Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 18
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 18
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => conferencia
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (112)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 136, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 7681
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-06-08 16:47:52
[post_date_gmt] => 2016-06-08 16:47:52
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP, en el marco del Tercer Encuentro de Historiadores peruanos y argentinos, realizará la Conferencia Magistral titulada “Inca, cielitos y protestas. Elites y clases populares en el año de la Independencia argentina”, a cargo del doctor Gabriel Di Meglio, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Martín. La cita es el jueves 23 de junio a las 6:00 p.m., en el Auditorio de Estudios Generales Letras.
La investigación que ha realizado el Dr. Di Meglio aborda de forma innovadora el tema de la interacción social ocurrida en Argentina en el año de la independencia, analizando las tensiones existentes entre los diferentes grupos de población en el contexto de una dimensión política particular, como es el proceso de la revolución que puso fin a la etapa colonial en ese territorio. La conferencia analizará las diversas experiencias y perspectivas de la población en torno a este hecho histórico, en el que surgen voces y actitudes que plantean reinterpretaciones y desafíos directos al orden tradicional de la sociedad.
INGRESO LIBRE COMUNIDAD PUCP
Personas externas a la PUCP: deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe
Esta conferencia se realiza en el marco del "Tercer Encuentro de Historiadores peruanos y argentinos", que se realizará en la PUCP los días 22, 23 y 24 de junio. Para revisar el programa completo, puede descargarlo en el enlace.

Sobre el expositor:
Gabriel Di Meglio es licenciado y doctor en Historia por la
Universidad de Buenos Aires. Especialista en historia de la participación política popular en la Argentina durante la etapa de independencia y primeras décadas del siglo XIX, el Dr. Di Meglio integra el consejo editorial de la revista Nuevo Topo y es miembro del grupo Eternautas. Lleva a cabo distintas actividades de difusión de la historia, como la conducción de varios ciclos televisivos sobre historia en el Canal Encuentro, en donde ha buscado transmitir los contenidos de los trabajos de investigación histórica propios del mundo académico, a un público más amplio. Es autor de los libros ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la Política entre la Revolución de Mayo y el rosismo (2006), ¡Mueran los salvajes unitarios! La Mazorca y la política en tiempos de Rosas (2007), Historia de las clases populares en la Argentina desde 1516 hasta 1880 (2012), Manuel Dorrego. Vida y muerte de un líder popular (2014), así como de diversos artículos sobre la misma temática en libros y revistas. Desde el 2015 dirige el Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires.
[post_title] => Conferencia magistral “Inca, cielitos y protestas. Elites y clases populares en el año de la Independencia argentina” a cargo del Dr. Gabriel Di Meglio
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-magistral-inca-cielitos-y-protestas-elites-y-clases-populares-en-el-ano-de-la-independencia-argentina-dr-gabriel-di-meglio
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-06-08 16:47:52
[post_modified_gmt] => 2016-06-08 16:47:52
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7681
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 7463
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-04-04 22:26:18
[post_date_gmt] => 2016-04-04 22:26:18
[post_content] => La especialidad de Filosofía de la facultad de Letras y Ciencias Humanas organiza una mesa redonda sobre Filosofía y sostenibilidad a cargo de Diego Espinosa, con los comentarios de Augusto Castro y Gianfranco Casuso, que se realizara el jueves 26 de mayo en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, campus PUCP.
Esta conferencia aborda las implicancias filosóficas del desarrollo sostenible y tiene como objetivo identificar líneas de investigación filosófica respecto a la sostenibilidad, planteando preguntas sobre las implicancias científicas, éticas y culturales del desarrollo sostenible. Para ello, en primer lugar se revisará el contexto de crisis socio-ambiental en que aparece el concepto de sostenibilidad y sus principales definiciones, para luego revisar bibliografía relacionada con las tres líneas de investigación pre identificadas. Estas líneas de investigación se detallan a continuación:
- Concepto de Responsabilidad Social:
- Ética de la virtud, acción à impacto
- Transición/ampliación en el horizonte de la ética, responsabilidad y libertad
- Crítica a la ciencia económica:
- Conceptos básicos de economía clásica
- ¿Cómo es posible una discusión filosófica sobre esta disciplina?
- Crítica a la economía neo-clásica desde la economía ecológica.
- Ambientalismo Occidental:
- Revisión de la tradición occidental de “retorno secular a la naturaleza” (Henry Thoreau, John Muir, William Emerson, Gifford Pinchot, Aldo Leopold, entre otros).
