Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => jornada-historiografica
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => jornada-historiografica
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => jornada-historiografica
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => jornada-historiografica
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => jornada-historiografica
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (283)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 0, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 13297
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-05-06 16:34:57
[post_date_gmt] => 2025-05-06 16:34:57
[post_content] => La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP tiene el agrado de invitar al público a una nueva edición de las “Jornadas Historiográficas” que lleva por título “El enfoque de Historia Conceptual y sus aplicaciones al catolicismo latinoamericano contemporáneo”. La actividad estará a cargo del Dr. Marcos Fernández (Universidad Alberto Hurtado, Chile).
La presentación se llevará a cabo el jueves 8 de mayo a las 12:00 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad. La inscripción está abierta para el público interno y externo: https://cutt.ly/TrlyVoCt
Sobre la ponencia
La presentación es una introducción a las bases teóricas y metodológicas de la Historia Conceptual, corriente historiográfica que ha permitido un vínculo efectivo entre la Historia Social y la Historia Intelectual. En tal sentido, interesa en lo fundamental dar cuenta de sus orígenes en la hermenéutica y la comprensión de los conceptos fundamentales como indicadores del cambio histórico. Es decir, el seguimiento de las transformaciones y usos de los conceptos permiten dar cuenta de las experiencias y expectativas que una determinada comunidad histórica le imprime tanto a su pasado como a su futuro, en particular en la constitución de proyectos colectivos. En ese sentido, su aplicación al pensamiento y la acción del catolicismo latinoamericano contemporáneo es relevante, a partir de su comprensión como una comunidad de sentido, dueña de una tradición común -pero no por ello homogénea- y arrojada a la incidencia temporal en el contexto del cambio histórico representado por la segunda mitad del siglo XX.
Sobre el ponente
Marcos Fernández Labbé (Santiago, 1973) es Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y académico del Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado. Sus áreas de interés son la historiografía y la historia político-intelectual del catolicismo latinoamericano contemporáneo. Entre sus últimas publicaciones se cuenta el libro "En la Tormenta. Cristianismo y Marxismo en Chile" (2025) y varios artículos referidos a la historia de la Teología de la Liberación y las relaciones entre catolicismo y dictaduras en América Latina.
[post_title] => Jornadas Historiográficas | El enfoque de Historia Conceptual y sus aplicaciones al Catolicismo Latinoamericano Contemporáneo
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornadas-historiograficas-el-enfoque-de-historia-conceptual-y-sus-aplicaciones-al-catolicismo-latinoamericano-contemporaneo
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-05-06 16:34:57
[post_modified_gmt] => 2025-05-06 16:34:57
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13297
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 13287
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-04-27 20:23:37
[post_date_gmt] => 2025-04-27 20:23:37
[post_content] => La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a la conferencia de las “Jornadas Historiográficas” que lleva por título “La crisis de las monarquías europeas, desde la historia cultural de la política (1917-1939): el caso de España” a cargo del Dr. Javier Moreno Luzón (Universidad Complutense de Madrid, España). La presentación se llevará a cabo el día miércoles 30 abril a las 12:00 p.m. en la Sala de Grados (H). La inscripción está abierta a todo el público.
Sobre la conferencia
Si bien la Gran Guerra de 1914-1918 supuso la caída de muchos tronos europeos, otros regímenes monárquicos sobrevivieron y dieron forma a estados nacidos de la paz. Durante el periodo de Entreguerras, las coronas tuvieron que afrontar un doble reto: la construcción y mantenimiento de democracias, conforme a las directrices de los vencedores; y la amenaza de fuerzas revolucionarias izquierdistas, presente desde la revolución bolchevique de 1917. En respuesta a esos desafíos, algunas optaron por convertirse en monarquías parlamentarias y otras por respaldar soluciones autoritarias, fascistas o no. En esta conferencia se analizan diversos casos y se presta especial atención al de España, donde el rey Alfonso XIII ligó su suerte a la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930). Todo ello, desde un enfoque metodológico, el de la historia cultural de la política, que combina herramientas tradicionales y nuevas, para estudiar las conocidas como monarquías escénicas.
