Un espacio de reflexión y encuentro abierto a todo el público.
La carrera de Geografía y Medio Ambiente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP invita al público en general a participar en el XVII Coloquio Internacional de Estudiantes de Geografía y Medio Ambiente, un evento académico que busca fomentar el diálogo y el intercambio de ideas en torno a los desafíos ambientales contemporáneos desde una perspectiva geográfica.
El coloquio se realizará los días 28, 29 y 30 de mayo en el Auditorio de Estudios Generales Letras y contará con la participación de ponentes nacionales e internacionales, así como con mesas de diálogo, sorteos de becas y diversas actividades especiales dirigidas a estudiantes, profesionales y personas interesadas en las temáticas medioambientales.
Este coloquio representa una valiosa oportunidad para reflexionar colectivamente sobre el rol de la geografía en la construcción de un futuro más justo y sostenible. ¡Están todos y todas cordialmente invitados!
[embed]https://youtube.com/shorts/LZsJwYS9-wI?feature=share[/embed]
[post_title] => XVII Coloquio Internacional de Estudiantes de Geografía y Medio Ambiente PUCP
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => xvii-coloquio-internacional-de-estudiantes-de-geografia-y-medio-ambiente-pucp
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-05-27 17:27:50
[post_modified_gmt] => 2025-05-27 17:27:50
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13316
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 13306
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-05-21 02:35:32
[post_date_gmt] => 2025-05-21 02:35:32
[post_content] => El Laboratorio de Humanidades Digitales de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas presenta SHINAN (Seminario de Humanidades Digitales: INterdisciplinariedad y Abordajes Novedosos), un nuevo ciclo de charlas que busca explorar enfoques innovadores y colaborativos en el campo de las Humanidades Digitales. La primera sesión se llevará a cabo el próximo martes 27 de mayo, de 19:00 a 21:00 (hora Perú), en modalidad virtual. Inscripciones en: https://cutt.ly/H-LAB
En esta ocasión contaremos con la participación especial de Joseph Dexter, investigador de la Universidad de Harvard, quien ofrecerá la charla titulada:
“Situating the Digital Humanities in a Global Context: Language, Boundaries, Collaboration”
Durante su presentación, Dexter compartirá su experiencia al frente del Quantitative Criticism Lab, un laboratorio de investigación que explora temas en los márgenes del campo: lenguas con menos recursos, periodos históricos poco atendidos y aplicaciones fuera del ámbito tradicional de las humanidades.
La charla abordará tres estudios de caso:
El análisis del estilo en textos de literatura latina, aplicando nuevos métodos en una lengua con recursos computacionales limitados.
Una exploración sobre cómo el estilo de escritura influye en la comunicación en salud pública.
Una reflexión sobre cómo las Humanidades Digitales pueden aportar a la evaluación de modelos de inteligencia artificial generativa.
Además, se discutirán los desafíos concretos que enfrenta el campo, como la inequidad en el acceso a tecnologías y las limitaciones para la colaboración internacional.
La actividad será dictada en inglés. El moderador será Ezequiel Koile, jefe del Laboratorio de Humanidades Digitales PUCP.
Sobre el ponente
Joseph es un investigador de la Universidad de Harvard, parte de la Iniciativa de Ciencias de Datos Interdisciplinaria y el Departamento de Biología Evolutiva Humana. Formado como biólogo computacional, tiene intereses amplios en distintas áreas de la ciencia de datos, tanto cualitativa como cuantitativa, incluyendo temas como humanidades digitales y crítica literaria computacional; evolución cultural y psicología histórica; alfabetización en salud; y modelado matemático en biomedicina. En todos sus proyectos, que involucran fuertemente datos de lenguaje, promueve la equidad lingüística a través de dar centralidad a lenguas menos estudiadas. Es fundador y codirector del Laboratorio de Crítica Digital.
Rosa Luisa Gonzales Mendoza
Título:
Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística
Tesis:
MECANISMOS MORFOSINTÁCTICOS Y MOTIVACIONES SEMÁNTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES APLICATIVAS EN YAGUA
Jurado:
Dr. Jaime Peña Torrejón (asesor)
Dr. Roberto Zariquiey Biondi (tercer jurado)
Presidente:
Dr. Jorge Iván Pérez Silva
Modalidad y lugar:
Presencial - Sala de Grados del Pabellón H
Fecha y hora: miércoles 21 de mayo – 10 a.m.
