Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] => all
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
)
[queried_terms] => Array
(
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 0, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 13398
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-09-01 22:05:51
[post_date_gmt] => 2025-09-01 22:05:51
[post_content] => Del 15 al 18 de setiembre de 2025 en Perú, en las ciudades de Lima y Huancayo, y en el distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, departamento de Junín, se llevará a cabo el III Seminario Hispano-Peruano de Bibliotecología y Documentación, evento de intercambio académico entre España y Perú sobre la gestión de bibliotecas e información. En esta oportunidad, el seminario se realizará en el marco de las celebraciones por los 300 años de la fundación del Convento de Santa Rosa de Ocopa, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1955.
En la presente edición del seminario participan como co-organizadores importantes instituciones académicas y culturales. Por parte de España colaboran la Facultad de Comunicación y Biblioteconomía de la Universidad de Extremadura, y el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid; por parte de Perú colaboran la carrera de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Continental, la Biblioteca Nacional del Perú, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, el Convento de Santa Rosa de Ocopa y Achikyay - Centro de Investigaciones y Promoción de Lectura.
El seminario consta de diversas conferencias tanto presenciales como virtuales, que se realizarán en conjunto con varios conversatorios y talleres, contando para ello con la participación de distinguidos expositores de España y de Perú. Los ejes temáticos considerados son: formación en Bibliotecología y Documentación; Archivística: historia, investigación, desarrollo de redes; lectura e inteligencia artificial / experiencias de fomento de lectura; patrimonio cultural bibliográfico y documental: conservación y difusión; conservación, preservación y difusión de fondos documentales; y bibliotecas públicas: políticas de descentralización.
SEDE PUCP
Expositores (descargar reseñas profesionales aquí):
- Agustín Vivas Moreno, Universidad de Extremadura, España.
- Manuel Blázquez Ochando, Universidad Complutense de Madrid, España.
- Louis López Hernández, Blue Apple Education Iberia, España.
- Alfonso López Yepes, Universidad Complutense de Madrid, España.
- Ana María Talavera Ibarra, Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Elizabeth Huisa Veria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Sobre el evento (Sede PUCP)
- Fecha: lunes 15 de setiembre de 2025.
- Hora: de 3 p.m. a 8.30 p.m.
- Lugar: Auditorio de Humanidades - Campus PUCP (San Miguel, Lima)
- Dirigido a: Comunidad PUCP y público en general.
- Ingreso: libre, previa inscripción.
- Formulario de inscripción (sólo sede PUCP): https://cutt.ly/MrLV0WAO
OTRAS SEDES
- Huancayo: Martes 16 y miércoles 17 de setiembre de 2025; lugar: Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín.
- Santa Rosa de Ocopa: Jueves 18 de setiembre de 2025; lugar: Convento de Ocopa.

[post_title] => III Seminario Hispano-Peruano de Bibliotecología y Documentación
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => iii-seminario-hispano-peruano-de-bibliotecologia-y-documentacion
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-09-02 17:43:24
[post_modified_gmt] => 2025-09-02 17:43:24
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13398
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 13404
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-09-03 16:15:08
[post_date_gmt] => 2025-09-03 16:15:08
[post_content] => La
especialidad de Lingüística de la
Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita al público a la vigesimosexta edición del
Diálogo de Estudiantes de Lingüística PUCP. El evento se desarrollará durante tres jornadas a lo largo de los días 10, 11 y 12 de septiembre en el Auditorio de Humanidades.
La temática de este año,
«Lenguaje, aprendizaje y cognición», reunirá a investigadores, docentes y estudiantes de diversas disciplinas con el objetivo de reflexionar sobre las múltiples relaciones entre el lenguaje, los espacios educativos y los procesos cognitivos en la actualidad. Las diversas mesas y paneles convocados en la presente edición abordarán temas vinculados a las prácticas educativas en la educación superior, los desafíos de la enseñanza en segundas lenguas, el estudio de las dificultades del lenguaje, entre otros.
En esta ocasión, el Diálogo apunta a destacar los puntos de encuentro entre la lingüística y dos áreas del conocimiento con una larga trayectoria de investigación conjunta como la educación y las ciencias cognitivas. De igual manera, como es tradicional en el evento, se fomenta la participación de estudiantes de pregrado y posgrado con trabajos de tema libre dentro del marco general de los estudios sobre el lenguaje.
