo Filosofía y modernidad
- Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP
- Filosofía PUCP

[post_title] => Conferencia | La redención de San Max: Una reconstrucción del debate entre Marx y Stirner
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-la-redencion-de-san-max-una-reconstruccion-del-debate-entre-marx-y-stirner
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-09-15 19:04:34
[post_modified_gmt] => 2023-09-15 19:04:34
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12299
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 12327
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-09-25 20:09:22
[post_date_gmt] => 2023-09-25 20:09:22
[post_content] => El Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica y Filosofía PUCP invitan a todas y todos los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP a participar en la conferencia
«La voluntad libre en la introducción de la Filosofía del derecho de Hegel», que estará a cargo de Maverick Díaz (Westfälische Wilhelms-Universität Münster).
El evento se llevará a cabo el miércoles 4 de octubre a las 12 p.m. en la Sala de Grados de LLCHHH.
Resumen
La introducción de la
Filosofía del derecho (1820) de Hegel nos demuestra el concepto de derecho mediante la progresión inmanente de las configuraciones de la voluntad libre. La tesis central de Hegel sostiene que la voluntad verdadera o real no solo realiza su concepto, sino que, al mismo tiempo, se expresa o exterioriza objetivamente en el mundo como derecho.
En la charla se abordará este texto de Hegel con el objetivo de distinguir y analizar algunas de las condiciones necesarias que tal concepto de voluntad libre implica. Para ello, es necesario contextualizar la introducción de la
Filosofía del derecho en el marco de su relación con el sistema en general y con la lógica hegeliana en específico. Asimismo, en el marco de la conceptualización de una serie de formas a través de las cuales la voluntad se relaciona internamente con su contenido volitivo, intentaremos sugerir de qué manera se puede empezar a comprender el tránsito desde una concepción solo formal a una concepción concreta de la libertad.
Sobre el evento
Maverick Díaz Velásquez es licenciado y magíster en filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde fue docente de diferentes cursos. Actualmente redacta su tesis doctoral sobre el concepto de subjetividad en la
Filosofía del Derecho de Hegel en la universidad de Münster, Alemania.
[post_title] => Conferencia | La voluntad libre en la introducción de la Filosofía del derecho de Hegel
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-la-voluntad-libre-en-la-introduccion-de-la-filosofia-del-derecho-de-hegel
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-09-25 20:11:37
[post_modified_gmt] => 2023-09-25 20:11:37
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12327
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 12321
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-09-22 16:24:44
[post_date_gmt] => 2023-09-22 16:24:44
[post_content] =>
POSTULANTE:
Gustavo Ruy Jimenez Mendoza
Título:
Licenciado en Historia
Tesis:
EL CONTRATO GRACE A TRAVÉS DEL DIARIO
EL COMERCIO DE LOS AÑOS 1888 Y 1889
Jurado:
- Dr. Rafael Adrián Sánchez Concha Barrios (asesor)
- Dr. Gastón Antonio Zapata Velasco (tercer jurado)
Presidente:
Dr. Iván Teófilo Hinojosa Cortijo
Modalidad y lugar:
Presencial – Sala de Grados (H)
Fecha y hora: viernes 29 de septiembre – 11 a.m.
[post_title] => Sustentación de tesis | Gustavo Ruy Jimenez Mendoza
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => sustentacion-de-tesis-gustavo-ruy-jimenez-mendoza
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-09-22 16:24:44
[post_modified_gmt] => 2023-09-22 16:24:44
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12321
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 12323
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-09-22 19:39:44
[post_date_gmt] => 2023-09-22 19:39:44
[post_content] => La
carrera de Humanidades de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP, invita a la Comunidad PUCP a la charla
«Juegos, reglas y normatividad», que estará a cargo de José Luis Cabrera Guillermo, estudiante de la carrera. El evento se realiza en el marco del
"Club de Humanidades PUCP".
La actividad se llevará a cabo el viernes 29 de septiembre a la 1 p.m. en el aula H401.