Sobre el ponente
Javier Moreno Luzón es catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor o investigador visitante en centros como Harvard University, la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Sorbonne Université, la London School of Economics and Political Science, la Universidad Metropolitana de Tokio y la Universidad de California, San Diego. Es especialista en la vida política de la España de la Restauración (1875-1923), ha publicado múltiples trabajos sobre clientelismo, partidos, elecciones, parlamentarismo, élites, monarquía y nacionalismo español. En la actualidad investiga sobre religión y políticas nacionalistas en el siglo XX. Sus últimos libros publicados son, como autor principal, El rey patriota. Alfonso XIII y la nación (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2023. Premio Nacional de Historia de España 2024), y, como editor científico y junto a María Nagore Ferrer, Music, Words, and Nationalism. National Anthems and Songs in the Modern Era (Nueva York, Palgrave Macmillan, 2024).
[post_title] => Jornadas Historiográficas | La crisis de las monarquías europeas, desde la historia cultural de la política (1917-1939): el caso de España
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornadas-historiograficas-la-crisis-de-las-monarquias-europeas-desde-la-historia-cultural-de-la-politica-1917-1939-el-caso-de-espana
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-04-27 20:23:37
[post_modified_gmt] => 2025-04-27 20:23:37
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13287
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 13276
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-04-22 18:58:33
[post_date_gmt] => 2025-04-22 18:58:33
[post_content] => La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a la conferencia de las “Jornadas Historiográficas” que lleva por título “La Monarquía de España de los siglos XVI y XVII como objeto de estudio: evolución y orientaciones actuales”, a cargo del Dr. Xavier Gil Pujol (Universidad de Barcelona, España). La presentación se llevará a cabo el miércoles 23 abril a las 12 p.m. en la Sala de Estudios Raimundo Morales de la Torre (Pabellón H). La inscripción está abierta para el público interno y externo.
Sobre el ponente
Xavier Gil Pujol es doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona, donde se desempeña como catedrático de Historia Moderna. En 1989 defendió su tesis doctoral titulada “De las alteraciones a la estabilidad. Corona, fueros y política en el reino de Aragón, 1585-1648”, bajo la dirección del profesor Pere Molas Ribalta. Asimismo, fue research assistant de J.H. Elliott en el Institute for Advanced Study de Princeton y ha realizado estancias como profesor visitante en prestigiosas instituciones internacionales como la Universidad de Perugia, la Johns Hopkins University en Baltimore y la École des Hautes Études en Sciences Sociales en París. Es académico de número de la Real Academia de la Historia desde 2016 y académico correspondiente de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona desde 2018. Actualmente, dirige “Pedralbes. Revista d’Història Moderna”, una publicación de la Universidad de Barcelona, y forma parte del consejo asesor de revistas como “Studia Historica. Historia Moderna” de la Universidad de Salamanca.
Su trayectoria de investigación incluye la historia política de la Monarquía Hispánica y de la corona de Aragón durante los siglos XVI y XVII, el pensamiento político español e iberoamericano, la historiografía en la Edad Moderna y el derecho internacional en los orígenes del sistema moderno. Sus estudios han aportado una mirada compleja sobre el funcionamiento de la monarquía compuesta, las tensiones entre centralismo y pluralidad foral, y los lenguajes políticos del mundo hispánico. Entre sus obras más destacadas se encuentran “Las claves del absolutismo y el parlamentarismo, 1603–1715” (Planeta, 1991), “Tiempo de política. Perspectivas historiográficas sobre la Europa Moderna” (Publicacions de la Universitat de Barcelona, 2006; reed. 2010) y “La fábrica de la Monarquía” (Real Academia de la Historia, 2016). Ha coordinado volúmenes colectivos como “La diadema del rey. Vizcaya, Navarra, Aragón y Cerdeña en la Monarquía de España (siglos XVI-XVIII)” (2017) y “Constitutional Moments. Myths, charters and constitutions through history” (Brill, 2024). Asimismo, ha publicado capítulos y artículos de referencia en obras editadas por editoriales como Cambridge University Press, Yale, Routledge y El Colegio de México, abordando temas como republicanismo, nación y patria en la España de los Austrias, mecanismos de cohesión imperial y prácticas políticas en el mundo atlántico.
