Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 88
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 88
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
)
[queried_terms] => Array
(
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 696, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 7678
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-06-08 06:02:59
[post_date_gmt] => 2016-06-08 06:02:59
[post_content] => La facultad de Letras y Ciencias Humanas (PUCP), Estudios Generales Letras (PUCP), el Vicerrectorado de Investigación (PUCP) Posgrado de Filosofía (PUCP) Centro de Estudios Filosóficos (PUCP), en colaboración con el Posgrado y Facultad de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y el Posgrado de Filosofía y Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) organizan el evento "Filosofía y sus métodos. Coloquio Internacional sobre las diversas metodologías filosóficas: naturaleza, diversidad, complementariedad e inconmensurabilidad", que se realizará desde el 31 de agosto hasta el 2 de setiembre del 2016 en el auditorio de Estudios Generales Letras.
Mayor información sobre el evento y sus ponentes aquí.

Mientras que las ciencias, tanto naturales como humanas, tienen un espacio de investigación claramente definido, el objeto de estudio de la filosofía no lo está con precisión. Por otra parte, la mayor parte de ciencias ha alcanzado cierto consenso respecto de la metodología que emplea, lo que tiende a generar acuerdo acerca de la validez de sus teorías. En muchos casos se asume que cuando los miembros de una comunidad epistémica llegan a acuerdo acerca de su objeto de estudio, su metodología y los criterios de validación de las teorías de su disciplina, ésta ha alcanzado su madurez epistémica.
En el caso de la filosofía, conviven en ella distintas metodologías y diferentes concepciones acerca de lo que significaría justificar adecuadamente una posición filosófica. Esto podría verse como una limitación, pero también como una muestra de que la filosofía tiene otras características y propósitos, además de que en ella reina un sano pluralismo. Pero, ¿debe el pluralismo tener algún límite? ¿Qué tan compatibles son las diversas metodologías que se emplean en la filosofía? ¿Deben las diversas metodologías filosóficas aspirar a la unificación o integración? ¿Hay o debería haber criterios compartidos para evaluar la calidad de los resultados de las diversas escuelas filosóficas? ¿Tienden estas metodologías a la divergencia o a la convergencia? ¿Hay relaciones de inconmensurabilidad entre las distintas metodologías filosóficas?
Estas preguntas suelen ser consideradas metafilosóficas y han dado lugar, recientemente, a publicaciones que reflexionan sobre la tarea misma de la actividad filosófica y sobre la manera como se debe valorar sus resultados. Más aún, la reflexión interdisciplinaria acerca del método es particularmente relevante para las diversas ciencias humanas y, en especial, para la reflexión teórica sobre ellas, sus límites epistémicos y sus posibilidades transdisciplinarias. Por otra parte, considerando que nunca como ahora conviven distintas metodologías filosóficas en los mismos espacios académicos, es necesario reflexionar sobre la enseñanza de la filosofía en entornos así de plurales. Todas estas discusiones son centrales para quienes se dedican a la investigación y a la enseñanza de la filosofía y las ciencias humanas.
[post_title] => La Filosofía y sus métodos. Coloquio Internacional sobre las diversas metodologías filosóficas: naturaleza, diversidad, complementariedad e inconmensurabilidad
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => la-filosofia-y-sus-metodos-coloquio-internacional-sobre-las-diversas-metodologias-filosoficas-naturaleza-diversidad-complementariedad-e-inconmensurabilidad
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-06-08 06:02:59
[post_modified_gmt] => 2016-06-08 06:02:59
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7678
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 7707
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-06-28 06:18:48
[post_date_gmt] => 2016-06-28 06:18:48
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP realizará una charla a titulada La imagen de la mujer de élite en la costa norte del Perú a través de las crónicas de Indias, a cargo de la Doctora Alicia Alvarado Escudero de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. El evento se llevará a cabo el lunes 4 de julio en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas a las 6:00 pm.
Cuando los cronistas llegan a las costas del Ecuador y norte del Perú quedan perplejos ante un número de mujeres que “gobiernan como hombres”. Son descritas desde una perspectiva subjetiva, basada en el ideal de feminidad europeo, bajo unas connotaciones medievales y católicas donde estas mujeres no tienen capacidad para llevar a cabo tales premisas y donde las relaciones de género son completamente inversas. Les resulta llamativo cómo estas mujeres gozan de una distinción social, de una capacidad de acción y decisión, y cómo ejecutan un mandato varonil impropio de su género. Así nos lo hacen llegar en sus escritos, que serán analizados cronológicamente con detenimiento en sus descripciones elemento por elemento, para entender el alcance del impacto cultural que produjo en su visión sobre la mujer y conocer de cerca a esta élite femenina, que poco a poco va tomando el lugar que le corresponde en la historia de la costa norte.