Si deseas participar en cualquiera de las tres fechas, no olvides registrarte en el siguiente enlace:
https://n9.cl/ere28
Ante cualquier consulta, o para revisar el detalle de las ponencias y los expositores, se encuentran los siguientes canales de comunicación oficiales del evento:
- Instagram: @dialogodelinguistica
- Facebook: Diálogo de Estudiantes de Lingüística PUCP
- Correo electrónico: dialogo.linguistica@pucp.edu.pe

[post_title] => XXVI Diálogo de Estudiantes de Lingüística PUCP
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => xxvi-dialogo-de-estudiantes-de-linguistica-pucp
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-09-03 16:15:08
[post_modified_gmt] => 2025-09-03 16:15:08
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13404
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 13415
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-09-05 16:45:34
[post_date_gmt] => 2025-09-05 16:45:34
[post_content] =>
POSTULANTE:
Geri Paola Suxe Reyes
Título:
Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica
Tesis:
Santísimas brujas: religiosidad popular en
Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez
Jurado:
- Dra. Cecilia Esparza (asesora)
- Mag. Rosario Yori (tercer jurado)
Presidenta:
Dra. Daniella Wurst
Modalidad y lugar:
Presencial – Sala de Grados (Pabellón H)
Fecha y hora: martes 9 de setiembre – 9.30 a.m.
[post_title] => Sustentación de tesis | Geri Paola Suxe Reyes
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => sustentacion-de-tesis-geri-paola-suxe-reyes
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-09-05 16:51:12
[post_modified_gmt] => 2025-09-05 16:51:12
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13415
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 13396
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-09-01 18:42:01
[post_date_gmt] => 2025-09-01 18:42:01
[post_content] =>
La Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita a todas y todos sus estudiantes a participar del Picnic de integración, que se llevará a cabo el jueves 4 de septiembre a partir de las 12 del mediodía en el Jardín del H (al lado del Auditorio de Derecho). También son bienvenido/as estudiantes de EEGGLL que están hibridando cursos de nuestra Facultad y alumnos de movilidad estudiantil (internacional y nacional).
Este encuentro tiene como objetivo promover la integración y el bienestar de las y los estudiantes en un espacio de convivencia y esparcimiento.
Detalles del Picnic:
- Lugar: Jardín del H (detrás de nuestra Facultad, al lado del Auditorio de Derecho)
- Fecha: jueves 04 de septiembre
- Hora: 12 m. a 3 p. m. (horario de jueves cultural)
¡No olviden traer abrigo y muchas ganas de pasar un lindo momento!
¡Lo/a esperamos!

[post_title] => Picnic de integración en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => picnic-de-integracion-en-la-facultad-de-letras-y-ciencias-humanas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-09-01 18:43:14
[post_modified_gmt] => 2025-09-01 18:43:14
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13396
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 13392
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-08-25 16:30:48
[post_date_gmt] => 2025-08-25 16:30:48
[post_content] => La Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Departamento Académico de Humanidades de la PUCP invitan al público a la ponencia magistral
"El Perú indígena: orígenes y (pre)historia genética", que estará a cargo de la reconocida investigadora internacional
Chiara Barbieri (Universidad de Cagliari – Universidad de Zúrich), especialista en genética evolutiva humana.
En esta conferencia, Barbieri ofrecerá una introducción a la ciencia de la genética humana y explicará cómo el análisis del ADN —tanto moderno como antiguo— se entrelaza con la lingüística y la arqueología para iluminar los orígenes y la (pre)historia de las poblaciones indígenas del Perú y de América.
La actividad se llevará a cabo en el Auditorio de Humanidades PUCP, el viernes 29 de agosto a las 6 p.m.
El ingreso es libre, previo registro en:
https://cutt.ly/RrKsRH3t
El programa abarcará:
- Un recorrido de los Uros a los Chachapoyas, pasando por los Yánesha y los quechuahablantes.
- Nuevos hallazgos sobre la Costa Norte y los Moche, actualmente en publicación.
- La síntesis de dos décadas de trabajo de campo e investigaciones interdisciplinarias en América del Sur, especialmente en el Perú.
Sobre la ponente
Chiara Barbieri es investigadora en genética evolutiva humana, especializada en la relación entre diversidad genética y lingüística en poblaciones de América del Sur, África y Europa. Actualmente es profesora en la Universidad de Cagliari (Italia) y está afiliada a la Universidad de Zúrich (Suiza).