[post_title] => Sustentación de tesis | Rosa Luisa Gonzales Mendoza
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => sustentacion-de-tesis-rosa-luisa-gonzales-mendoza
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-05-16 20:58:23
[post_modified_gmt] => 2025-05-16 20:58:23
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13304
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 13300
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-05-12 15:40:01
[post_date_gmt] => 2025-05-12 15:40:01
[post_content] => La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita al público a una nueva sesión de las “Jornadas Historiográficas”. En esta oportunidad, se presenta la conferencia “Dispositivos de territorialización jurisdiccional en la Audiencia de Charcas (siglo XVII)”, a cargo del Dr. Marcelo Paulo Correa (Universidad Católica de Salta / Universidad Nacional de Salta / Fundación Slicher van Bath de Jong para el fomento del estudio e investigación sobre la historia de América Latina). La presentación se llevará a cabo el día viernes 16 de mayo a las 12:00 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad. La inscripción está abierta para el público interno y externo.
Sobre la ponencia
Esta ponencia abordará una serie de transformaciones teóricas y metodológicas que, en las últimas décadas, han redefinido los estudios sobre la interacción entre historia y territorio, para así dar cuenta de una línea historiográfica que ha problematizado la espacialidad en su vínculo con los sistemas políticos, proponiendo conceptos como el de “archipiélagos de gobierno” para pensar formas fragmentadas, pero funcionales, de autoridad. Es decir, se tratará la idea de que el poder no se despliega de manera homogénea sobre el territorio, sino mediante redes dispersas y estrategias situadas. En este marco, la ponencia se centrará en el sur del virreinato del Perú, la jurisdicción de la Audiencia de Charcas durante la primera mitad del siglo XVII, con el objetivo de analizar las prácticas de los oficiales reales como agentes de territorialización y articulación del orden colonial.
Sobre el ponente
El Dr. Marcelo Paulo Correa es Doctor en Historia y se desempeña como investigador y docente en la Universidad Católica de Salta, la Universidad Nacional de Salta y la Fundación Slicher van Bath de Jong para el fomento del estudio e investigación sobre la historia de América Latina. Sus áreas de interés se centran en la historia colonial andina, con especial énfasis en las relaciones entre poder, territorio y formas de gobierno en el virreinato del Perú. Entre sus investigaciones más recientes destacan estudios sobre los procesos de territorialización y las prácticas de los oficiales reales en la Audiencia de Charcas durante el siglo XVII.
[post_title] => Jornadas Historiográficas | Dispositivos de territorialización jurisdiccional en la Audiencia de Charcas (siglo XVII)
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornadas-historiograficas-dispositivos-de-territorializacion-jurisdiccional-en-la-audiencia-de-charcas-siglo-xvii
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-05-12 15:40:42
[post_modified_gmt] => 2025-05-12 15:40:42
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13300
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 13291
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-04-30 18:19:29
[post_date_gmt] => 2025-04-30 18:19:29
[post_content] => La Carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Doctorado en Historia PUCP, con el apoyo de la Embajada de Francia, tiene el agrado de invitarlos a la conferencia magistral “Historia global, narrativa nacional: encuentros y desencuentros”, a cargo de Patrick Boucheron, profesor del Collège de France. La presentación estará a cargo de Margarita Suárez Espinosa, directora del Doctorado de Historia PUCP.
La conferencia se llevará a cabo viernes 9 de mayo a las 6 p.m. en el Auditorio 2D (segundo piso) del Complejo NOS PUCP (Avenida Camino Real #1037, San Isidro – Lima). El evento será presencial. El público puede inscribirse en el siguiente formulario: https://cutt.ly/historiapucp
Sobre la conferencia:
La publicación en 2017 de «Historia mundial de Francia» provocó fuertes reacciones en Francia, en un contexto de vacilación sobre los contornos de la comunidad nacional. Este libro colectivo revisa 146 fechas clave de la historia de Francia, bajo el manto tutelar de Michelet, quien consideraba que "no sería demasiado utilizar la historia universal para explicar Francia". ¿Hay que elegir entre tener en cuenta las circulaciones que tejen una trayectoria y los hitos totémicos que jalonan los manuales escolares? Tal vez no, sugiere el libro. Se trata de una conversación, a la vez científica y pública, que invita a la comparación, hasta el punto de que los casos peruano y francés no se acomodan fácilmente a narrativas fijas y se prestan fácilmente a aportaciones "externas", así como a tradiciones reinventadas.