Resumen
La ponencia traza la evolución experimentada por los estudios sobre la Monarquía de España en los siglos XVI y XVII desde la década de 1980. Los principales cambios historiográficos de carácter general han consistido en la naturaleza del estado moderno y del absolutismo, la noción de monarquía compuesta, la creciente articulación entre política, pensamiento y cultura, y la primera globalización. Para el caso español la mirada ha basculado desde la noción de decadencia a la capacidad de la Monarquía para capear las crisis, al tiempo que se ha impuesto una mayor sensibilidad por la dimensión ibérica de los dominios hispanoportugueses, con atención a la circulación de prácticas y saberes políticos y religiosos y de corrientes artísticas en el seno de esos vastos espacios imperiales.

[post_title] => Jornadas Historiográficas | La Monarquía de España de los siglos XVI y XVII como objeto de estudio: evolución y orientaciones actuales
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornadas-historiograficas-la-monarquia-de-espana-de-los-siglos-xvi-y-xvii-como-objeto-de-estudio-evolucion-y-orientaciones-actuales
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-04-22 18:58:33
[post_modified_gmt] => 2025-04-22 18:58:33
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13276
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 13152
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-11-25 21:54:09
[post_date_gmt] => 2024-11-25 21:54:09
[post_content] => La carrera de
Historia de la
Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita al público a la última conferencia de las
“Jornadas Historiográficas”, que lleva por título
“Género, estrategias indígenas y religión en el Virreinato Peruano (S. XVII-XVIII)” . La actividad estará a cargo de la Dra. Liliana Pérez (Pontificia Universidad Católica del Perú). La presentación se llevará a cabo el
jueves 28 de noviembre a las 3:00 pm en el aula H-303 (Campus PUCP). La inscripción está abierta tanto para el público interno como externo.
Sobre el evento
Son varios los casos de mujeres indígenas o mestizas que tuvieron un destacado papel como promotoras o benefactoras de obras pías en el virreinato peruano. Entre ellos podemos destacar emprendimientos como el de doña Francisca Ignacia Carvajal Manchipula, descendiente de caciques y una de las fundadoras del beaterio de Copacabana; o Lucrecia Fernández Guarachi, hija de un cacique de Pacajes, La Paz, cuyo patrimonio y administración hizo posible la construcción de la iglesia de Jesús de Machaca. Pero, no solo las mujeres pertenecientes a las élites andinas habrían tenido un rol protagónico, hecho que queda patente en el caso de la mestiza Jacinta Montoya quien fue, junto con su celebre esposo el indígena Nicolas de Ayllón, fundadora y directora del recogimiento y más tarde beaterio de Jesús María y José, el cual llegaría a obtener la categoría de monasterio de la orden capuchina. Hechos como los mencionado, nos llevan a plantearnos diversos interrogantes como ¿De qué manera las mujeres nativas y mestizas pudieron desempeñar un rol destacado en el ámbito religioso colonial peruana? ¿Cuál fue la postura de las autoridades religiosas y civiles, y la respuesta social ante estas iniciativas? ¿Los casos mencionados fueron meramente anecdóticos o formaron parte de procesos sociales y políticos de mayor alcance? En ese caso, ¿Qué función y relevancia tuvieron estas mujeres en los mismos? La presente ponencia propone analizar y repensar, desde una perspectiva de género, y a partir de los casos mencionados aspectos y dinámicas centrales relativas a las estrategias de los grupos indígenas y mestizos en el ámbito de la religión colonial peruana, particularmente, cómo las élites andinas habrían visto en éste un espacio desde el que buscar vías de validación y ascenso social, así como el rol y agencia de las mujeres en estos procesos.