Esta conferencia es de INGRESO LIBRE y se realizará el lunes 4 de julio en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas a las 6:00 pm. Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo, número de DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe
[caption id="attachment_7714" align="aligncenter" width="347"]
Traje de los indios de los Llanos. Dibujo de fray Diego de Ocaña[/caption]
Sobre la expositora:
Alicia Alvarado es Doctora en Antropología de América y Licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, con Diploma de Estudios Avanzados. Sus investigaciones abarcan temas de arqueología e historia de las mujeres en América prehispánica. Actualmente, cursa un segundo doctorado en historia de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Ha publicado diversos artículos sobre historia de las mujeres como “El poderío de la Coya durante el auge del Imperio Incaico” (2011) y “Sacerdotisas, curanderas, parteras y guerreras: mujeres de élite en la costa norte del Perú antiguo” (2015). Ha participado en congresos y cursos sobre arqueología e historia. Destaca, además, su participación en el trabajo de campo del Proyecto Arqueológico de Quiriguá, Guatemala y su experiencia laboral en el Departamento de Preservación y conservación de Fondos: Laboratorio de Fotografía, Microfilme y Digitalización de la Biblioteca Nacional de España.
[post_title] => Conferencia "La imagen de la mujer de élite en la costa norte del Perú a través de las crónicas de Indias"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-la-imagen-de-la-mujer-de-elite-en-la-costa-norte-del-peru-a-traves-de-las-cronicas-de-indias
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-06-28 06:18:48
[post_modified_gmt] => 2016-06-28 06:18:48
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7707
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 7681
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-06-08 16:47:52
[post_date_gmt] => 2016-06-08 16:47:52
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP, en el marco del Tercer Encuentro de Historiadores peruanos y argentinos, realizará la Conferencia Magistral titulada “Inca, cielitos y protestas. Elites y clases populares en el año de la Independencia argentina”, a cargo del doctor Gabriel Di Meglio, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Martín. La cita es el jueves 23 de junio a las 6:00 p.m., en el Auditorio de Estudios Generales Letras.
La investigación que ha realizado el Dr. Di Meglio aborda de forma innovadora el tema de la interacción social ocurrida en Argentina en el año de la independencia, analizando las tensiones existentes entre los diferentes grupos de población en el contexto de una dimensión política particular, como es el proceso de la revolución que puso fin a la etapa colonial en ese territorio. La conferencia analizará las diversas experiencias y perspectivas de la población en torno a este hecho histórico, en el que surgen voces y actitudes que plantean reinterpretaciones y desafíos directos al orden tradicional de la sociedad.
INGRESO LIBRE COMUNIDAD PUCP
Personas externas a la PUCP: deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe
Esta conferencia se realiza en el marco del "Tercer Encuentro de Historiadores peruanos y argentinos", que se realizará en la PUCP los días 22, 23 y 24 de junio. Para revisar el programa completo, puede descargarlo en el enlace.

Sobre el expositor:
Gabriel Di Meglio es licenciado y doctor en Historia por la
Universidad de Buenos Aires. Especialista en historia de la participación política popular en la Argentina durante la etapa de independencia y primeras décadas del siglo XIX, el Dr. Di Meglio integra el consejo editorial de la revista Nuevo Topo y es miembro del grupo Eternautas. Lleva a cabo distintas actividades de difusión de la historia, como la conducción de varios ciclos televisivos sobre historia en el Canal Encuentro, en donde ha buscado transmitir los contenidos de los trabajos de investigación histórica propios del mundo académico, a un público más amplio. Es autor de los libros ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la Política entre la Revolución de Mayo y el rosismo (2006), ¡Mueran los salvajes unitarios! La Mazorca y la política en tiempos de Rosas (2007), Historia de las clases populares en la Argentina desde 1516 hasta 1880 (2012), Manuel Dorrego. Vida y muerte de un líder popular (2014), así como de diversos artículos sobre la misma temática en libros y revistas. Desde el 2015 dirige el Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires.
