Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 89
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 89
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
)
[queried_terms] => Array
(
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 704, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 7501
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-04-14 07:13:36
[post_date_gmt] => 2016-04-14 07:13:36
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP, el Instituto Francés de Estudios Andinos y el Departamento de Humanidades, realizarán la Conferencia Magistral titulada “El Inca Garcilaso y el Viejo Mundo: Moisés, soles y antiguallas”, a cargo de la doctora Carmen Bernand. La cita es el martes 3 de mayo a las 6:00 p.m., en el Auditorio de del Departamento de Humanidades de la PUCP.
Este Rendez-Vous de l'IFEA organizado con la PUCP, se da en el marco de la Conmemoración de los cuatrocientos años de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega, considerado por muchos el primer mestizo biológico y espiritual del territorio americano, que se empeñó por mostrar una postura conciliadora entre la tradición indígena prehispánica y la cultura europea.
Ingreso libre comunidad PUCP. Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI e institución a la que pertenecen. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe

Sobre la expositora:
Carmen Bernand es doctora en Etnología y Antropología Social, y especialista en temas de Historia del Nuevo Mundo y de América Latina. Obtuvo el Doctorado en Etnología y en Antropología social con dos tesis, la primera “Les Avoré du Chaco Septentrional” asesorada por Claude Lévi-Strauss, y “Les Renaissants de Pindilig, province de Cañar, Ecuador”, dirigida por Olivier Dollfus. Antropóloga de campo y miembro del Institut Universitaire de France, la Dra. Bernand tuvo una larga carrera docente en la Université de Paris-Ouest, Nanterre-La Défense, en donde fue nombrada Profesora emérita.
Sus investigaciones académicas sobresalen por su enfoque multidisciplinario en el estudio de las sociedades indígenas, mestizas y afroamericanas en América Latina, así como por su aproximación, desde la antropología histórica, a fenómenos como el mestizaje, en particular la figura del Inca Garcilaso y la influencia que en él ejercieron León Hebreo y los anticuarios andaluces.
Autora de más de 20 libros, entre sus obras más destacadas se encuentran: Los indígenas y la construcción del Estado-nación (Argentina y México 1810-1920) (2016), Un inca platonicien: Garcilaso de la Vega (1539-1616) (2006), Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas (2001), Atahualpa face aux Espagnols (1992), Les Incas, peuple du soleil (1988) y en coautoría con Serge Gruzinski, Historia del Nuevo Mundo (1999). Entre sus numerosos artículos tenemos “Batallas rituales del Chiaraje y del Tocto de la provincia de Kanas, Cuzco” (1962), “L’Empire inca des Quatre Quartiers” (2009) y “Les seigneurs des sables: splendeur et déclin des Mochica” (2001).
[post_title] => Conferencia magistral "El Inca Garcilaso y el Viejo Mundo: Moisés, soles y antiguallas"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-magistral-el-inca-garcilaso-y-el-viejo-mundo-moises-soles-y-antiguallas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-04-14 07:13:36
[post_modified_gmt] => 2016-04-14 07:13:36
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7501
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 7508
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-04-16 23:58:08
[post_date_gmt] => 2016-04-16 23:58:08
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP realizará la Mesa Internacional titulada “El Pacífico y los contactos con Oriente: Comercio, arte y tesoros en la ruta de la modernidad”, a cargo del doctor Carlos Martínez Shaw y la doctora Marina Alfonso Mola, ambos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. La ponencia del primero se titulará “Las relaciones entre Japón y España (1565-1639)”, y la segunda , “La fascinación del Oriente: El coleccionismo Real”.
La cita es el jueves 28 de abril a las 6:00 p.m., en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP (Av. Universitaria 1801, San Miguel).
La investigación del Dr. Martínez Shaw analizará la dinámica comercial existente entre España y Japón en el contexto de la ruta comercial transpacífica y las políticas e intereses particulares en torno a la presencia imperial española en la época. Por su parte, la Dra. Alfonso Mola explicará la práctica del coleccionismo de arte por parte de la Casa Real española en la época de los Austrias y los Borbones, como resultado del contacto con Oriente a través de la ruta comercial del Pacífico.
Ingreso libre comunidad PUCP. Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe Se le responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.

Sobre los expositores:
Carlos Martínez Shaw es doctor en Historia por la Universidad de Barcelona y catedrático de Historia Moderna en las Universidades de Santander, Barcelona y UNED (Madrid). Es Miembro de Número de la Real Academia de la Historia de España y uno de los más destacados especialistas en la historia marítima española en la ruta del Atlántico y del Pacífico entre los siglos XV y XVIII. Entre su prolífica producción destacan La Historia Moderna de Asia (1996), La emigración española a América, 1492-1824 (1993), Cataluña en la Carrera de Indias (1981) y en coautoría con Marina Alfonso Mola, Europa y los Nuevos Mundos (1999).