Sobre la ponente
Liliana Pérez es doctora con mención Internacional en Historia por la Universidad de Burgos. Profesora asociada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el Departamento de Humanidades y Coordinadora del Grupo de Estudios e Investigación Historia de las Mujeres y Relaciones de género, del Instituto Riva Agüero, PUCP.
Ha sido Fellow de la Huntington Library en California y de la John Carter Brown Library en Providence e Investigadora Distinguida María Zambrano en el Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla donde ha desarrollado un proyecto de Investigación acerca de la agencia femenina colonial en el Virreinato Peruano (SXVI-XVII). Sus investigaciones se centran en la Historia de las mujeres y las relaciones de género y las instituciones eclesiásticas femeninas coloniales, así como en el grupo encomendero y las dinámicas políticas en el temprano virreinato peruano. Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Burgos y el Premio Nuestra América a la mejor monografía (2018) con su trabajo, recientemente publicado, “Mujeres ricas y libres”. Mujer y poder: Inés Muñoz y las encomenderas en el Perú (s. XVI). CSIC, 2020. Esta obra ha sido asimismo premiada por el grupo de Investigación GEMELA (Grupo de Estudios de la Mujer en España y las Américas) en la categoría primera publicación. Entre sus investigaciones se encuentran «Pensando las gentes que era cristiano y ha salido diablo» Protesta y sátira contra Pedro de La Gasca en el Perú colonial a través de Alonso de Medina (1549), Mujeres de ánimo viril. Estereotipos y roles de género en la conquista de América (S. XVI) y [Re]-Construyendo Identidades. Dinámicas Indígenas en los Andes Coloniales, que está por salir.
[post_title] => Conferencia: "Género, estrategias indígenas y religión en el Virreinato Peruano (S. XVII-XVIII)"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-genero-estrategias-indigenas-y-religion-en-el-virreinato-peruano-s-xvii-xviii
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-11-25 21:54:09
[post_modified_gmt] => 2024-11-25 21:54:09
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13152
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 13149
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-11-18 16:59:40
[post_date_gmt] => 2024-11-18 16:59:40
[post_content] => La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita al público a una nueva sesión de las
Jornadas Historiográficas. En esta oportunidad se presenta la conferencia
“Ver para creer: historia e historia del arte en conversación”, que estará a cargo de la Dra. Lucía Querejazu Escobari (PUCP). La actividad se llevará a cabo el
miércoles 20 de noviembre a las 12 p.m. en el aula H-112.
La inscripción está abierta a todo el público en el siguiente enlace:
https://forms.gle/KfhDQJqS2RqZi7D38
Sobre el evento
La conferencia *Ver para creer: historia e historia del arte en conversación* explorará cómo las imágenes, especialmente las pinturas, funcionan tanto como documentos históricos como expresiones artísticas. A través de una conversación entre historia e historia del arte, se analizarán los desafíos y posibilidades de interpretar las imágenes más allá de lo que muestran en la superficie. ¿Son fieles registros del pasado o construcciones visuales que reflejan nuestras propias interpretaciones? La charla abordará cómo los historiadores y los historiadores del arte pueden usar puentes metodológicos para entender mejor estas representaciones y su rol en la construcción de la memoria y la identidad cultural.
