Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 77
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 77
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
)
[queried_terms] => Array
(
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 608, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 9750
[post_author] => 26
[post_date] => 2019-06-13 15:39:49
[post_date_gmt] => 2019-06-13 15:39:49
[post_content] =>
Se ha escrito mucho acerca de la importancia de la contabilidad con khipus en la administración del Tawantinsuyu, el imperio Inca, especialmente en términos del registro de cifras de censos, contabilidad de depósitos, etc. En cambio, se ha dicho mucho menos acerca del rol de los khipus y khipucamayuqs en el gobierno y la regulación del orden y la moralidad en el imperio.
Esta charla se enfocará en las distintas maneras en las que el registro con khipus desempeñó un papel en la formación de un sistema de gobierno y control social a través del territorio del Tawantinsuyu.
Organiza
- Programa de Estudios Andinos - Escuela de Posgrado
- Especialidad de Arqueología - Facultad de Letras y Ciencias Humanas
- Sección Arqueología - Departamento de Humanidades
[post_title] => Charla | Tawantinsuyu: la sociedad de los nudos
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => charla-tawantinsuyu-la-sociedad-los-nudos
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-06-13 15:41:44
[post_modified_gmt] => 2019-06-13 15:41:44
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9750
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 9748
[post_author] => 26
[post_date] => 2019-06-13 15:15:04
[post_date_gmt] => 2019-06-13 15:15:04
[post_content] =>

El Centro de Estudiantes de Lingüística organiza un conversatorio sobre la
familia lingüística Jíbara (Chicham). En esta ocasión, participarán como expositores el Dr. Simon Overall (Universidad de Otago) y el Dr. Jaime Peña (PUCP), ambos con una destacada trayectoria académica en lenguas amazónicas.
[post_title] => Conversatorio sobre la familia lingüística Jíbara (Chicham)
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conversatorio-la-familia-linguistica-jibara-chicham
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-06-13 15:15:04
[post_modified_gmt] => 2019-06-13 15:15:04
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9748
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 9745
[post_author] => 26
[post_date] => 2019-06-11 17:39:36
[post_date_gmt] => 2019-06-11 17:39:36
[post_content] =>

El próximo jueves 13 a las 6 p.m. se proyectará la última película del director Augusto Tamayo, "Rosa mística". El evento se realizará en el Auditorio de Humanidades y contará con la presencia del director quien participará, luego de la proyección, en un diálogo con el público. El ingreso es libre.
[post_title] => Proyección y diálogo con el director: "Rosa Mística", de Augusto Tamayo
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => proyeccion-dialogo-director-rosa-mistica-augusto-tamayo
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-06-11 17:39:36
[post_modified_gmt] => 2019-06-11 17:39:36
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9745
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 2
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 9689
[post_author] => 26
[post_date] => 2019-04-28 22:09:56
[post_date_gmt] => 2019-04-28 22:09:56
[post_content] =>
Presentación
La aurora en Copacabana (una comedia sobre el Perú)
de Pedro Calderón de la Barca,
editada por José Elías Gutiérrez Meza
Participan:
Dra. Martina Vinatea Recoba (Universidad del Pacífico)
Dr. Carlos Gálvez Peña (PUCP)
Dr. José Antonio Rodríguez Garrido (PUCP)
Fecha y hora: Jueves 2 de mayo, 7 p.m.