Su trabajo integra datos genómicos, lingüísticos y arqueológicos para reconstruir la historia de poblaciones indígenas, con un enfoque particular en el Perú: Lago Titicaca, Selva Central, Chachapoyas y recientes estudios en la Costa Norte que enlazan poblaciones actuales con ADN antiguo de contextos mochicas.
También ha investigado la historia genética de los pueblos indígenas del Cono Sur, con énfasis en los mapuche, y produjo un documental que refleja su compromiso con una ciencia participativa y transparente.
[post_title] => Ponencia magistral | El Perú indígena: orígenes y (pre)historia genética
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => ponencia-magistral-el-peru-indigena-origenes-y-prehistoria-genetica
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-08-25 16:30:48
[post_modified_gmt] => 2025-08-25 16:30:48
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13392
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 13388
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-08-21 22:15:43
[post_date_gmt] => 2025-08-21 22:15:43
[post_content] =>
La Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Departamento Académico de Humanidades de la PUCP invitan a la comunidad universitaria y al público en general a participar en la proyección y conversatorio del documental bilingüe (español/inglés) Finding First Peoples: The Mapuche (2024), titulado en español Buscando a los Mapuche. El evento contará con la presencia de la destacada académica internacional Chiara Barbieri (Universidad de Cagliari – Universidad de Zúrich), investigadora en genética evolutiva humana y productora del documental.
La actividad se realizará el jueves 28 de agosto a las 6 p.m. en el Auditorio de Humanidades PUCP. El ingreso es libre, previo registro en: https://cutt.ly/rrKMaaVu
Programa
- Breve introducción sobre el proyecto de investigación genética y la película documental.
- Proyección de la película documental (1h05), que recoge el trabajo de campo de un equipo femenino en territorio mapuche para recolectar muestras genéticas y su posterior viaje de devolución de resultados científicos a las comunidades participantes. El documental incluye numerosas entrevistas sobre el “ser Mapuche” en el contexto cultural, social y político del Chile actual.
- Presentación de los resultados genéticos publicados sobre los orígenes e historia de la población mapuche.
- Ronda de preguntas del público, donde se dialogará sobre los distintos aspectos del proyecto científico y del documental.

[post_title] => Proyección y conversatorio: “Buscando a los Mapuche”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => proyeccion-y-conversatorio-buscando-a-los-mapuche
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-08-28 16:23:51
[post_modified_gmt] => 2025-08-28 16:23:51
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13388
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 13379
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-08-15 21:27:52
[post_date_gmt] => 2025-08-15 21:27:52
[post_content] =>
POSTULANTE:
Ximena Mariana Echevarría Verástegui
Título:
Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística
Tesis:
Procesamiento neurolingüístico de enunciados producidos con tecnología text to speech: identificación de la fuerza ilocucionaria en cláusulas declarativas e interrogativas ejecutadas por voces artificiales
Jurado:
- Dra. María de los Ángeles Fernández Flecha (asesora)
- Mag. Renato Paredes Venero (tercer jurado)
Presidenta:
Dra. María Blume del Río
Modalidad y lugar:
Presencial – Sala Cecilia Thorne (Pabellón S)
Fecha y hora: martes 19 de agosto – 10 a.m.
[post_title] => Sustentación de tesis | Ximena Mariana Echevarría Verástegui
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => sustentacion-de-tesis-ximena-mariana-echevarria-verastegui
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-08-15 21:27:52
[post_modified_gmt] => 2025-08-15 21:27:52
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13379
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 13363
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-08-07 17:08:42
[post_date_gmt] => 2025-08-07 17:08:42
[post_content] =>
La lectura: entre el psicoanálisis y la literatura es una propuesta académica que abre un espacio singular de reflexión entre dos campos que, desde sus orígenes, han mantenido una relación compleja, fecunda y provocadora. Invitamos a toda la comunidad interesada en el pensamiento crítico, el psicoanálisis y la literatura a participar en este curso virtual a cargo de Alexandra Kohan, psicoanalista y escritora argentina, quien propone pensar la lectura no solo como una práctica, sino como un acto que pone en juego al cuerpo, al deseo y al lenguaje.
Actividad organizada por el Departamento Académico de Humanidades, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y la carrera de Literatura Hispánica PUCP.