Sobre el ponente
Lucía Querejazu Escobari es Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires (2021) y se especializa en las intersecciones entre religiosidad, arte y el espacio en Los Andes coloniales. Su investigación ha contado con el apoyo de la Fundación del Banco Central de Bolivia (2007-2018) y la Fundación Thoma (Visiting Scholar Grant 2018). Fue curadora y directora del Museo Nacional de Arte de La Paz, Bolivia, así como co autora y editora del catálogo de la exposición Dios y la Máquina: Serialidad y singularidad en la pintura andina colonial (2020). Es miembro de la Sociedad Boliviana de Historia y de la Asociación de Estudios Bolivianos y del grupo de investigación Spanish Italy and the Iberian Americas de la Universidad de Columbia y la fundación Getty (proyecto dirigido por Alessandra Russo y Michael Cole). Entre 2022 y 2024 ha sido investigadora postdoctoral en la Universidad de Zürich dentro del proyecto titulado Global Economies of Salvation: Art and the negotiation of sanctity. Actualmente trabaja como profesora contratada del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

[post_title] => Ver para creer: historia e historia del arte en conversación
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => ver-para-creer-historia-e-historia-del-arte-en-conversacion
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-11-18 16:59:40
[post_modified_gmt] => 2024-11-18 16:59:40
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13149
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 12934
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-08-09 22:42:06
[post_date_gmt] => 2024-08-09 22:42:06
[post_content] => La carrera de
Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita al público a una nueva edición de las
“Jornadas Historiográficas” que lleva por título
“De Cádiz al mundo: Revolución imperial y proyecto cultural de José María de Pando, 1812-1837”, a cargo de la Dra. Carmen Mc Evoy (Sewanee: The University of the South). La presentación se llevará a cabo el
lunes 12 de agosto a las 4 pm. de manera virtual a través de la plataforma Zoom y el Facebook Live de Historia – PUCP
. La inscripción está abierta tanto para el público interno como externo:
https://cutt.ly/5eccVskB
Resumen
La ponencia discutirá la vida y obra de José María de Pando en especial en su etapa gaditana donde escribirá a lo largo de 1836 Pensamientos y apuntes sobre moral y política publicado en Cádiz en 1837. La obra que Pando redacta como una suerte de testamento político es una respuesta al derrumbe de un orden político mundial. Ante el cual el ex canciller de Bolívar propone soluciones, entre ellas las pedagógicas, de hombres que transitaron el puente colgante entre colonia y republica.
Sobre la ponente
Carmen Mc Evoy es bachiller en Educación por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Lima, Perú), magister en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú) y PhD en Historia Latinoamericana por la Universidad de California (San Diego, Estados Unidos). Es miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia del Perú, de la Real Academia de Cádiz y ganadora de la beca John Simon Guggenheim. Actualmente es profesora principal de Sewanee: The University of the South, donde hace veintinueve años creó la Sección de Historia Latinoamericana.
Entre sus investigaciones e intereses se encuentran el republicanismo, el Partido Civil, la cultura política del Perú en el siglo XIX y las guerras internas de las primeras dos décadas de la república, entre otros temas relacionados. Entre sus publicaciones destacan
La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1871-1919) (1997, 2017);
Homo politicus. Manuel Pardo, la política peruana y sus dilemas, 1871-1878 (2007, 2022);
Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico (2011, 2024);
La república agrietada. Ensayos para enfrentar la peste (2021);
Patrias andinas, patrias citadinas. Episodios de una república naciente (2022, en coautoría con Gustavo Montoya);
Funerales republicanos en las Américas. Tradición, ritual y nación 1832-1896 (2023) y
La Guerra del Pacífico (2023, en coautoría con Gabriel Cid).

[post_title] => De Cádiz al mundo: Revolución, disolución imperial y proyecto cultural de José María de Pando, 1812-1837
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => de-cadiz-al-mundo-revolucion-disolucion-imperial-y-proyecto-cultural-de-jose-maria-de-pando-1812-1837
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-08-09 22:42:06
[post_modified_gmt] => 2024-08-09 22:42:06
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12934
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 12644
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-04-08 15:37:53
[post_date_gmt] => 2024-04-08 15:37:53
[post_content] => La carrera de
Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita al público a una nueva edición de las
“Jornadas Historiográficas”, que lleva por título
“El estudio del pasado y los retos del presente: Un intercambio de ideas”, a cargo del Dr. José Luis Rénique (Lehman College). La presentación se llevará a cabo el martes 9 de abril a la 1:15 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. El ingreso es libre, previo registro.