Marina Alfonso Mola es doctora en Historia por la Universidad de
Sevilla y catedrática de Historia Moderna de América y de los mundos extraeuropeos en la UNED. Su línea de investigación aborda temas de economía marítima, fiestas reales y la mujer en la Ilustración. Entre sus numerosos libros y artículos en revistas especializadas, destacan “El tráfico comercial hispano en el Pacífico en tiempo de las Independencias” (2015), “Miguel López de Legazpi. Adelantado de Filipinas, fundador de Manila” (2009), Europa y los nuevos mundos, siglos XVI-XVIII (1ª reedición, 2009), La ruta española a China (2007) e Historia Moderna: Europa, África, Asia y América (2015), estos dos últimos en coautoría con Carlos Martínez Shaw.
[post_title] => Mesa Internacional “El Pacífico y los contactos con Oriente: Comercio, arte y tesoros en la ruta de la modernidad”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => mesa-internacional-el-pacifico-y-los-contactos-con-oriente-comercio-arte-y-tesoros-en-la-ruta-de-la-modernidad
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-04-16 23:58:08
[post_modified_gmt] => 2016-04-16 23:58:08
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7508
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 7120
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-11-01 18:13:12
[post_date_gmt] => 2015-11-01 23:13:12
[post_content] => La Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, el Instituto Riva-Agüero de la PUCP, el Instituto Francés de Estudios Andinos y la Casa de Velásquez, École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques (Madrid) organizan el Coloquio internacional El Perú en la encrucijada de dos épocas (1680-1750). El evento se realizará los días jueves 26 y viernes 27 de noviembre de 10:00 am. a 7:00 pm. en el Instituto Riva-Agüero y la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, respectivamente.
Para ver el programa completo, ingrese al enlace.
Ingreso libre para la comunidad PUCP
Personas externas a la PUCP: deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. La inscripción puede realizarse a través del siguiente enlace: www.pucp.edu.pe/4b27Q7 Se le responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.
Sumilla:
Las últimas décadas de los Habsburgo con el reinado de Carlos II, y las primeras de la nueva dinastía borbónica en la centuria siguiente constituyen una época particularmente interesante en la que, primero, se acentúa en muchos aspectos el desmoronamiento del Estado español y, después, la nueva Corona, esencialmente ocupada por prioridades de reorganización peninsulares y urgencias de política europea, dejó para más tarde las grandes reformas que requería el relanzamiento de la enorme maquinaria del imperio americano y la necesaria renovación del tipo de relaciones que la Península tenía con ella.
Si bien formalmente no hubo entonces cambios notables, de esa nueva coyuntura, compleja y con diferentes secuencias cronológicas, resultó de facto una evolución sensible de las relaciones del imperio con su lejano centro peninsular, tanto más cuanto que en la misma época, bajo el influjo de dinámicas propias que se venían gestando desde tiempo atrás, la sociedad americana experimentó una serie de evoluciones, y a veces de cambios notables, que la iban a impactar de manera profunda y duradera, dándole además esperanzas que serían difíciles de concretar en las secuencias históricas siguientes de signo político radicalmente diferente.
Sin embargo, comparativamente esos años han sido mucho menos estudiados que otros momentos de la época colonial, y por lo tanto se conocen mal o poco. Este encuentro tendrá como fin ofrecer una especie de balance sobre la situación peruana en una época en la que se cierra un ciclo y que, sin saberlo todavía, había de vivir otro, que por muchas razones iba a ser desde muchos puntos de vista, decisivo.
Los textos presentados en este simposio por destacados investigadores nacionales y extranjeros tendrán como objetivo analizar diversos aspectos de esa coyuntura en los campos social, económico, político y cultural, tratando de ofrecer un retrato dinámico del Perú de cara a lo que le esperaba en la segunda mitad del XVIII. Entre los expositores invitados se encuentran Bernard Lavallé (Universidad de La Sorbona, París III), quien dará la Conferencia magistral, Juan Marchena Fernández (Universidad Pablo de Olavide, España), Adrian Pearce (El Colegio de México), Ângela Domingues (Universidad de Lisboa, Portugal), Nayibe Gutiérrez (Universidad Pablo de Olavide, España), Fabio Locatelli (FLACSO, Ecuador), Elizabeth Montañez (UCLA Center for 17th and 18th Century Studies, EEUU), entre otros.