Sobre el ponente:
Patrick Boucheron es doctor en Historia Medieval por la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne y referente fundamental de la nueva historiografía francesa y europea. Profesor de historia en el Collège de France, en donde desde el 2015 dirige la cátedra Historia de los Poderes en Europa Occidental, siglos XIII-XVI. Sus investigaciones se orientan al análisis de los fenómenos políticos y comportamientos sociales de origen medieval y su proyección en manifestaciones y movimientos contemporáneos, la historia política urbana medieval y de la modernidad temprana, la naturaleza y compromiso ético del quehacer histórico y su papel en la sociedad actual. Entre 2004 y 2009 fue miembro del Institut Universitaire de France y de 2010 a 2015 director de publicaciones en la Sorbonne.
Entre sus trabajos más relevantes se pueden mencionar los libros L’histoire à venir (con François Hartog, 2018); Un été avec Machiavel (2017, traducido al español Un verano con Maquiavelo, en el 2020); Ce que peut l’histoire (2016); L'Exercice de la peur: Usages politiques d'une émotion (2015, publicado en español como El miedo. Historia y usos políticos de una emoción, en el 2019); L’entretemps. Conversations sur l’histoire (2012); Faire profession d’historien (2010); Léonard et Machiavel (2008, traducida y publicada en español en el 2018); y Conjurer la peur: Sienne, 1338, essais sur la force politique des images (2013, traducida al español como Conjurar el miedo. Ensayo sobre la fuerza política de las imágenes, en el 2018).
En el 2017 editó el libro Histoire mondiale de la France (Historia mundial de Francia), en donde incluyó el trabajo de 122 historiadores que reflexionaban sobre la historia de Francia en perspectiva de historia global e historia conectada a fechas trascendentales de la historia mundial, y que se convirtió en un gran éxito bibliográfico.
En paralelo a su labor académica lleva a cabo una importante labor como divulgador del conocimiento histórico, y entre sus proyectos destaca su participación en Quand l'histoire fait dates (Fechas que hicieron historia), un programa de televisión de 22 episodios emitidos entre 2017 y 2020, en donde exploró diferentes fechas importantes de la historia mundial, que sirvió de base para la publicación en 2022 del libro Quand l'histoire fait dates (traducido al español como Fechas que hicieron historia, en 2024).
[post_title] => Conferencia magistral | Historia global, narrativa nacional: encuentros y desencuentros
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-magistral-historia-global-narrativa-nacional-encuentros-y-desencuentros
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-05-03 18:14:45
[post_modified_gmt] => 2025-05-03 18:14:45
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13291
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 13270
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-04-16 17:10:40
[post_date_gmt] => 2025-04-16 17:10:40
[post_content] =>
Una actividad pensada para celebrar la lectura y fomentar el amor por los libros entre toda la comunidad PUCP.
El Día Mundial del Libro, celebrado cada 23 de abril, es una fecha especial para reconocer la importancia de la lectura por permitir el acceso al conocimiento, promover el acervo cultural, estimular la creatividad, fomentar el pensamiento crítico, entre otros grandes beneficios. Los libros no solo son importantes para promover una sociedad más culta, sino que además incentivan la imaginación y el amor por la lectura.En ese sentido, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas junto a Librería PUCP, Fondo Editorial PUCP, el Sistema de Bibliotecas y el CEMDUC, invitan a toda la comunidad universitaria PUCP (estudiantes, docentes y personal administrativo) a la GranTruequetón de Libros. La actividad se llevará a cabo el jueves 8 de mayo a las 12:30pm. en la Rotonda del pabellón H. Además, contaremos con una manifestación artística por parte del Conjunto Sikuri del CEMDUC que iniciará su recorrido en el Tinkuy a las 12 m. y finalizará en la Rotonda de H. El registro es completamente gratuito: https://cutt.ly/yrf76pvS¿Qué debes llevar a la Truequetón?