- Conceptos como conservación y preservación, antropocentrismo y eco-centrismo, y su relación con las nociones de “dignidad” y “representatividad”.
¿De qué forma la transición hacia el desarrollo sostenible implica un cambio de paradigma cultural y en qué sentido(s) concierne esto a la filosofía? ¿Qué líneas de investigación filosófica son relevantes para entender y promover la transición?

[post_title] => Mesa redonda sobre Filosofía y sostenibilidad
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => mesa-redonda-sobre-filosofia-y-sostenibilidad
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-04-04 22:26:18
[post_modified_gmt] => 2016-04-04 22:26:18
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7463
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 7566
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-05-11 07:05:24
[post_date_gmt] => 2016-05-11 07:05:24
[post_content] =>
La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP, realizará la Conferencia Magistral titulada “Piratas y cimarrones: de la realidad colonial a la historia épica”, a cargo de la doctora Lise Segas, de la Université Bordeaux Montaigne. La cita es el martes 24 de mayo a las 11:00 a.m., en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP (Av. Universitaria 1801, San Miguel).
La investigación que ha realizado la Dra. Segas analiza la figura del pirata en la poesía épica compuesta en España y América en el siglo XVII, en particular el uso del estilo renacentista italiano para narrar las aventuras asociadas a estos personajes europeos que buscaron subvertir el orden establecido en los territorios que formaban parte de la América española. La decadencia del poderío español en el siglo XVII y el surgimiento de estados protestantes en Europa dan lugar a narraciones y representaciones diversas en relación a los piratas, desde cantos patrióticos que aluden al carácter perjudicial del pirata y el perfil noble de la corona y su defensa de los territorios coloniales, como es el caso de “La Dragontea” de Lope de Vega, hasta narraciones más críticas de poetas como Juan de Castellanos, Silvestre de Balboa, Juan de Miramontes y Mateo Rosas de Oquendo, quienes narran los ataques piratas desde la perspectiva de poblaciones víctimas del agresivo accionar del invasor, ante una corona española distante que tiene olvidadas sus posesiones coloniales en América.
INGRESO LIBRE COMUNIDAD PUCP
Personas externas a la PUCP: deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe Se le responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.

Sobre la expositora:
Lise Segas obtuvo su doctorado en la
Université Bordeaux Montaigne en el año 2011 con la tesis titulada “El ciclo de los piratas en la épica culta hispanoamericana (1585-1615)”, la misma que obtuvo la calificación Sobresaliente cum laude por unanimidad. Especialista en temas de género y épica en torno al estudio de la literatura hispanoamericana desde el periodo colonial hasta el siglo XXI, la Dra. Segas es actualmente profesora titular de literatura hispanoamericana, en el Departamento de Estudios ibéricos, iberoamericanos y mediterráneos de la Université Bordeaux Montaigne. Merecedora de una beca de la Casa de Velázquez, y miembro del grupo de investigación AMERIBER, cuenta con numerosas publicaciones de artículos en revistas especializadas y en libros editados en Francia, España y América Latina. En el 2013 publicó el libro Contra corrientes, vientos y mareas: la navegación marítima y fluvial en América latina (siglos XVII - XIX), en coautoría con la Dra. Valérie Joubert Anguel.
[post_title] => CONFERENCIA “PIRATAS Y CIMARRONES: DE LA REALIDAD COLONIAL A LA HISTORIA ÉPICA”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-piratas-y-cimarrones-de-la-realidad-colonial-a-la-historia-epica
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-05-11 07:05:24
[post_modified_gmt] => 2016-05-11 07:05:24
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7566
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 7501
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-04-14 07:13:36
[post_date_gmt] => 2016-04-14 07:13:36
[post_content] =>
La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP, el Instituto Francés de Estudios Andinos y el Departamento de Humanidades, realizarán la Conferencia Magistral titulada “El Inca Garcilaso y el Viejo Mundo: Moisés, soles y antiguallas”, a cargo de la doctora Carmen Bernand. La cita es el martes 3 de mayo a las 6:00 p.m., en el Auditorio de del Departamento de Humanidades de la PUCP.
Este Rendez-Vous de l'IFEA organizado con la PUCP, se da en el marco de la Conmemoración de los cuatrocientos años de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega, considerado por muchos el primer mestizo biológico y espiritual del territorio americano, que se empeñó por mostrar una postura conciliadora entre la tradición indígena prehispánica y la cultura europea.