[post_title] => Coloquio internacional El Perú en la encrucijada de dos épocas (1680-1750)
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => coloquio-internacional-el-peru-en-la-encrucijada-de-dos-epocas-1680-1750
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-11-01 18:13:12
[post_modified_gmt] => 2015-11-01 23:13:12
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6735
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 7123
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-11-08 18:39:09
[post_date_gmt] => 2015-11-08 23:39:09
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y la sección de Historia del Departamento de Humanidades de la PUCP, junto con la Universidad Pablo de Olavide y el Colegio de América, España, y el Programa de Estudios Básicos de la Universidad Ricardo Palma realizarán un Simposio sobre Historia de la Amazonía a cargo de los doctores Juan Marchena Fernández, Ângela Domingues, Nayibe Gutiérrez Montoya, Fernando Rosas Moscoso y José Carlos Vilcapoma. El evento se llevará a cabo el miércoles 25 de noviembre en la Sala de Conferencias de Estudios Generales Letras a las 5:30 pm.
La Amazonía constituye un territorio vasto que hasta la actualidad, ha sido muy dejado de lado por los historiadores nacionales. El relativamente reciente interés por reivindicar la importancia histórica de la Amazonía se manifiesta en un intento de reconstruir la historia de la región y de las diversas poblaciones que la habitan, así como también de demostrar cómo este espacio tuvo una marcada participación dentro de los procesos de desarrollo de los países que la integran. Por lo tanto, es esencial que se fomenten las investigaciones sobre el tema y que se difunda una conciencia en torno al replanteamiento de su papel dentro de la historia de Latinoamérica, en vez de ser vista como un lugar misterioso, rico en recursos naturales para ser explotados y sin un pasado digno de ser estudiado.
Este simposio es de INGRESO LIBRE. Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo, número de DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe
Sobre los expositores:
En esta oportunidad, contaremos con la valiosa participación de importantes académicos peruanos y del exterior. En primer lugar, está Juan Marchena Fernández, doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla, catedrático de Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), donde es coordinador del programa de maestría y doctorado en Historia de América: Mundos indígenas y del Diploma posdoctoral de especialización en Historia Atlántica. Es miembro de la Real Academia de la Historia de España y ha sido vicerrector en la Universidad Internacional de Andalucía (La Rábida, España) y en la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente, promueve un proyecto de investigación en el que participan la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, la Universidad Federal de Acre (Rio Branco, Brasil), la Universidad Nacional Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia), la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador) y la UPO (Sevilla, España), para desarrollar el estudio de la Amazonía como región histórica, situada en el corazón del continente, desde la historia latinoamericana observada a nivel continental antes que rendida a la fragmentación impuesta por las historias nacionales.
También contaremos con la presencia de Ângela Domingues, doctora en Historia de los Descubrimientos y la Expansión (siglos XV a XVIII) por la Universidade Nova de Lisboa. Dirigió el Departamento de Ciencias Humanas del Instituto de Investigação Científica Tropical (IICT), es Investigadora Asociada del Centro de Historia D’Além Mar (FCSH, Nova) y del Centro de Investigação “Companhia das Índias” de la Universidade Federale Fluminense, de Rio de Janeiro, Brasil. Ha sido profesora en la Universidade de São Paulo, Universidade Federal de Mato Grosso, Universidade Federal da Bahia, Universidade Autónoma de Lisboa, entre otras, y ha producido gran cantidad de libros y artículos sobre Brasil en la etapa colonial, así como también de Historia Atlántica y relaciones de poder entre imperios en el Atlántico Sur.
Además, estará Nayibe Gutiérrez, doctora por la Universidad Pablo de Olavide, cuya experiencia como investigadora ha estado relacionada con diversos proyectos vinculados con el estudio de estrategias de adaptación al territorio, desarrollo y planeación territorial, en territorios indígenas y asentamientos arqueológicos, prehispánicos y coloniales; así como en la participación de la puesta en marcha de un Centro de Estudios Amazónicos, de la (AECID) como observatorio de la problemática de frontera (Brasil, Perú, Bolivia y Ecuador), entre ellos los fenómenos urbanos; es investigadora activa en proyectos como: Los imperios ibéricos a fines del Antiguo Régimen de la Universidade Nova de Lisboa y la PUCP, en colaboración con la Universidad dos Açores, la UPO y Sao Paulo de Brasil; está vinculada en proyectos llevados a cabo por Rudecolombia y es investigadora oficial en el proyecto de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para la Creación y puesta en Marcha del Centro de Estudios Amazónicos con sede en Madre de Dios, Perú.