Juegos, reglas y normatividad: El núcleo central de esta presentación es la pregunta por la normatividad: ¿cómo explicamos que –para nosotros los seres humanos– haya modos
correctos e
incorrectos de hacer las cosas? Responder tal interrogativa es una tarea, en el mejor de los casos, extremadamente difícil. En esta exposición solamente nos enfocaremos en brindar ciertas pistas sobre una tradición que ha intentado abordar tal problema enfocándose en el comportamiento lingüístico, particularmente apelando a los conceptos de
juegos y
reglas. De este modo, empezaremos acercándonos a un concepto muy famoso planteado por Wittgenstein en sus
Investigaciones Filosóficas (1953): los
juegos de lenguaje. Inmediatamente nos adentraremos en la tesis según la cual estos juegos son gobernados por
reglas y el problema sobre
qué significa seguir una regla, implícito en tal tesis. Para ello, presentaremos la aproximación desarrollada por Wilfrid Sellars en sus ensayos
Language, Rules and Behavior (1949),
Some Reflections on Language Games (1954) y
Language as Thought and Communication (1969). Una vez establecido el marco conceptual a partir del cual trabaja Sellars, se problematizarán algunas de sus ideas para presentar trabajos más contemporáneos que siguen su línea de investigación, así como algunas pistas provenientes de ciencias empíricas (ciencias cognitivas y del comportamiento) que pueden sostener sus ideas.

[post_title] => Charla | Juegos, reglas y normatividad
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => charla-juegos-reglas-y-normatividad
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-09-22 19:39:44
[post_modified_gmt] => 2023-09-22 19:39:44
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12323
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 12304
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-09-18 21:19:00
[post_date_gmt] => 2023-09-18 21:19:00
[post_content] =>
¿Por qué poesía? es una iniciativa de los alumnos y exalumnos de la
Maestría de Escritura Creativa de la PUCP. Nace del intento de extender el impacto de la poesía en la novela, el cuento, la crónica, entre otras expresiones.
El encuentro se llevará a cabo el jueves 28 de septiembre, a las 6 p.m. en el Auditorio de la Biblioteca Central PUCP. Se iniciará con un conversatorio en el que participarán Alina Gadea, Miluska Benavides y Joseph Zárate. Luego seguirá el recital en el cual participarán los poetas Lucho Chueca y Victoria Guerrero y cuatro poetas seleccionados en la presente convocatoria.
En este sentido, se invita a todas y todos los estudiantes de las diferentes facultades y maestrías de la PUCP a participar en este evento. Se buscan cuatro voces, cuatro miradas y cuatro poéticas que reflexionen o hagan referencia a la escritura de la poesía (arte poética). Participa enviando dos poemas al correo: estudiantes.mec@pucp.edu.pe, con tu nombre y la facultad o maestría en la que estudias hasta el 20 de septiembre. El comité organizador se comunicará con los poetas seleccionados el 23 de septiembre.
Para asistir al evento debes registrarte en el siguiente link:
https://forms.gle/J2E7ik11VdTS9vMt6

[post_title] => ¿Por qué poesía? | Convocatoria para lectura de arte poética
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => por-que-poesia-convocatoria-para-lectura-de-arte-poetica
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-09-18 21:19:00
[post_modified_gmt] => 2023-09-18 21:19:00
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12304
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 12306
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-09-18 21:50:12
[post_date_gmt] => 2023-09-18 21:50:12
[post_content] =>
Dirigido a estudiantes de Letras y Ciencias Humanas, alumnos de EEGGLL que van a Humanidades y egresados recientes de la Facultad
Los métodos cuantitativos o cursos de estadística se incorporan en los planes de estudio de la mayoría de las carreras profesionales, principalmente, por su directa relación con la investigación científica. El análisis cuantitativo resulta fundamental para la labor profesional y la toma de decisiones. Sin embargo, a pesar de reconocerse su utilidad, se sabe que un significativo número de estudiantes universitarios, sobre todo de Humanidades o Ciencias Sociales, desarrollan una barrera o actitud inadecuada ante ella.