[post_title] => Conferencia magistral “Inca, cielitos y protestas. Elites y clases populares en el año de la Independencia argentina” a cargo del Dr. Gabriel Di Meglio
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-magistral-inca-cielitos-y-protestas-elites-y-clases-populares-en-el-ano-de-la-independencia-argentina-dr-gabriel-di-meglio
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-06-08 16:47:52
[post_modified_gmt] => 2016-06-08 16:47:52
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7681
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 7670
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-06-08 04:59:01
[post_date_gmt] => 2016-06-08 04:59:01
[post_content] => El Instituto Francés de Estudios Andinos con la colaboración de la especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP, el Instituto Riva-Agüero, la Biblioteca Nacional del Perú, la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad del Pacífico, el Instituto de Estudios Peruanos, la Universidad Ricardo Palma y el Instituto de las Américas, organizarán el Coloquio Internacional “Nuevas miradas sobre el régimen militar de Velasco Alvarado”, que se llevará a cabo en Lima, los días 14, 15 y 16 de junio en las sedes de la Biblioteca Nacional, el Instituto Riva-Agüero y la Universidad del Pacífico respectivamente.

La primera fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (octubre 1968 – agosto 1975), presidido por el general Juan Velasco Alvarado, sigue siendo objeto de agudas polémicas entre historiadores, politólogos, dirigentes políticos, empresarios y ciudadanos de a pie. A casi medio siglo del inicio de la revolución velasquista, se continúa sin arribar a un mínimo consenso en torno a su legado y sin embargo, nadie puede negar que cambió el Perú y abrió las puertas para una serie de proyectos y fenómenos económicos, sociales, políticos y culturales que transformaron radicalmente el rostro del país.
A lo largo de las últimas décadas, ha habido una importante producción académica y una constante discusión mediática sobre el velasquismo y es en ese contexto, que resulta pertinente intentar una relectura y un balance crítico de lo que fue el gobierno de Velasco Alvarado, a través de una discusión intergeneracional y multidisciplinaria. Este coloquio, por tanto, busca contribuir a la reflexión en torno al gobierno militar abriendo nuevas líneas de reflexión, revisitando temas que ameritan ser puestos nuevamente en debate y adoptando una actitud abierta al diálogo entre las diversas posturas. Para ello, se reúne a un grupo de destacados investigadores nacionales y extranjeros, entre los que podemos mencionar a Enrique Mayer Behrendt (Universidad de Yale, EUA), Carlos Aguirre (Universidad de Oregon, EUA), Antonio Zapata (PUCP), Cristóbal Aljovín de Losada (UNMSM), Nelson Pereyra (UNSCH, Ayacucho), Juan Ramírez Aguilar (URP), Victoria Villanueva (Manuela Ramos), María Isabel Remy (IEP), David Rengifo (Universidad Rennes 2, Francia), Aldo Panfichi (PUCP), Mario Meza (El Colegio de México-UNMSM), Eduardo Toche (UNMSM), Richard J. Walter (Universidad de Washington, EUA), Jorge Rodríguez Beruff (Universidad de Puerto Rico), Mark Rice (Baruch College-CUNY, EUA), Rolando Rojas (IEP), entre otros.
El evento estará acompañado de la Exposición “Revolución y propaganda. El gobierno de Velasco Alvarado”, que estará abierta al público en la Biblioteca Nacional, del 7 al 27 de junio. Asimismo, durante el evento se realizará la Presentación del libro La propaganda visual durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado 1968-1975), de Christabelle Roca Rey. Los comentarios estarán a cargo de Alfonso Castrillón (URP) y Gérard Borras (IFEA). La presentación del libro será en el Instituto Riva-Agüero, el miércoles 15 de junio a las 4.30 pm.
El ingreso es libre y se entregará constancias a las personas que se inscriban y participen en los 3 días del coloquio. La inscripción la deben realizar a través de la web del Instituto Francés de Estudios Andinos.
[post_title] => Coloquio Internacional: Nuevas miradas sobre el régimen militar de Velasco Alvarado
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => coloquio-internacional-nuevas-miradas-sobre-el-regimen-militar-de-velasco-alvarado
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-06-08 04:59:01
[post_modified_gmt] => 2016-06-08 04:59:01
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7670
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 7656
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-05-30 08:18:50
[post_date_gmt] => 2016-05-30 08:18:50
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, realizará la quinta sesión de los “Jueves Historiográficos”, que contará con la presencia de la doctora Adriana Scaletti Cárdenas (PUCP), quien ofrecerá la conferencia titulada “La Escultura de la Antigüedad clásica”, en el marco del curso de Historia de la Formación de Occidente. Esta charla se realizará el martes 31 de mayo en el AULA H-206 de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas a las 4.30 p.m. hora exacta.