Uno o más libros en buen estado que quieras intercambiar (pueden ser novelas, cuentos, poesía, clásicos, literatura juvenil, ficción, thrillers, entre otros de interés general).
Ganas de compartir, conocer personas lectoras como tú y llevarte un nuevo libro a casa.
Datos del evento
Fecha: jueves 8 de mayo
Hora: 12:30 m. (jueves cultural)
Lugar: Rotonda de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (H)
¡Ven y comparte un espacio de mucha lectura!
[post_title] => Gran Truequetón de Libros
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => gran-truequeton-de-libros
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-05-05 17:48:13
[post_modified_gmt] => 2025-05-05 17:48:13
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13270
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 13297
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-05-06 16:34:57
[post_date_gmt] => 2025-05-06 16:34:57
[post_content] => La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP tiene el agrado de invitar al público a una nueva edición de las “Jornadas Historiográficas” que lleva por título “El enfoque de Historia Conceptual y sus aplicaciones al catolicismo latinoamericano contemporáneo”. La actividad estará a cargo del Dr. Marcos Fernández (Universidad Alberto Hurtado, Chile).
La presentación se llevará a cabo el jueves 8 de mayo a las 12:00 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad. La inscripción está abierta para el público interno y externo: https://cutt.ly/TrlyVoCt
Sobre la ponencia
La presentación es una introducción a las bases teóricas y metodológicas de la Historia Conceptual, corriente historiográfica que ha permitido un vínculo efectivo entre la Historia Social y la Historia Intelectual. En tal sentido, interesa en lo fundamental dar cuenta de sus orígenes en la hermenéutica y la comprensión de los conceptos fundamentales como indicadores del cambio histórico. Es decir, el seguimiento de las transformaciones y usos de los conceptos permiten dar cuenta de las experiencias y expectativas que una determinada comunidad histórica le imprime tanto a su pasado como a su futuro, en particular en la constitución de proyectos colectivos. En ese sentido, su aplicación al pensamiento y la acción del catolicismo latinoamericano contemporáneo es relevante, a partir de su comprensión como una comunidad de sentido, dueña de una tradición común -pero no por ello homogénea- y arrojada a la incidencia temporal en el contexto del cambio histórico representado por la segunda mitad del siglo XX.
Sobre el ponente
Marcos Fernández Labbé (Santiago, 1973) es Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y académico del Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado. Sus áreas de interés son la historiografía y la historia político-intelectual del catolicismo latinoamericano contemporáneo. Entre sus últimas publicaciones se cuenta el libro "En la Tormenta. Cristianismo y Marxismo en Chile" (2025) y varios artículos referidos a la historia de la Teología de la Liberación y las relaciones entre catolicismo y dictaduras en América Latina.
[post_title] => Jornadas Historiográficas | El enfoque de Historia Conceptual y sus aplicaciones al Catolicismo Latinoamericano Contemporáneo
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornadas-historiograficas-el-enfoque-de-historia-conceptual-y-sus-aplicaciones-al-catolicismo-latinoamericano-contemporaneo
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-05-06 16:34:57
[post_modified_gmt] => 2025-05-06 16:34:57
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13297
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 13287
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-04-27 20:23:37
[post_date_gmt] => 2025-04-27 20:23:37
[post_content] => La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a la conferencia de las “Jornadas Historiográficas” que lleva por título “La crisis de las monarquías europeas, desde la historia cultural de la política (1917-1939): el caso de España” a cargo del Dr. Javier Moreno Luzón (Universidad Complutense de Madrid, España). La presentación se llevará a cabo el día miércoles 30 abril a las 12:00 p.m. en la Sala de Grados (H). La inscripción está abierta a todo el público.
Sobre la conferencia
Si bien la Gran Guerra de 1914-1918 supuso la caída de muchos tronos europeos, otros regímenes monárquicos sobrevivieron y dieron forma a estados nacidos de la paz. Durante el periodo de Entreguerras, las coronas tuvieron que afrontar un doble reto: la construcción y mantenimiento de democracias, conforme a las directrices de los vencedores; y la amenaza de fuerzas revolucionarias izquierdistas, presente desde la revolución bolchevique de 1917. En respuesta a esos desafíos, algunas optaron por convertirse en monarquías parlamentarias y otras por respaldar soluciones autoritarias, fascistas o no. En esta conferencia se analizan diversos casos y se presta especial atención al de España, donde el rey Alfonso XIII ligó su suerte a la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930). Todo ello, desde un enfoque metodológico, el de la historia cultural de la política, que combina herramientas tradicionales y nuevas, para estudiar las conocidas como monarquías escénicas.