Lugar: Sala de Grados, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
[post_title] => Presentación | La aurora en Copacabana (una comedia sobre el Perú) de Pedro Calderón de la Barca, editada por José Elías Gutiérrez Meza
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => presentacion-la-aurora-copacabana-una-comedia-peru-pedro-calderon-la-barca-editada-jose-elias-gutierrez-meza
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-04-28 22:09:56
[post_modified_gmt] => 2019-04-28 22:09:56
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9689
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 9675
[post_author] => 26
[post_date] => 2019-04-21 23:43:37
[post_date_gmt] => 2019-04-21 23:43:37
[post_content] =>
Jornadas Historiográficas
Presenta la conferencia
"La sed de Iquique: potabilización y distribución del agua en el antiguo sur peruano, 1840 -1879"
a cargo del Dr. Lizardo Seiner
La Jornadas Historiográficas de la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP y la
Asociación Peruana de Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Salud organizan la conferencia
"La sed de Iquique: potabilización y distribución del agua en el antiguo sur peruano, 1840-1879" a cargo del Dr. Lizardo Seiner. El evento se realizará el martes 30 de abril a las 6:00 pm en la Sala de Grados del Pabellón H. El ingreso es libre; sin embargo, el público externo a la PUCP debe registrarse en el siguiente formulario:
https://forms.gle/7EyBYKv63LtpFy2z7
Sobre el expositor
Lizardo Seiner es doctor en Historia por la Universidad de Grenoble (Francia), con una tesis sobre el rol del Estado en la reconstrucción del sur peruano tras el gran terremoto de 1868. Magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú con una tesis sobre el desarrollo de la meteorología como ciencia en el Perú entre los siglos XVIII y XIX. Especialista en investigaciones en Historia Ambiental Peruana entre los siglos XVI y XXI. Docente en varias universidades del Perú. Ponente en eventos internacionales y nacionales. Actividades de asesoría profesional para varias empresas peruanas en temas de historias institucionales.
[post_title] => Jornadas Historiográficas | Conferencia: "La sed de Iquique: potabilización y distribución del agua en el antiguo sur peruano, 1840 -1879"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornadas-historiograficas-conferencia-la-sed-iquique-potabilizacion-distribucion-del-agua-antiguo-sur-peruano-1840-1879
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-04-21 23:59:52
[post_modified_gmt] => 2019-04-21 23:59:52
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9675
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 9608
[post_author] => 26
[post_date] => 2019-03-11 20:03:08
[post_date_gmt] => 2019-03-11 20:03:08
[post_content] => La Especialidad de Lingüística y Literatura de nuestra Facultad organiza la conferencia
“Las ruinas en los Comentarios reales”. En esta actividad participará como expositor el Dr.
Fernando Rodríguez Mansilla (Hobart and William Smith Colleges - Geneva, Nueva York). El evento se realizará el jueves 21 de marzo del 2019 a las 12:30 h en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Pabellón H) . El ingreso es libre, previa inscripción en el siguiente enlace:
https://goo.gl/forms/Br0cxPiyQWpaV61j2

Sobre el expositor:
Fernando Rodríguez Mansilla es profesor asociado de Siglo de Oro español en el departamento de estudios hispánicos de Hobart and William Smith Colleges, en Geneva, Nueva York. Es licenciado en literatura hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctor en Filología Española por la Universidad de Navarra. Miembro asociado del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) y del PEI (Proyecto Estudios Indianos). Forma parte de la junta directiva de la
Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry (SRBHP). La
Cervantes Society of America le otorgó el Premio “Luis Andres Murillo” por el mejor artículo de tema cervantino del año 2014. Ha publicado una
Guía de lectura del Lazarillo de Tormes (Pamplona, Cénlit, 2010),
Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (Madrid, Iberoamericana, 2012) y
El Inca Garcilaso en su Siglo de Oro (actualmente en prensa), así como medio centenar de artículos y reseñas sobre Cervantes, Quevedo, la novela picaresca, Lope de Vega, María de Zayas y literatura colonial (Garcilaso de la Vega, Bernal Díaz del Castillo y Sor Juana Inés de la Cruz).