Sobre el ponente:
José Luis Rénique es bachiller en letras por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Ph.D. en Historia por la Universidad de Columbia, Nueva York. Desde 1991, ejerce la docencia y se desempeña como profesor en Lehman College y en el Centro Graduado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Se desempeñó como investigador en el Instituto de Estudios Peruanos (1979-1980) y en el Centro Peruano de Estudios Sociales (1986-1998)
Sus investigaciones se centran en el estudio de la historia política y social del sur andino, conflictos sociales, memoria histórica y cuestiones de racialidad, violencia y revolución. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:
La nación radical: De la utopía indigenista a la tragedia senderista (La siniestra ensayos),
Incendiar la Pradera: Un ensayo sobre la revolución en el Perú (La siniestra ensayos, 2018),
Imaginar la nación. Viajes en busca del verdadero Perú (1881-1932) (Lima: IEP, 2016
) y
La Batalla por Puno: Conflicto local y nación en los Andes Peruanos (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2004)
. Recientemente, también de la mano del Instituto de Estudios Peruanos, ha trabajado en la compilación de las obras completas de Julio Cotler.
Resumen:
Esta charla pretende fomentar una reflexión colectiva entre el Dr. José Luis Rénique y los asistentes sobre los desafíos que enfrenta la profesión de historiador. Su amplia experiencia como historiador, docente y autor de numerosos libros y artículos insertos en la discusión contemporánea relacionada con el Perú, le permitirán abordar temas como la evolución de la disciplina histórica y las demandas contemporáneas sobre el papel del historiador en la sociedad.

[post_title] => Conferencia | El estudio del pasado y los retos del presente: Un intercambio de ideas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-el-estudio-del-pasado-y-los-retos-del-presente-un-intercambio-de-ideas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-04-08 15:39:53
[post_modified_gmt] => 2024-04-08 15:39:53
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12644
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 12622
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-03-18 20:21:25
[post_date_gmt] => 2024-03-18 20:21:25
[post_content] => La carrera de
Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP tiene el agrado de invitar al público a la primera sesión del 2024 de las
“Jornadas Historiográficas”. En esta oportunidad, se presentará la conferencia
“Texto, imagen y edificio. Recorridos metodológicos para estudiar la historia de la arquitectura y el arte”, que estará a cargo del Dr. Francisco Mamani. La presentación se llevará a cabo el miércoles 3 de abril a la 1 p.m. (hora Perú), en la Sala de Grados de la Facultad.
Sobre el ponente
Francisco Mamani es doctor en Estética, Historia y Teoría de las Artes por la Escuela Normal Superior de París y por la Universidad de Granada. Actualmente, colabora como investigador asociado en el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins en Chile, en el Instituto Francés de Estudios Andinos en el Perú, y en la Universitat Pompeu Fabra en España. Es becario de “Artes de la América española” de la Fundación Thoma y de la Biblioteca Benson de la Universidad de Texas en Austin en investigación digital aplicada al patrimonio arquitectónico, ambas en los Estados Unidos.
Su línea de investigación se enfoca en la Historia de la Construcción en los Andes coloniales, poniendo especial atención en la carpintería de armar. Es coeditor de dos libros que serán publicados en 2024:
Arquitectura y artes en la Real Audiencia de Charcas por las editoriales Enredars, Roma Tre Press y Autónoma de Chile, y
Estudios sobre la Historia de la Construcción en América durante el periodo colonial por la Editorial de la Universidad de La Serena. Además, coedita el nuevo número de la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas de la Universidad de Buenos Aires, titulado Escenarios coloniales, que se publica de forma continua durante este año.