La lectura: entre el psicoanálisis y la literatura
Docente: Alexandra Kohan
La relación entre psicoanálisis y literatura, que no es poco compleja, ni poco conflictiva, ni es siempre idéntica a sí misma, existe desde la fundación misma del psicoanálisis. Fue Freud quien, ya –y sobre todo- en los inicios, precisó de la literatura para pensar y repensar su descubrimiento. No se trataba solamente del psicoanálisis aplicado a la literatura para echar luz a ciertas obras -cuestión que conduciría a lo que más tarde derivó en el psicobiografismo-, sino más bien de la manera en que la literatura echaba luz al psicoanálisis, es decir, se trataba de la literatura en los fundamentos del psicoanálisis. No se trataba, para Freud, de lo que la literatura representaba, lo que la literatura decía, sino lo que la literatura
hacía, lo que con la literatura se producía: se trataba menos de contenido que de forma, menos de representación que de acto (“las palabras del poeta son, en efecto, acciones”, va a sintetizar en una carta a Thomas Mann). Por otra parte, la literatura o, más exactamente, la escritura literaria, era mucho más precisa y mucho más atinada para abordar, leer y estudiar; es decir, para dar cuenta del cuerpo con el que se encuentra Freud. Ni la crítica literaria ni el psicoanálisis podrían obviar la pregunta
¿qué es leer?, dado que esa pregunta se encuentra en los fundamentos mismos de su práctica. Ambas prácticas tienen esa zona de conjunción sutil, esa amalgama que no termina de cuajar perfectamente las partes: la lectura. Es por eso que puede leerse todo: desde una ciudad, hasta un síntoma, pasando por los sueños, los consumos de la cultura de masas o un texto. Ahora bien, ambas disciplinas conllevan un núcleo de imposibilidad: su reducción a una técnica. En esa imposibilidad se cifra la cosa misma: no se puede aprender a leer casi del mismo modo en que no se puede aprender a analizar. Tanto en una como en otra de estas disciplinas aquello a leer no puede anticiparse y el saber acumulado por la experiencia no sólo fracasa, sino que resultaría un obstáculo a la hora de encontrarnos frente al texto a leer. La lectura, al igual que el lector, serán un efecto y no un algo dado. Hacer de la lectura una Teoría o una Ciencia, sería, sin dudas, volverla institución, privada de deseo, privada de ocurrencia, exigida de una moral de la repetición y de la reproducción estéril que sólo podría conducir al tedio. La pregunta, por eso mismo, insiste. Se tratará de desplegar esa pregunta y desde allí, abordar nociones como sujeto, inconsciente, deseo, cuerpo.
Clase 1
Sigmund Freud en La Salpêtrière de Charcot: de la anatomía a la psicopatología. Psicoanálisis: de la mirada a la lectura. Del síntoma orgánico al acontecimiento significante. La invención de un cuerpo.
Bibliografía sugerida
- Didi Huberman, G. (2015). La invención de la histeria. Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière. Madrid: Cátedra.
- Leibson, L. (2018). La máquina imperfecta. Buenos Aires: Letra Viva.
- Kohan, A. (2022). Un cuerpo al fin. Buenos Aires: Paidós
Clase 2
El sujeto: entre Barthes y Lacan. Lacan y su retorno a Freud. Operación de lectura. Lectura de
La carta robada, de Edgard Allan Poe. La invención de un sujeto. La lectura como resistencia a la doxa. Roland Barthes y la nueva crítica. Relación entre psicoanálisis y literatura. la lectura como lo opuesta a la institución.
Bibliografía sugerida
- Poe, E. A. (2009). La carta robada. En E. A. Poe, Cuentos completos (págs. 685-706). Buenos Aires: Edhasa.
- Lacan, J. (1987). Obertura de esta recopilación. En J. Lacan, Escritos I (págs. 3-4). Buenos Aires: Siglo XXI
- Lacan, J. (1994). El seminario. Libro 2 (Clase XVI). Buenos Aires: Paidós.
- Link, D. (2003). El juego de los cautos. Buenos Aires: La marca Editora.
- Barthes, R. (2008). Mitologías. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Lacan, J. (1957-58), El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente, Buenos Aires: Paidós, 1999. (Clases I a VII).
- Lacan, J. (2008). Mi enseñanza. Buenos Aires: Paidós
- Ludmer, J. (1985). Prólogo. En J. Ludmer, 100 años de soledad: una interpretación (págs.9-12). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
- Masotta, O. (1996). Jacques Lacan o el inconsciente en los fundamentos de la filosofía. En O. Masotta, Ensayos lacanianos (págs. 19-46). Barcelona: Anagrama.