Ingreso libre comunidad PUCP. Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI e institución a la que pertenecen. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe

Sobre la expositora:
Carmen Bernand es doctora en Etnología y Antropología Social, y especialista en temas de Historia del Nuevo Mundo y de América Latina. Obtuvo el Doctorado en Etnología y en Antropología social con dos tesis, la primera “Les Avoré du Chaco Septentrional” asesorada por Claude Lévi-Strauss, y “Les Renaissants de Pindilig, province de Cañar, Ecuador”, dirigida por Olivier Dollfus. Antropóloga de campo y miembro del Institut Universitaire de France, la Dra. Bernand tuvo una larga carrera docente en la Université de Paris-Ouest, Nanterre-La Défense, en donde fue nombrada Profesora emérita.
Sus investigaciones académicas sobresalen por su enfoque multidisciplinario en el estudio de las sociedades indígenas, mestizas y afroamericanas en América Latina, así como por su aproximación, desde la antropología histórica, a fenómenos como el mestizaje, en particular la figura del Inca Garcilaso y la influencia que en él ejercieron León Hebreo y los anticuarios andaluces.
Autora de más de 20 libros, entre sus obras más destacadas se encuentran: Los indígenas y la construcción del Estado-nación (Argentina y México 1810-1920) (2016), Un inca platonicien: Garcilaso de la Vega (1539-1616) (2006), Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas (2001), Atahualpa face aux Espagnols (1992), Les Incas, peuple du soleil (1988) y en coautoría con Serge Gruzinski, Historia del Nuevo Mundo (1999). Entre sus numerosos artículos tenemos “Batallas rituales del Chiaraje y del Tocto de la provincia de Kanas, Cuzco” (1962), “L’Empire inca des Quatre Quartiers” (2009) y “Les seigneurs des sables: splendeur et déclin des Mochica” (2001).
[post_title] => Conferencia magistral "El Inca Garcilaso y el Viejo Mundo: Moisés, soles y antiguallas"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-magistral-el-inca-garcilaso-y-el-viejo-mundo-moises-soles-y-antiguallas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-04-14 07:13:36
[post_modified_gmt] => 2016-04-14 07:13:36
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7501
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 7113
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-09-27 04:15:09
[post_date_gmt] => 2015-09-27 09:15:09
[post_content] =>
El Instituto Riva-Agüero de la PUCP y la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invitan a participar de la conferencia “Roma, Madrid y el tercer Concilio Limense (1582-1583): controversias político-jurídicas”, que ofrecerá el doctor Luis Martínez Ferrer, Subdirector del Departamento de Historia de la Iglesia de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma). La cita es el próximo miércoles 30 de setiembre a las 5:00 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, CampusPUCP. (Avenida Universitaria 1801, San Miguel).
A partir de la consideración del Regio Patronato como pieza esencial del estado misional en Indias, la conferencia abordará la trascendencia de los concilios provinciales en América, y de la política de la Corona española y de la Santa Sede sobre dichos concilios. En particular se explicarán las controversias político-religiosas que se suscitaron con ocasión del Tercer Concilio Limense. En ese sentido, se hará referencia al apoyo que el virrey Martín Enríquez de Almansa dio al Concilio, y a las fuerzas que se opusieron al mismo, a través de recursos a la Audiencia de Lima. Algunos aspectos tratados por el Concilio generaron controversias, como las normas referidas a las “tapadas” o a las excomuniones. Se explicará también el proceso de la “recognitio” (aprobación romana) del Concilio, y de la aprobación de la Corona, y se reflexionará sobre las relaciones entre las jurisdicciones pontificia y regia sobre la Iglesia en Indias.
INGRESO LIBRE COMUNIDAD PUCP
PUBLICO EXTERNO: Inscripción a través del siguiente enlace: www.pucp.edu.pe/7uaZCb
[caption id="attachment_6681" align="aligncenter" width="260"]

Fuente: Instituto de Estudios Toribianos[/caption]
Sobre el expositor:
[caption id="attachment_6683" align="alignright" width="199"]

Fuente: Seminario de Solola[/caption]
Luis Martínez (Madrid, 1964) es doctor en Teología, por la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y doctor en Historia de América, por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Es además subdirector del Departamento de Historia de la Iglesia y profesor extraordinario de Historia de la Iglesia moderna y contemporánea en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma).