[post_title] => Conferencia | "Las ruinas en los Comentarios reales" a cargo del Dr. Fernando Rodríguez Mansilla
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-las-ruinas-los-comentarios-reales-cargo-del-dr-fernando-rodriguez-mansilla
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-03-11 21:18:21
[post_modified_gmt] => 2019-03-11 21:18:21
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9608
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 9572
[post_author] => 26
[post_date] => 2019-02-01 16:19:47
[post_date_gmt] => 2019-02-01 16:19:47
[post_content] =>
El proyecto de edición crítica del Arauco domado de Pedro de Oña,
primera epopeya americana
Conferencia a cargo del
Dr. Rodrigo Faúndez Carreño
Universidad del Bío-Bío, Chile
La
Especialidad de Lingüística y Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP y el
Grupo de Investigación y Edición de Textos Coloniales Hispanoamericanos invitan a la conferencia "
El proyecto de edición crítica del Arauco domado de Pedro de Oña, primera epopeya americana", la cual estará a cargo del Dr. Rodrigo Faúndez Carreño. El evento se llevará a cabo el día
jueves 7 de febrero a las 12:00 h en la
Sala Raimundo Morales de la Torres de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (H-104). El ingreso es libre para la comunidad PUCP y el público externo debe registrarse en el siguiente formulario:
https://goo.gl/forms/OuqdafWeuwN5HXUG2
Actualmente el Dr. Faúndez Carreño prepara una edición crítica con anotación filológica de la epopeya
Arauco domado de Pedro de Oña (Angol, Chile 1570 – Lima, 163?), impresa en Lima en 1596 por Antonio Ricardo de Turín. En esta ocasión, el investigador tratará sobre el estado de conservación y la aventura editorial de los primeros quinientos ejemplares de dicha epopeya, censurados el mismo año de su publicación por Pedro Múñiz, deán de la catedral de Lima, debido al contenido de los cantos XIV, XV y XVI, en los que Pedro de Oña retrata los motines de Quito aplacados por el virrey García Hurtado de Mendoza entre 1592 y 1593. De la primera edición limeña sobrevivieron solo sesenta volúmenes que García Hurtado de Mendoza llevó consigo a España como prueba de sus hechos y proezas conquistadoras en el Nuevo Mundo. En la actualidad se conservan solo nueve de ellos, dispersos en las principales bibliotecas del mundo. Al cotejarlos se observan diferentes estados de emisión que develan las varias correcciones del autor durante el proceso mismo de impresión, así como su estrecho vínculo con Ricardo de Turín. Asimismo, se expondrá un dato biográfico nuevo sobre Pedro de Oña que complementa los apuntados por Raúl Porras Barrenechea en 1953: el hallazgo del acta de bautismo de su primera hija, Baltasara, consignada en el libro de bautismos españoles del archivo de la Parroquia de San Sebastián de Lima del año 1594.
Rodrigo Faúndez Carreño es licenciado en Historia por la Universidad de Chile, máster en Lengua y Literatura Española, y doctor en Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es académico e investigador de la Universidad del Bío-Bío, Chile. Sus líneas de investigación son la épica colonial, el teatro y la literatura española del Siglo de Oro. Recientemente ha publicado una edición crítica y anotada del auto sacramental
La Araucana, cuya atribución a Andrés de Claramonte ha demostrado en contra de la tradicional atribución a Lope de Vega.
SALA RAIMUNDO MORALES DE LA TORRE, Facultad de Letras y Ciencias Humana (H-104)
Jueves 7 de febrero, 12.00 m.