En este sentido, el taller propuesto pretende brindar una experiencia más práctica e intuitiva para el manejo del análisis cuantitativo y así contribuir a generar actitudes positivas para su aprendizaje. El taller está pensado para introducir a los estudiantes de humanidades en las técnicas cuantitativas básicas que se usan en el campo de la investigación.
Objetivos
- Comprender los procesos básicos del análisis cuantitativo de datos y reconocer su importancia mediante aplicaciones útiles para la investigación.
- Entender la estadística como una forma de pensar, que ayuda a la interpretación de datos y a la solución de problemas en las ciencias y la vida cotidiana.
- Aplicar técnicas cuantitativas básicas mediante el uso de software estadístico.
- Ampliar la visión de la estadística y estimular una actitud positiva hacia ella.
Contenidos
- Introducción a la estadística y a la investigación cuantitativa.
- Variables y escalas de medición.
- Introducción al software estadístico (SPSS y/o Jamovi)
- Estadística descriptiva:
- Tablas y algunos gráficos estadísticos.
- Medidas estadísticas: tendencia central, dispersión y forma.
- Análisis de correlación lineal.
- Introducción a la estadística inferencial:
- Población y muestra.
- Contraste de hipótesis y el p-valor.
- Algunas técnicas de análisis estadístico inferencial.
Metodología:
La metodología será de clases teórico-prácticas, el taller se desarrollará con algunas exposiciones del profesor, con la participación activa de los estudiantes y con el uso de software estadístico. Se recurrirá a resolver problemas prácticos que contribuyan a entender mejor el proceso del análisis de datos en una investigación cuantitativa. Se estimulará a que los estudiantes, ya sea a través del trabajo grupal o de su participación individual, analicen situaciones cuya resolución les permita adquirir los aprendizajes propuestos.
Tallerista: Martín Ludgardo Malaspina Quevedo
Estudiante de Doctorado en Educación en la Universidad de Girona, Máster en Investigación Aplicada a la Educación por la Universidad de Valladolid (Becario de la Fundación Carolina), Magíster en Psicología Educativa por la UNMSM, Magíster en Estadística y Licenciado en Psicología Social por la PUCP, con Diplomados en Estadística Aplicada y en Monitoreo y Evaluación de Proyectos y Programas Sociales. Cofundador del proyecto de ajedrez educativo “Pequeños Maestros” y con experiencia en docencia universitaria, en investigación y en trabajos de orientación social y educativa (medición y evaluación, psicometría, educación matemática y estadística, capacitación de profesores de educación básica, monitoreo y evaluación de proyectos sociales y estudios de opinión pública).
Horario y aulas:
- Lunes 25 de septiembre (18-20h), H-206 (Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2do piso).
- Miércoles 27 de septiembre (18-20h), E-108 (Estudios Generales Ciencias, 1er piso).
- Viernes 29 de septiembre (18-20h), E-108 (Estudios Generales Ciencias, 1er piso).
- Lunes 2 de octubre (18-20h), N-413 (Complejo MacGregor, 4to piso).

[post_title] => Taller “Introducción a los Métodos cuantitativos para Humanidades”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => taller-introduccion-a-los-metodos-cuantitativos-para-humanidades
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-09-18 21:58:54
[post_modified_gmt] => 2023-09-18 21:58:54
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12306
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 12309
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-09-19 20:07:18
[post_date_gmt] => 2023-09-19 20:07:18
[post_content] => La
Maestría en Historia de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú tiene el agrado de invitarlos a
“El Taller del historiador: una conversación con Bernard Lavallé”, a cargo del Dr. Bernard Lavallé, Profesor Emérito de la Université La Sorbonne Nouvelle-París III, Francia y Doctor Honoris Causa por la PUCP. El conversatorio se llevará a cabo el día
lunes 25 de septiembre a las 12:00 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
El evento será presencial y el público externo a la PUCP, puede inscribirse en el siguiente correo: maestria-historia@pucp.edu.pe indicando su nombre y número de DNI.