Sobre el ponente
Javier Moreno Luzón es catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor o investigador visitante en centros como Harvard University, la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Sorbonne Université, la London School of Economics and Political Science, la Universidad Metropolitana de Tokio y la Universidad de California, San Diego. Es especialista en la vida política de la España de la Restauración (1875-1923), ha publicado múltiples trabajos sobre clientelismo, partidos, elecciones, parlamentarismo, élites, monarquía y nacionalismo español. En la actualidad investiga sobre religión y políticas nacionalistas en el siglo XX. Sus últimos libros publicados son, como autor principal, El rey patriota. Alfonso XIII y la nación (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2023. Premio Nacional de Historia de España 2024), y, como editor científico y junto a María Nagore Ferrer, Music, Words, and Nationalism. National Anthems and Songs in the Modern Era (Nueva York, Palgrave Macmillan, 2024).
[post_title] => Jornadas Historiográficas | La crisis de las monarquías europeas, desde la historia cultural de la política (1917-1939): el caso de España
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornadas-historiograficas-la-crisis-de-las-monarquias-europeas-desde-la-historia-cultural-de-la-politica-1917-1939-el-caso-de-espana
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2025-04-27 20:23:37
[post_modified_gmt] => 2025-04-27 20:23:37
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=13287
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 13316
[post_author] => 26
[post_date] => 2025-05-27 17:27:50
[post_date_gmt] => 2025-05-27 17:27:50
[post_content] =>
Un espacio de reflexión y encuentro abierto a todo el público.
La carrera de Geografía y Medio Ambiente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP invita al público en general a participar en el XVII Coloquio Internacional de Estudiantes de Geografía y Medio Ambiente, un evento académico que busca fomentar el diálogo y el intercambio de ideas en torno a los desafíos ambientales contemporáneos desde una perspectiva geográfica.
El coloquio se realizará los días 28, 29 y 30 de mayo en el Auditorio de Estudios Generales Letras y contará con la participación de ponentes nacionales e internacionales, así como con mesas de diálogo, sorteos de becas y diversas actividades especiales dirigidas a estudiantes, profesionales y personas interesadas en las temáticas medioambientales.
Este coloquio representa una valiosa oportunidad para reflexionar colectivamente sobre el rol de la geografía en la construcción de un futuro más justo y sostenible. ¡Están todos y todas cordialmente invitados!
Un espacio de reflexión y encuentro abierto a todo el público.
La carrera de Geografía y Medio Ambiente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP invita al público en general a participar en el XVII Coloquio Internacional… Ver más
El Laboratorio de Humanidades Digitales de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas presenta SHINAN (Seminario de Humanidades Digitales: INterdisciplinariedad y Abordajes Novedosos), un nuevo ciclo de charlas que busca explorar enfoques innovadores… Ver más
POSTULANTE:
Rosa Luisa Gonzales Mendoza
Título:
Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística
Tesis:
MECANISMOS MORFOSINTÁCTICOS Y MOTIVACIONES SEMÁNTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES APLICATIVAS EN… Ver más
La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita al público a una nueva sesión de las “Jornadas Historiográficas”. En esta oportunidad, se presenta la conferencia “Dispositivos de territorialización jurisdiccional… Ver más
La Carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Doctorado en Historia PUCP, con el apoyo de la Embajada de Francia, tiene el agrado de invitarlos a la conferencia magistral “Historia global, narrativa nacional: encuentros… Ver más
Una actividad pensada para celebrar la lectura y fomentar el amor por los libros entre toda la comunidad PUCP.
El Día Mundial del Libro, celebrado cada 23 de abril, es una fecha especial para reconocer la importancia de la lectura por permitir… Ver más
La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP tiene el agrado de invitar al público a una nueva edición de las “Jornadas Historiográficas” que lleva por título “El enfoque de Historia Conceptual y sus aplicaciones… Ver más
La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a la conferencia de las “Jornadas Historiográficas” que lleva por título “La crisis de las monarquías europeas, desde… Ver más