Entre sus publicaciones más recientes podemos mencionar: Socialización y religiosidad de médico Pedro López (1527-1597): de Dueñas (Castilla) a la ciudad de México, (ed. en colaboración con María Luisa Rodríguez-Sala), Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de México (Serie Los médicos en la Nueva España, 2), México 2013; Inculturación : magisterio de la Iglesia y documentos eclesiásticos, (en colaboración con Ricardo Acosta Nassar), Promesa (Teología 5), San José, Costa Rica 2011, 2ª ed., pp. 547 y Decretos del Concilio Tercero Provincial Mexicano (1585), edición histórico crítica y estudio preliminar, El Colegio de Michoacán, Zamora (Mich.), Universidad Pontificia de la Santa Cruz, México 2009, pp. 681.
José de la Puente Brunke y Susana Reisz, agradecen su asistencia. Mayores informes al teléfono 626-6600 anexo 6601-6602-6610 o a los correos electrónicos ira@pucp.edu.pe y dira@pucp.edu.pe. Visite e infórmese en nuestra página web: www.ira.pucp.edu.pe.
[post_title] => Conferencia: “Roma, Madrid y el tercer Concilio Limense (1582-1583): controversias político-jurídicas”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-roma-madrid-y-el-tercer-concilio-limense-1582-1583-controversias-politico-juridicas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-09-27 04:15:09
[post_modified_gmt] => 2015-09-27 09:15:09
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6680
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 7111
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-09-07 14:33:01
[post_date_gmt] => 2015-09-07 19:33:01
[post_content] =>
La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP, y el Instituto Riva-Agüero, realizarán la Conferencia Magistral titulada “Desafiando el Imperio Español: Piratas en el Virreinato de Perú, 1570-1750”, a cargo de la doctora. Elizabeth Montañez-Sanabria, de la Universidad de California. La cita es el 15 de setiembre a las 5:00 p.m., en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP (Av. Universitaria 1801, San Miguel).
INGRESO LIBRE COMUNIDAD PUCP. Personas externas a la PUCP: deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe. Se le responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.
Sumilla
La investigación que ha realizado la Dra. Montañez-Sanabria examina el impacto de expediciones piratas en el virreinato del Perú, la más importante posición española en el Pacífico, entre 1570 y 1750. El argumento central es que los piratas –término que las autoridades españolas utilizaron para denominar a todo extranjero, en su mayoría protestante, que asaltaba sus posesiones en las Indias independientemente de si tenían o no autorización de sus monarquías y compañías comerciales– no solamente fueron un elemento perturbador debido a los frecuentes ataques a poblaciones y embarcaciones, sino también actores que minaron el dominio español en la región.
La conferencia se centra en el análisis de las expediciones piratas inglesas, holandesas y francesas que tenían como objetivo llegar al Mar del Sur (Océano Pacífico) y atacar las costas de Sudamérica. Para ello, estos piratas enfocaron sus objetivos en abrir los dos “candados” naturales que protegían el acceso al Mar del Sur, que eran el istmo de Panamá, y el estrecho de Magallanes y Cabo de Hornos. A través de este estudio, el objetivo central es examinar las consecuencias de la piratería en el virreinato peruano y, por extensión, en la monarquía española.
Sobre la expositora
Elizabeth Montañez-Sanabria es magíster y doctora en Historia por la Universidad de California, Davis, y Licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialista en historia virreinal, redes transatlánticas e imperios en el período moderno, la Dra. Montañez-Sanabria actualmente es Ahmanson-Getty Postdoctoral Fellow en el UCLA Center for 17th and 18th Century Studies y antes, ha sido fellow de la John Carter Brown Library. Entre las becas y reconocimientos que ha recibido se encuentran el del International Seminar on the History of the Atlantic World de la Universidad de Harvard, el Pacific Rim Research Program de la Universidad de California, el del Programa de Cooperación Cultural entre el Ministerio Español de Cultura y Universidades Americanas, y finalmente, la Reed-Smith Dissertation Year Fellowship a la tesis doctoral más prometedora del departamento de Historia de UC Davis. En esta oportunidad, la conferencia se hará en torno a esa misma tesis doctoral, titulada “Challenging the Pacific Spanish Empire. Pirates in the Viceroyalty of Peru, 1570-1750”.