[post_title] => Conferencia | El proyecto de edición crítica del Arauco domado de Pedro de Oña, primera epopeya americana
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-proyecto-edicion-critica-del-arauco-domado-pedro-ona-primera-epopeya-americana
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-02-01 19:39:53
[post_modified_gmt] => 2019-02-01 19:39:53
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9572
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 9504
[post_author] => 26
[post_date] => 2018-11-12 16:30:45
[post_date_gmt] => 2018-11-12 16:30:45
[post_content] => En el marco de las
Jornadas Historiográficas y la coordinación del curso
Historia del Siglo XX, la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y Estudios Generales Letras invitan al conversatorio
“Reflexiones a 100 años del fin de la Gran Guerra (1914-1918)”, en la que participarán los especialistas
Gerard Borrás (Universidad de Rennes 2 – Francia),
Jorge Ortiz Sotelo (UNMSM),
Víctor Torres (PUCP-IRA) y
Karen Poulsen (PUCP). El evento se llevará a cabo el día
jueves 22 de noviembre a las 17:00 H en el Auditorio de Estudios Generales Letras
Sobre el evento:
El 11 de noviembre de 1918, en un vagón de tren en el bosque de Compiègne, el derrotado Imperio alemán firmaba, con los vencedores aliados, el armisticio que fijaba el cese de las hostilidades en el frente occidental y marcaba el fin definitivo de la Gran Guerra. Este conflicto, con el que se había inaugurado el siglo XX, terminaba con un escalofriante balance final en términos de pérdidas humanas: más de 65 millones de hombres fueron movilizados, de los que unos 9 millones murieron en la guerra y otros tantos fueron heridos. A estas pérdidas habría que añadir un número equivalente de bajas civiles y las producidas por hambrunas, epidemias y acciones militares. Asimismo, debemos considerar la profunda remodelación política de Europa la más importante de toda la historia contemporánea. Salvo aquellos países neutrales, todos los países participantes experimentaron alguna modificación en sus fronteras europeas o en sus colonias. Por su parte, los tratados de paz crearon más problemas que los que resolvieron.
Tal y como coinciden varios autores, los efectos de la gran guerra fueron mayores de lo que los propios coetáneos fueron capaces de advertir en ese momento. Con ocasión del centenario del fin de la Primera Guerra Mundial tenemos la oportunidad de reflexionar acerca de las consecuencias de este conflicto que trastocó imperios, naciones, economías y clases sociales a lo largo de todo el mundo.
Lima, el Perú y “la Gran Conflagración Europea”. (1914-1919) – Gerard Borrás (U. de Rennes 2)
Como señalaba Jorge Basadre, la Gran Guerra tuvo un gran impacto en todos los países de América Latina. Para el caso peruano, percibimos grandes movimientos que afectaron la economía y que tuvieron un fuerte impacto en la sociedad de aquel entonces. En esta comunicación se verá cómo vivieron los efectos del conflicto los diversos estratos de la sociedad peruana y cómo, a través de diferentes medios, expresaron sus sentimientos. Las partituras, canciones, cancioneros, las poesías y las imágenes nos permitirán entrever las «sensibilidades» que atravesaban la sociedad peruana –limeña en gran parte– en este trágico momento de la historia mundial.
Profesor emérito de la universidad de Rennes 2 – Francia Gerard Borrás dedica sus investigaciones al estudio de las relaciones entre música popular y sociedades, en particular en el Perú de principios del siglo XX. Ha publicado varios libros sobre este tema como Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936). Ha sido secretario general del Instituto de las Américas en Paris y director del IFEA en Lima
Armisticio y ¿Paz? – Jorge Ortiz Sotelo (UNMSM)
El final de la Gran Guerra conllevó la firma de un tratado de paz excesivamente duro para los vencidos, lo que generó un enorme resentimiento en Alemania. Esto, unido a la creciente amenaza comunista, llevó a la aparición de posturas radicales que, eventualmente, dieron origen al nacionalsocialismo. La reivindicación del honor alemán, unida a una creciente tolerancia de los vencedores, llevó finalmente a sentar las bases de la IIGM. Sobre la base de una explicación sobre el fenómeno de la guerra, se analizará lo dificil que es lograr una paz duradera usando, para este propósito, el caso de Versalles como ejemplo negativo.
Jorge Ortiz Sotelo es capitán de fragata en retiro, licenciado en Ciencias Marítimas Navales, se especializó Historia Marítima en la U. de Londres, y se doctoró en Historia Marítima en la U. de Saint Andrews, Escocia. Profesor en la UNMSM, la Escuela Superior de Guerra Naval y en otros centros académicos nacionales. Autor de numerosos libros y artículos, coeditó con Fabián Novak, El Perú y la Primera Guerra Mundial (2014).