Sobre la expositora:
Adriana Scaletti Cárdenas es Arquitecta por la Universidad Ricardo Palma de Lima (Perú), Magíster en Restauración de Monumentos por la Universidad La Sapienza de Roma (Italia), y Doctora en Gestión Cultural e Historia del Arte por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España).
Es miembro de ICOMOS Perú -en el comité científico para Ciudades Históricas-, CICOP Perú, y Patrimonio y Sitios [P+S]. Ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados a la conservación patrimonial y de renovación edilicia y urbana, los más recientes relacionados al Centro Histórico de Cajamarca, los Barrios Altos de Lima, y el conjunto de Lamas, en la región San Martín (Perú). Es profesora del Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde dirige el curso de Restauración de Monumentos y coordina desde 2011 el grupo interdisciplinario de investigación Patrimonio Arquitectónico PUCP. Es miembro de número en el Centro de Investigación de la Arquitectura y Ciudad (CIAC) y el Instituto Riva-Agüero (IRA). Ha publicado numerosos artículos especializados en revistas científicas y el libro La casa cajamarquina: arquitectura, minería y morada. Asimismo, ha editado recientemente, el libro Dos monasterios limeños del siglo XVII: Las descalzas de San Joseph (1603) y Santa Clara (1605).
[post_title] => La Escultura de la Antigüedad clásica
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => la-escultura-de-la-antiguedad-clasica
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-05-30 08:18:50
[post_modified_gmt] => 2016-05-30 08:18:50
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7656
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 7463
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-04-04 22:26:18
[post_date_gmt] => 2016-04-04 22:26:18
[post_content] => La especialidad de Filosofía de la facultad de Letras y Ciencias Humanas organiza una mesa redonda sobre Filosofía y sostenibilidad a cargo de Diego Espinosa, con los comentarios de Augusto Castro y Gianfranco Casuso, que se realizara el jueves 26 de mayo en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, campus PUCP.
Esta conferencia aborda las implicancias filosóficas del desarrollo sostenible y tiene como objetivo identificar líneas de investigación filosófica respecto a la sostenibilidad, planteando preguntas sobre las implicancias científicas, éticas y culturales del desarrollo sostenible. Para ello, en primer lugar se revisará el contexto de crisis socio-ambiental en que aparece el concepto de sostenibilidad y sus principales definiciones, para luego revisar bibliografía relacionada con las tres líneas de investigación pre identificadas. Estas líneas de investigación se detallan a continuación:
- Concepto de Responsabilidad Social:
- Ética de la virtud, acción à impacto
- Transición/ampliación en el horizonte de la ética, responsabilidad y libertad
- Crítica a la ciencia económica:
- Conceptos básicos de economía clásica
- ¿Cómo es posible una discusión filosófica sobre esta disciplina?
- Crítica a la economía neo-clásica desde la economía ecológica.
- Ambientalismo Occidental:
- Revisión de la tradición occidental de “retorno secular a la naturaleza” (Henry Thoreau, John Muir, William Emerson, Gifford Pinchot, Aldo Leopold, entre otros).
- Conceptos como conservación y preservación, antropocentrismo y eco-centrismo, y su relación con las nociones de “dignidad” y “representatividad”.
¿De qué forma la transición hacia el desarrollo sostenible implica un cambio de paradigma cultural y en qué sentido(s) concierne esto a la filosofía? ¿Qué líneas de investigación filosófica son relevantes para entender y promover la transición?

[post_title] => Mesa redonda sobre Filosofía y sostenibilidad
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => mesa-redonda-sobre-filosofia-y-sostenibilidad
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-04-04 22:26:18
[post_modified_gmt] => 2016-04-04 22:26:18
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7463
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 7566
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-05-11 07:05:24
[post_date_gmt] => 2016-05-11 07:05:24
[post_content] =>
La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP, realizará la Conferencia Magistral titulada “Piratas y cimarrones: de la realidad colonial a la historia épica”, a cargo de la doctora Lise Segas, de la Université Bordeaux Montaigne. La cita es el martes 24 de mayo a las 11:00 a.m., en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP (Av. Universitaria 1801, San Miguel).