[post_title] => Conferencia: "Desafiando el Imperio Español: Piratas en el Virreinato de Perú, 1570-17502
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-desafiando-el-imperio-espanol-piratas-en-el-virreinato-de-peru-1570-1750
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-09-07 14:33:01
[post_modified_gmt] => 2015-09-07 19:33:01
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6661
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 7108
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-08-31 15:57:18
[post_date_gmt] => 2015-08-31 20:57:18
[post_content] =>
La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP junto con el Instituto Francés de Estudios Andinos, realizarán la Conferencia Magistral titulada “El APRA como organización política: Historia y Sociología (1919-1980)”, a cargo del Dr. Daniel Iglesias.
El eje temático de esta presentación, basada en una serie de publicaciones y fuentes históricas recolectadas en varios archivos del mundo, girará en torno a la exposición de los principales rasgos sociopolíticos del APRA como organización política, así como la evolución de sus instrumentos de politización desde sus orígenes hasta fines de la década de los 70. Mediante un análisis crítico de las publicaciones referentes al APRA, se planteará la problemática de la génesis partidaria del movimiento aprista y de la consolidación de una serie de repertorios políticos por parte de los militantes de esta formación política. De igual manera, se mostrará el interés de manejar herramientas interdisciplinarias con el fin de vencer una variedad de obstáculos tanto historiográficos como también prácticas que han venido acompañando el desarrollo de los estudios sobre el aprismo.
Esta conferencia es de INGRESO LIBRE y se realizará el jueves 10 de setiembre en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas a las 5pm. Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe. Se le responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.
Sobre el expositor:
Daniel Iglesias realizó su formación en Francia, es Doctor en Historia comparada y Master en Ciencias sociales por la Universidad París Diderot, y Licenciado en Ciencias sociales por la Universidad Montpellier III. Ha dedicado su carrera académica a la investigación de la historia de América Latina en el siglo XX desde la sociología histórica comparada y el análisis de redes sociales. Sus temas de estudio se centran en los partidos políticos latinoamericanos, las redes políticas transnacionales; populismo, antiimperialismo y nacionalismo, y democracia y democratización. Ha desarrollado la docencia en universidades francesas, tanto en la Escuela de Comercio de Rouen y la Facultad de Negocios Internacionales en Le Havre, como también en su propia alma máter. Actualmente, es investigador en el Proyecto CONACYT de la Universidad de Colima en México e investigador postdoctoral del Instituto Iberoamericano de Berlín. Ha sido responsable del seminario de investigación interdisciplinario “Pensar el Perú Contemporáneo”, del Instituto de las Américas de París. Entre sus publicaciones más recientes, destacan sus libros Du Pain et de la Liberté. Socio-histoire des partis populaires apristes (Pérou, Venezuela 1920-1962) (2015) y Les mythes fondateurs du Parti Apriste Péruvien: Socio-histoire de la culture d’un parti politique latino-américain (2013), importantes aportes hechos desde una perspectiva multidisciplinaria, combinando la sociología con la investigación histórica.
[post_title] => Conferencia magistral: “El APRA como organización política: Historia y Sociología (1919-1980)”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-magistral-el-apra-como-organizacion-politica-historia-y-sociologia-1919-1980
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-08-31 15:57:18
[post_modified_gmt] => 2015-08-31 20:57:18
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6650
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 7105
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-08-14 01:37:05
[post_date_gmt] => 2015-08-14 06:37:05
[post_content] =>
El Instituto Riva-Agüero de la PUCP y la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invitan a participar de la conferencia “Mapas franciscanos de la Amazonía peruana hechos en Ocopa en la segunda mitad del siglo XVIII y su repercusión en la cartografía impresa europea”, que ofrecerá la doctora Carme Montaner, del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña. La cita es el próximo lunes 17 de agosto a las 5:00 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Campus PUCP. (Avenida Universitaria 1801, San Miguel).
En la segunda mitad del siglo XVIII la Amazonía peruana aún era muy desconocida. La exploración de una parte importante de este territorio se llevó a cabo mediante las misiones de evangelización protagonizadas por los franciscanos del convento de Ocopa. A pesar de tratarse de mapas muy rudimentarios, dieron a conocer por primera vez la topografía de un territorio hasta entonces inexplorado y por ello pasaron a ser información muy relevante para todo tipo de actividades. De hecho, el primer mapa que se publicó en 1791, fue muy codiciado por los gobiernos europeos y poco después se publicaron en Londres dos mapas de Sudamérica que representaron por primera vez la Amazonia peruana con cierto detalle, gracias a la información cartográfica procedente de Ocopa.
El ingreso es libre, previa inscripción al correo dira@pucp.edu.pe, consignando sus nombres completos, DNI y correo electrónico.