El impacto de la Gran Guerra en África y Asia- Víctor Torres (PUCP-IRA)
Cuando se piensa en las consecuencias de la Primera Guerra Mundial se suele pensar en términos del mundo occidental, Europa y Norteamérica. El objetivo de la ponencia es presentar algunos de los desarrollos políticos, económicos y sociales que tuvieron lugar en África y Asia como consecuencia del conflicto mundial. Así se discutirá el impulso que dio la guerra al proceso de descolonización en África y la India, la influencia que tuvo en el camino japonés hacia Pearl Harbor, o los efectos del rediseño del mapa del Medio Oriente, entre otros.
Victor Torres es magister en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú e investigador asociado del Instituto Riva-Agüero. Ha centrado sus investigaciones en el estudio del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada tanto en sus aspectos económicos como militares. Tiene publicados artículos sobre la historia del petróleo en el Perú y sobre una historia comparada de la alimentación en Chile y el Perú.
Las mujeres europeas y su protagonismo en la Gran Guerra –Karen Fabiola Poulsen (PUCP)
El involucramiento de las mujeres en la Gran Guerra, aunque trascendental, es poco conocido. No solo asumieron roles tradicionalmente masculino, sino que además, en movimientos tales como el sufragismo y el feminismo hicieron escuchar sus voces, al igual que con sus acciones contribuyeron a derribar paradigmas y transformar la sociedad. En esta exposición se hará una aproximación al importante aporte de las mujeres europeas y el ángulo femenino de esta conflagración.
Karen Fabiola Poulsen estudió Historia en la PUCP, lugar donde actualmente está cursando su Maestría en Historia. Ha enfocado su interés en la Historia del Siglo XX, con énfasis en la historia de las mujeres, de género y la historia oral. Ha investigado sobre derechos políticos y civiles de las mujeres y ha publicado recientemente, el libro titulado ¡Somos ciudadanas! Ciudadanía y sufragio femenino en el Perú.
[post_title] => JORNADAS HISTORIOGRÁFICAS: REFLEXIONES A 100 AÑOS DE LA GRAN GUERRA (1914-1918)
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jornadas-historiograficas-reflexiones-100-anos-la-gran-guerra-1914-1918
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2018-11-12 17:37:28
[post_modified_gmt] => 2018-11-12 17:37:28
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9504
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 9750
[post_author] => 26
[post_date] => 2019-06-13 15:39:49
[post_date_gmt] => 2019-06-13 15:39:49
[post_content] =>

Se ha escrito mucho acerca de la importancia de la contabilidad con khipus en la administración del Tawantinsuyu, el imperio Inca, especialmente en términos del registro de cifras de censos, contabilidad de depósitos, etc. En cambio, se ha dicho mucho menos acerca del rol de los khipus y khipucamayuqs en el gobierno y la regulación del orden y la moralidad en el imperio.
Esta charla se enfocará en las distintas maneras en las que el registro con khipus desempeñó un papel en la formación de un sistema de gobierno y control social a través del territorio del Tawantinsuyu.
Organiza
- Programa de Estudios Andinos - Escuela de Posgrado
- Especialidad de Arqueología - Facultad de Letras y Ciencias Humanas
- Sección Arqueología - Departamento de Humanidades
[post_title] => Charla | Tawantinsuyu: la sociedad de los nudos
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => charla-tawantinsuyu-la-sociedad-los-nudos
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-06-13 15:41:44
[post_modified_gmt] => 2019-06-13 15:41:44
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9750
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 858
[max_num_pages] => 108
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] =>
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] =>
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] => 1
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => 5aab0dc7565f40ec7c98ac3415848fbd
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Jueves 20 de junio - 6.00 p.m.
Viernes 14 de Junio a las 05:00 p.m.
Martes 30 de abril a las 6:00 pm
Jueves 21 de marzo a las 12:30 h.
Jueves 7 de febrero a las 12:00 h
Jueves 22 de noviembre a las 17 h-