La investigación que ha realizado la Dra. Segas analiza la figura del pirata en la poesía épica compuesta en España y América en el siglo XVII, en particular el uso del estilo renacentista italiano para narrar las aventuras asociadas a estos personajes europeos que buscaron subvertir el orden establecido en los territorios que formaban parte de la América española. La decadencia del poderío español en el siglo XVII y el surgimiento de estados protestantes en Europa dan lugar a narraciones y representaciones diversas en relación a los piratas, desde cantos patrióticos que aluden al carácter perjudicial del pirata y el perfil noble de la corona y su defensa de los territorios coloniales, como es el caso de “La Dragontea” de Lope de Vega, hasta narraciones más críticas de poetas como Juan de Castellanos, Silvestre de Balboa, Juan de Miramontes y Mateo Rosas de Oquendo, quienes narran los ataques piratas desde la perspectiva de poblaciones víctimas del agresivo accionar del invasor, ante una corona española distante que tiene olvidadas sus posesiones coloniales en América.
INGRESO LIBRE COMUNIDAD PUCP
Personas externas a la PUCP: deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe Se le responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.

Sobre la expositora:
Lise Segas obtuvo su doctorado en la
Université Bordeaux Montaigne en el año 2011 con la tesis titulada “El ciclo de los piratas en la épica culta hispanoamericana (1585-1615)”, la misma que obtuvo la calificación Sobresaliente cum laude por unanimidad. Especialista en temas de género y épica en torno al estudio de la literatura hispanoamericana desde el periodo colonial hasta el siglo XXI, la Dra. Segas es actualmente profesora titular de literatura hispanoamericana, en el Departamento de Estudios ibéricos, iberoamericanos y mediterráneos de la Université Bordeaux Montaigne. Merecedora de una beca de la Casa de Velázquez, y miembro del grupo de investigación AMERIBER, cuenta con numerosas publicaciones de artículos en revistas especializadas y en libros editados en Francia, España y América Latina. En el 2013 publicó el libro Contra corrientes, vientos y mareas: la navegación marítima y fluvial en América latina (siglos XVII - XIX), en coautoría con la Dra. Valérie Joubert Anguel.
[post_title] => CONFERENCIA “PIRATAS Y CIMARRONES: DE LA REALIDAD COLONIAL A LA HISTORIA ÉPICA”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-piratas-y-cimarrones-de-la-realidad-colonial-a-la-historia-epica
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-05-11 07:05:24
[post_modified_gmt] => 2016-05-11 07:05:24
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7566
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 7489
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-04-12 20:58:42
[post_date_gmt] => 2016-04-12 20:58:42
[post_content] =>
En el marco de los Jueves Historiográficos, el Instituto Riva-Agüero y la especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invitan al conversatorio “Iglesia y Sociedad en la Nueva España y el Perú”, con ocasión de la presentación del libro del mismo título.
Participará como expositor el Doctor David Brading, profesor Emérito de Clare Hall, Cambridge, Catedrático Honorario de Pembroke College, Cambridge y miembro de la British Academy. Como panelistas, estarán el doctor Ramón Mujica Pinilla, director de la Biblioteca Nacional del Perú, y el doctor Pedro Guibovich, profesor principal del Departamento de Humanidades de la PUCP y director de la revista Histórica.
Sobre el expositor
David A. Brading (Londres, Inglaterra). Obtuvo su doctorado en historia en el University College de Londres, bajo la asesoría de John Lynch, con la tesis titulada “Sociedad y administración en Guanajuato a fínales del siglo XVIII, con referencia especial a la industria de la minería de la plata”, frente a un jurado compuesto por el propio Lynch, John H. Parry y Charles Boxer.
Es profesor de historia de México, Perú y Latinoamérica en las universidades de California en Berkeley, Yale y Cambridge. Fue director del Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Cambridge, y directos de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.
Ha recibido numerosos reconocimientos en diferentes universidades e instituciones latinoamericanas y de todo el mundo. En 1997 fue elegido miembro del Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en 1998 miembro Correspondiente de la Academia Peruana de la Historia.
Entre su extensa y trascendente producción historiográfica destacan artículos publicados en las principales revistas de historia latinoamericana (Historia Mexicana, Hispanic American Historical Review, Desarrollo Económico, Journal of Latin American Studies, Journal of Inter-American Studies), así como los libros Mineros y comerciantes del México borbónico, 1763-1810 (1971, en castellano en 1974); Haciendas y Ranchos del Bajío: León, 1700-1860 (1979, en castellano en 1988); Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana (1978, en castellano en 1985); Mito y profecía en la historia de México (1984, en castellano en 1988); Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867 (1988, en castellano en 1991); La virgen de Guadalupe. Imagen y tradición (2001, en castellano en 2002); Profecía y patria en la historia del Perú (2011).