El objetivo principal es que los estudiantes puedan dialogar con un destacado historiador sobre cómo desarrolla su investigación, la búsqueda de fuentes y el trabajo en archivos, la definición de su objeto de estudio, el manejo de hipótesis y demás aspectos que constituyen el proceso de investigación. Y que esa experiencia rica y vital compartida, les sea de ayuda para la elaboración de su tesis. En el caso de los docentes que asistan, la idea es compartir ideas y experiencias en torno a las líneas de investigación y trabajos que desarrollan, pues el diálogo entre investigadores también resulta fructífero para la formación de los estudiantes.
Sobre el ponente:
Bernard Lavallé es profesor emérito de Civilización Hispanoamericana Colonial de la Universidad de La Sorbonne Nouvelle-Paris III, donde fue Director del
Centre de Recherche sur l’Amérique Espagnole Coloniale (C.R.A.E.C.). Ha desempeñado cargos en importantes instituciones de investigación francesas, tales como miembro del comité del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), miembro del consejo científico del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), presidente del Comité ECOS Nord y presidente del consejo científico de la Casa de Velázquez, entre otros.
Entre sus obras más importantes se encuentran:
Recherches sur l’apparition de la conscience créole dans la vice-royauté du Pérou (1982),
El mercader y el marqués, las luchas de poder en el Cusco (1700-1730) (1988),
Las promesas ambiguas, ensayos sobre criollismo colonial en los Andes (1993),
Quito y la crisis de la alcabala (1997),
Amor y opresión en los Andes coloniales (1999),
Francisco Pizarro, biografía de una conquista (2005),
Bartolomé de las Casas entre l’épée et la croix (2007), El dorado d’Amérique, mythes, mirages et réalités (2011),
El primer siglo XVIII en Hispanoamérica (2012),
Pacifique. À la croisée des empires (2018),
Los cerros de la libertad, esclavos cimarrones en Trujillo colonial (2018) y
Amazones, saintes et rebelles. L’histoire éclipsée des femmes de l’Amérique espagnole (2021). Sus últimos libros, editados en 2022 por la PUCP, son
“El general desconsuelo destos reynos de las Indias”. Esperanzas y frustraciones criollas en torno a la prelación (ss. XVI-XIX) y con Claudia Rosas,
El Virreinato del Perú en la encrucijada de dos épocas, 1680-1750.
Bernard Lavallé es considerado uno de los más destacados hispanistas y peruanistas franceses, merced a su fructífera labor de investigación en la historia social del Perú y de América Andina entre los siglos XVI y XVIII. Su obra ha alcanzado amplia influencia en la comunidad académica nacional e internacional. Es miembro del Comité científico internacional de la Maestría en Historia PUCP y en 2022, se le otorgó el Doctorado Honoris Causa en nuestra Casa de estudios.

[post_title] => Conversatorio | El Taller del historiador: una conversación con Bernard Lavallé
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conversatorio-el-taller-del-historiador-una-conversacion-con-bernard-lavalle
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-09-19 20:07:18
[post_modified_gmt] => 2023-09-19 20:07:18
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12309
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 12289
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-09-08 18:20:27
[post_date_gmt] => 2023-09-08 18:20:27
[post_content] =>
Los días 20, 21 y 22 de septiembre se realizará el XXIV Diálogo de Estudiantes de Lingüística PUCP en modalidad virtual y presencial.
La especialidad de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita al público al
"XXIV Diálogo de Estudiantes de Lingüística PUCP". El evento tiene el objetivo de conocer más acerca de cómo se aproxima la lingüística al registro, descripción y discusión de lenguas con un menor alcance y difusión. Las mesas magistrales desarrollarán temas principalmente relacionados al estudio de lenguas poco documentadas. Asimismo, se contará con una serie de mesas de estudiantes en las que se abordarán distintas cuestiones vinculadas a la disciplina.
¡Los animamos a participar, compartir y explorar nuevas ideas en este evento!
- Registra tu asistencia en el siguiente enlace para participar en el sorteo de varios libros del Fondo Editorial PUCP y bolsas con temática lingüística: https://shorturl.at/bcorX
*El ingreso a la universidad de miembros externos a la comunidad PUCP debe registrarse con anticipación.