[caption id="attachment_6636" align="aligncenter" width="630"]

"Cours De Fleuve Maragnon autre dit des Amazones Par le Samuel Fritz Missionaire de la Compagnie de Jesus". Elaborado por Samuel Fritz (Paris, 1707). Fuente: www.raremaps.com[/caption]
Sobre la expositora:
Carme Montaner es doctora en geografía por la Universidad de Barcelona. Sus investigaciones se han centrado básicamente en la cartografía de Cataluña de los siglos XIX y XX, así como también ha estudiado en profundidad la cartografía de la guerra civil española.
Desarrolla diversas actividades de investigación en el ámbito de la historia de la cartografía. Es miembro del Grupo de Estudios de Historia de la Cartografía (GEHC) vinculado a la universidad de Barcelona, y actualmente está llevando a cabo una investigación sobre la cartografía del área del Amazonas peruano realizada por los franciscanos en el siglo XVIII.

[post_title] => Conferencia: “Mapas franciscanos de la Amazonía peruana hechos en Ocopa en la segunda mitad del siglo XVIII y su repercusión en la cartografía impresa europea”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-mapas-franciscanos-de-la-amazonia-peruana-hechos-en-ocopa-en-la-segunda-mitad-del-siglo-xviii-y-su-repercusion-en-la-cartografia-impresa-europea
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-08-14 01:37:05
[post_modified_gmt] => 2015-08-14 06:37:05
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6635
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 7681
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-06-08 16:47:52
[post_date_gmt] => 2016-06-08 16:47:52
[post_content] =>
La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP, en el marco del Tercer Encuentro de Historiadores peruanos y argentinos, realizará la Conferencia Magistral titulada “Inca, cielitos y protestas. Elites y clases populares en el año de la Independencia argentina”, a cargo del doctor Gabriel Di Meglio, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Martín. La cita es el jueves 23 de junio a las 6:00 p.m., en el Auditorio de Estudios Generales Letras.
La investigación que ha realizado el Dr. Di Meglio aborda de forma innovadora el tema de la interacción social ocurrida en Argentina en el año de la independencia, analizando las tensiones existentes entre los diferentes grupos de población en el contexto de una dimensión política particular, como es el proceso de la revolución que puso fin a la etapa colonial en ese territorio. La conferencia analizará las diversas experiencias y perspectivas de la población en torno a este hecho histórico, en el que surgen voces y actitudes que plantean reinterpretaciones y desafíos directos al orden tradicional de la sociedad.
INGRESO LIBRE COMUNIDAD PUCP
Personas externas a la PUCP: deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe
Esta conferencia se realiza en el marco del "Tercer Encuentro de Historiadores peruanos y argentinos", que se realizará en la PUCP los días 22, 23 y 24 de junio. Para revisar el programa completo, puede descargarlo en el enlace.

Sobre el expositor:
Gabriel Di Meglio es licenciado y doctor en Historia por la
Universidad de Buenos Aires. Especialista en historia de la participación política popular en la Argentina durante la etapa de independencia y primeras décadas del siglo XIX, el Dr. Di Meglio integra el consejo editorial de la revista Nuevo Topo y es miembro del grupo Eternautas. Lleva a cabo distintas actividades de difusión de la historia, como la conducción de varios ciclos televisivos sobre historia en el Canal Encuentro, en donde ha buscado transmitir los contenidos de los trabajos de investigación histórica propios del mundo académico, a un público más amplio. Es autor de los libros ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la Política entre la Revolución de Mayo y el rosismo (2006), ¡Mueran los salvajes unitarios! La Mazorca y la política en tiempos de Rosas (2007), Historia de las clases populares en la Argentina desde 1516 hasta 1880 (2012), Manuel Dorrego. Vida y muerte de un líder popular (2014), así como de diversos artículos sobre la misma temática en libros y revistas. Desde el 2015 dirige el Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires.
[post_title] => Conferencia magistral “Inca, cielitos y protestas. Elites y clases populares en el año de la Independencia argentina” a cargo del Dr. Gabriel Di Meglio
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-magistral-inca-cielitos-y-protestas-elites-y-clases-populares-en-el-ano-de-la-independencia-argentina-dr-gabriel-di-meglio
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-06-08 16:47:52
[post_modified_gmt] => 2016-06-08 16:47:52
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7681
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 198
[max_num_pages] => 25
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => b265cf48ddca6ab4772fd8509732204c
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Jueves 26 de mayo a las 12 m.
Martes 3 de mayo de 2016, 6:00 pm.