[post_title] => Conversatorio: “Iglesia y Sociedad en la Nueva España y el Perú”. Con la presencia de David Brading
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conversatorio-iglesia-y-sociedad-en-la-nueva-y-el-peru
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-04-12 20:58:42
[post_modified_gmt] => 2016-04-12 20:58:42
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7489
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 7678
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-06-08 06:02:59
[post_date_gmt] => 2016-06-08 06:02:59
[post_content] =>
La facultad de Letras y Ciencias Humanas (PUCP), Estudios Generales Letras (PUCP), el Vicerrectorado de Investigación (PUCP) Posgrado de Filosofía (PUCP) Centro de Estudios Filosóficos (PUCP), en colaboración con el Posgrado y Facultad de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y el Posgrado de Filosofía y Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) organizan el evento "Filosofía y sus métodos. Coloquio Internacional sobre las diversas metodologías filosóficas: naturaleza, diversidad, complementariedad e inconmensurabilidad", que se realizará desde el 31 de agosto hasta el 2 de setiembre del 2016 en el auditorio de Estudios Generales Letras.
Mayor información sobre el evento y sus ponentes aquí.

Mientras que las ciencias, tanto naturales como humanas, tienen un espacio de investigación claramente definido, el objeto de estudio de la filosofía no lo está con precisión. Por otra parte, la mayor parte de ciencias ha alcanzado cierto consenso respecto de la metodología que emplea, lo que tiende a generar acuerdo acerca de la validez de sus teorías. En muchos casos se asume que cuando los miembros de una comunidad epistémica llegan a acuerdo acerca de su objeto de estudio, su metodología y los criterios de validación de las teorías de su disciplina, ésta ha alcanzado su madurez epistémica.
En el caso de la filosofía, conviven en ella distintas metodologías y diferentes concepciones acerca de lo que significaría justificar adecuadamente una posición filosófica. Esto podría verse como una limitación, pero también como una muestra de que la filosofía tiene otras características y propósitos, además de que en ella reina un sano pluralismo. Pero, ¿debe el pluralismo tener algún límite? ¿Qué tan compatibles son las diversas metodologías que se emplean en la filosofía? ¿Deben las diversas metodologías filosóficas aspirar a la unificación o integración? ¿Hay o debería haber criterios compartidos para evaluar la calidad de los resultados de las diversas escuelas filosóficas? ¿Tienden estas metodologías a la divergencia o a la convergencia? ¿Hay relaciones de inconmensurabilidad entre las distintas metodologías filosóficas?
Estas preguntas suelen ser consideradas metafilosóficas y han dado lugar, recientemente, a publicaciones que reflexionan sobre la tarea misma de la actividad filosófica y sobre la manera como se debe valorar sus resultados. Más aún, la reflexión interdisciplinaria acerca del método es particularmente relevante para las diversas ciencias humanas y, en especial, para la reflexión teórica sobre ellas, sus límites epistémicos y sus posibilidades transdisciplinarias. Por otra parte, considerando que nunca como ahora conviven distintas metodologías filosóficas en los mismos espacios académicos, es necesario reflexionar sobre la enseñanza de la filosofía en entornos así de plurales. Todas estas discusiones son centrales para quienes se dedican a la investigación y a la enseñanza de la filosofía y las ciencias humanas.
[post_title] => La Filosofía y sus métodos. Coloquio Internacional sobre las diversas metodologías filosóficas: naturaleza, diversidad, complementariedad e inconmensurabilidad
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => la-filosofia-y-sus-metodos-coloquio-internacional-sobre-las-diversas-metodologias-filosoficas-naturaleza-diversidad-complementariedad-e-inconmensurabilidad
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-06-08 06:02:59
[post_modified_gmt] => 2016-06-08 06:02:59
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7678
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 864
[max_num_pages] => 108
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] =>
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] =>
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] => 1
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => a3f66b67b558dad71653672b56eaa407
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Del 31 de agosto al 2 de setiembre
Del martes 14 al jueves 17 de junio
Jueves 26 de mayo a las 12 m.
Jueves 5 de mayo del 2016, 12:15 pm.