- Barthes, R. (2010). Crítica y verdad. México DF: Siglo XXI.
Fechas y horarios
- Miércoles 13 y viernes 15 de agosto
- De 3:00 p.m. a 4:30 p.m. (hora Perú)
- Modalidad: virtual
- Curso abierto al público
- Inscripciones abiertas en el siguiente enlace: https://forms.gle/BjJuewpicYtSKyvA6

[post_title] => Curso abierto al público | La lectura: entre el psicoanálisis y la literatura
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => curso-abierto-al-publico-la-lectura-entre-el-psicoanalisis-y-la-literatura
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-08-13 20:18:13
[post_modified_gmt] => 2025-08-13 20:18:13
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13363
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 13398
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-09-01 22:05:51
[post_date_gmt] => 2025-09-01 22:05:51
[post_content] =>
Del 15 al 18 de setiembre de 2025 en Perú, en las ciudades de Lima y Huancayo, y en el distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, departamento de Junín, se llevará a cabo el III Seminario Hispano-Peruano de Bibliotecología y Documentación, evento de intercambio académico entre España y Perú sobre la gestión de bibliotecas e información. En esta oportunidad, el seminario se realizará en el marco de las celebraciones por los 300 años de la fundación del Convento de Santa Rosa de Ocopa, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1955.
En la presente edición del seminario participan como co-organizadores importantes instituciones académicas y culturales. Por parte de España colaboran la Facultad de Comunicación y Biblioteconomía de la Universidad de Extremadura, y el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid; por parte de Perú colaboran la carrera de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Continental, la Biblioteca Nacional del Perú, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, el Convento de Santa Rosa de Ocopa y Achikyay - Centro de Investigaciones y Promoción de Lectura.
El seminario consta de diversas conferencias tanto presenciales como virtuales, que se realizarán en conjunto con varios conversatorios y talleres, contando para ello con la participación de distinguidos expositores de España y de Perú. Los ejes temáticos considerados son: formación en Bibliotecología y Documentación; Archivística: historia, investigación, desarrollo de redes; lectura e inteligencia artificial / experiencias de fomento de lectura; patrimonio cultural bibliográfico y documental: conservación y difusión; conservación, preservación y difusión de fondos documentales; y bibliotecas públicas: políticas de descentralización.
SEDE PUCP
Expositores (descargar reseñas profesionales aquí):
- Agustín Vivas Moreno, Universidad de Extremadura, España.
- Manuel Blázquez Ochando, Universidad Complutense de Madrid, España.
- Louis López Hernández, Blue Apple Education Iberia, España.
- Alfonso López Yepes, Universidad Complutense de Madrid, España.
- Ana María Talavera Ibarra, Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Elizabeth Huisa Veria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Sobre el evento (Sede PUCP)
- Fecha: lunes 15 de setiembre de 2025.
- Hora: de 3 p.m. a 8.30 p.m.
- Lugar: Auditorio de Humanidades - Campus PUCP (San Miguel, Lima)
- Dirigido a: Comunidad PUCP y público en general.
- Ingreso: libre, previa inscripción.
- Formulario de inscripción (sólo sede PUCP): https://cutt.ly/MrLV0WAO
OTRAS SEDES
- Huancayo: Martes 16 y miércoles 17 de setiembre de 2025; lugar: Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín.
- Santa Rosa de Ocopa: Jueves 18 de setiembre de 2025; lugar: Convento de Ocopa.

[post_title] => III Seminario Hispano-Peruano de Bibliotecología y Documentación
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => iii-seminario-hispano-peruano-de-bibliotecologia-y-documentacion
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-09-02 17:43:24
[post_modified_gmt] => 2025-09-02 17:43:24
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13398
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 885
[max_num_pages] => 111
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] =>
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] =>
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] => 1
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] =>
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => 2006e4aed55797cffd3c2e8492c931fe
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
[query_cache_key:WP_Query:private] => wp_query:21c46759166255d0f7241fd652d0100a:0.34253400 1757287686
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
10, 11 y 12 de septiembre
Martes 9 de setiembre – 9.30 a.m.
Jueves 04 de septiembre - 12 p.m.
Viernes 29 de agosto - 6 p.m.
Jueves 28 de agosto - 6 p.m.
Martes 19 de agosto – 10 a.m.
13 y 15 de agosto - 3 p.m. - 4.30 p.m. (hora Perú)