*Sorteos solo disponibles para Lima Metropolitana.

*Ilustración a cargo de @_fliesm
[post_title] => XXIV Diálogo de Estudiantes de Lingüística PUCP
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => xxiv-dialogo-de-estudiantes-de-linguistica-pucp
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-09-08 18:22:15
[post_modified_gmt] => 2023-09-08 18:22:15
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12289
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 12299
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-09-14 21:42:14
[post_date_gmt] => 2023-09-14 21:42:14
[post_content] => El Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica y Filosofía PUCP invitan a todas y todos los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP a participar en la conferencia "
La redención de San Max: Una reconstrucción del debate entre Marx y Stirner", que estará a cargo del Dr. Jacob Blumenfeld (Carl von Ossietzky Universitat Oldenburg, Alemania). El evento se llevará a cabo el miércoles 25 de octubre a las 12 p.m. en la Sala de Grados de LLCHHH.
Resumen
En 1844, Johann Kaspar Schmidt, bajo el seudónimo de “Max Stirner”, publicó una potente crítica de la filosofía, la política y la sociedad alemanas llamada
Der Einzige und sein Eigentum [El único y su propiedad].
Aunque Engels elogió el libro en cartas privadas a Marx, un año y medio después él y Marx demolieron cada una de sus frases en un manuscrito inédito de 350 páginas llamado “San Max”, el cual fue editado y compilado un siglo después en la Ideología alemana.
En esta charla se reconstruirá un debate clave entre Marx y Stirner que ocurrió entre 1843 y 1846 en tres textos: Sobre la cuestión judía de Marx, El único y su propiedad de Stirner y “San Max” de Marx.
En El único y su propiedad, Stirner destaca el uso que hace Marx de la frase "verdadera esencia genérica" [
wirkliches Gattungswesen] en Sobre la cuestión judía como una forma de prestidigitación ideológica. Para Stirner, el concepto de ser humano o de especie humana no tiene ningún contenido normativo más allá de su uso para categorizar individuos según criterios sociales arbitrarios, excluyendo a aquellos que no encajan. El mandato de ser un verdadero “ser humano” presupone la posibilidad de dejar de ser un ser humano. Stirner acepta descaradamente este destino y se declara inhumano, o más bien, no-hombre.
En “San Max”, Marx responde directamente a la crítica que hace Stirner de su uso del concepto de ser-especie, así como a la contracategoría propuesta por Stirner del no-hombre o ser inhumano.
En la charla, se mostrará cómo la crítica de Stirner jugó un papel clave en el propio desarrollo de Marx de su concepción de lo que significa ser humano y, más importante aún, de lo que significa para el comunismo.
Ponente
Jacob Blumenfeld es profesor de filosofía en la Universidad Carl von Ossietzky de Oldenburg y miembro del centro de investigación DFG “Structural Change of Property”. Es autor de los libros
The Concept of Property in Kant, Fichte, and Hegel (2023),
All Things are Nothing to Me: The Unique Philosophy of Max Stirner (2018), como de una gran cantidad de artículos de investigación.
Organizan:
- Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica
- Grupo Filosofía y modernidad
- Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP
- Filosofía PUCP

[post_title] => Conferencia | La redención de San Max: Una reconstrucción del debate entre Marx y Stirner
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-la-redencion-de-san-max-una-reconstruccion-del-debate-entre-marx-y-stirner
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-09-15 19:04:34
[post_modified_gmt] => 2023-09-15 19:04:34
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12299
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 673
[max_num_pages] => 85
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] =>
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] =>
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] => 1
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] =>
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => ac8c1771f8ae3521488b9462b4e8c7f1
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Miércoles 25 de octubre - 12 p.m.
Miércoles 4 de octubre - 12 p.m.
Viernes 29 de septiembre – 11 a.m.
Viernes 29 de septiembre -1 p.m.
Jueves 28 de septiembre - 6 p.m.
25, 27 y 29 de septiembre, y 2 de octubre - 6 p.m.
Lunes 25 de septiembre - 12:00 p.m.
Del 20 al 22 de setiembre