Está preparando actualmente su primera monografía,
Construir con madera en la Lima virreinal. Carpintería y contratos de obra en el siglo XVII, que será editada por el Programa para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA). Este libro se enfoca en las cubiertas de madera que fueron destruidas por los terremotos del siglo XVII y ofrece una interpretación visual de sus contratos de obra, lo que permitirá redescubrir estas obras después de siglos de su desaparición.

[post_title] => Conferencia | Texto, imagen y edificio. Recorridos metodológicos para estudiar la historia de la arquitectura y el arte
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-texto-imagen-y-edificio-recorridos-metodologicos-para-estudiar-la-historia-de-la-arquitectura-y-el-arte
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-03-18 20:21:25
[post_modified_gmt] => 2024-03-18 20:21:25
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12622
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 13297
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-05-06 16:34:57
[post_date_gmt] => 2025-05-06 16:34:57
[post_content] => La carrera de
Historia de la
Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP tiene el agrado de invitar al público a una nueva edición de las
“Jornadas Historiográficas” que lleva por título
“El enfoque de Historia Conceptual y sus aplicaciones al catolicismo latinoamericano contemporáneo”. La actividad estará a cargo del Dr. Marcos Fernández (Universidad Alberto Hurtado, Chile).
La presentación se llevará a cabo el
jueves 8 de mayo a las 12:00 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad. La inscripción está abierta para el público interno y externo:
https://cutt.ly/TrlyVoCt
Sobre la ponencia
La presentación es una introducción a las bases teóricas y metodológicas de la Historia Conceptual, corriente historiográfica que ha permitido un vínculo efectivo entre la Historia Social y la Historia Intelectual. En tal sentido, interesa en lo fundamental dar cuenta de sus orígenes en la hermenéutica y la comprensión de los conceptos fundamentales como indicadores del cambio histórico. Es decir, el seguimiento de las transformaciones y usos de los conceptos permiten dar cuenta de las experiencias y expectativas que una determinada comunidad histórica le imprime tanto a su pasado como a su futuro, en particular en la constitución de proyectos colectivos. En ese sentido, su aplicación al pensamiento y la acción del catolicismo latinoamericano contemporáneo es relevante, a partir de su comprensión como una comunidad de sentido, dueña de una tradición común -pero no por ello homogénea- y arrojada a la incidencia temporal en el contexto del cambio histórico representado por la segunda mitad del siglo XX.
Sobre el ponente
Marcos Fernández Labbé (Santiago, 1973) es Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y académico del Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado. Sus áreas de interés son la historiografía y la historia político-intelectual del catolicismo latinoamericano contemporáneo. Entre sus últimas publicaciones se cuenta el libro "En la Tormenta. Cristianismo y Marxismo en Chile" (2025) y varios artículos referidos a la historia de la Teología de la Liberación y las relaciones entre catolicismo y dictaduras en América Latina.

[post_title] => Jornadas Historiográficas | El enfoque de Historia Conceptual y sus aplicaciones al Catolicismo Latinoamericano Contemporáneo
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornadas-historiograficas-el-enfoque-de-historia-conceptual-y-sus-aplicaciones-al-catolicismo-latinoamericano-contemporaneo
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-05-06 16:34:57
[post_modified_gmt] => 2025-05-06 16:34:57
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13297
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 56
[max_num_pages] => 7
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] =>
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => 14ad49fb08cf91094a202cdf6003d92a
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Jueves 8 de mayo - 12:00 p.m.
Miércoles 30 abril - 12:00 p.m.
Miércoles 23 abril - 12 p.m.
Jueves 28 de noviembre - 3 p.m.
Miércoles 20 de noviembre - 12 m.
Lunes 12 de agosto - 4 p.m.
Martes 9 de abril - 1 p.m.
Miércoles 3 de abril a la 1 p.m.