Asimismo, escucharemos a Fernando Rosas Moscoso, historiador formado en la Pontificia Universidad Católica, donde obtuvo el título de Doctor. Realizó estudios de postgrado en Historia Medieval y Moderna en la Universitá degli Studi di Firenze, Italia. Ha sido profesor de la Universidad de Lima, donde ejerció los cargos de Director del Departamento de Humanidades, Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Vice-Rector. Actualmente es Director de Estudios Básicos de la Universidad Ricardo Palma y docente de la PUCP desde hace más de 30 años. Ha sido, además, Profesor Visitante en varias universidades de Estados Unidos y Europa. Se ha desempeñado también en el campo de la gestión cultural y la museología; ha sido Director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y Experto contratado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la coordinación del proyecto El Sistema Nacional de Cultura del Perú. Entre sus publicaciones está el libro Del Río de la Plata al Amazonas: el Perú y el Brasil en la época de la dominación ibérica (2008).
Finalmente, sobre el periodo más reciente hablará José Carlos Vilcapoma, antropólogo y abogado. Magíster en Historia Latinoamericana por la Universidad Internacional de Andalucía, con estudios de maestría en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Diplomado en Interculturalidad por el Centro de Altos Estudios Nacionales, CAEN. Fue asesor de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano del Congreso de la República, asesor del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, INDEPA; representante del Estado peruano ante la Organización de Tratado de Cooperación Amazónica, OTCA; Primer Viceministro de Interculturalidad (2010-2011), Consultor de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, y del Ministerio de Agricultura, para la titulación de tierras en las comunidades nativas de la Amazonía. Actualmente, es profesor de Antropología Rural y Amazónica en la Universidad Nacional Agraria La Molina.
[post_title] => Simposio Historia de la Amazonía: historia de un olvido
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => simposio-historia-de-la-amazonia-historia-de-un-olvido
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-11-08 18:39:09
[post_modified_gmt] => 2015-11-08 23:39:09
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6781
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 2
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 7126
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-11-24 14:57:17
[post_date_gmt] => 2015-11-24 19:57:17
[post_content] => Este miércoles 25 de noviembre y 02 de diciembre, el Círculo de Investigación en Filosofía Analítica (CIFA) y el Círculo de Altos Estudios en Lógica y Filosofía de la Ciencia, ambos grupos de investigación de la PUCP, organizan el Taller Introductorio a la Teoría de Conjuntos, de 4 a 6 pm., en la Sala de Consejo de EE.GG.LL.
El texto que será base de dicho taller será Halmos, Paul (1960), Naive Set Theory, NY: Van Nostrand Reinhold Company.
[post_title] => Taller Introductorio a la Teoría de Conjuntos
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => taller-introductorio-a-la-teoria-de-conjuntos
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-11-24 14:57:17
[post_modified_gmt] => 2015-11-24 19:57:17
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6816
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 7119
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-11-01 18:07:02
[post_date_gmt] => 2015-11-01 23:07:02
[post_content] => El Grupo de Estudios Coloniales del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con apoyo de la facultad de Letras y Ciencias Humanas, invita a participar a todos sus miembros y al público en general a las IX Jornadas sobre pensamiento, cultura y sociedad coloniales, con el tema: “Parientes, criados y allegados: los vínculos personales en el mundo virreinal”, que tendrá como expositores a profesores invitados de las Universidades de Maryland (Estados Unidos), Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina), Universidad Rey Juan Carlos (España), y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Por décadas el análisis de las instituciones ha ofrecido la clave para entender de qué manera funcionaban diversos grupos y sectores del mundo virreinal, trátese del poder político y la administración del estado, así como los sectores vinculados a las actividades productivas. En la última década se ha puesto más énfasis en los “grupos” vinculados por parentesco sanguíneo, compadrazgo, confesión religiosa, afinidad política, formación profesional o paisanaje, cuyos lazos ofrecerían una mejor comprensión de la manera cómo se articulaban los centros de poder, los negocios o la cultura. El objetivo de este seminario es explorar estos contenidos en diversos ámbitos del mundo colonial hispanoamericano.
Este tendrá lugar el jueves 5 de noviembre desde 8:00 am a 8:00 pm en el Instituto Riva Agüero. El ingreso es libre, previa inscripción aquí.
Expositores
- Alejandro Cañeque, Universidad de Maryland, (Estados Unidos)
- Miguel Costa, PUCP
- Arrigo Amadori, CONICET, Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina)
- Dionisio de Haro Romero, Universidad Rey Juan Carlos (España)
- Carlos Gálvez Peña, PUCP
- Elio Vélez, UP Margarita Suárez, PUCP
- José Antonio Rodríguez, PUCP
- Sandro Patrucco, PUCP
- Augusto Espinoza, PUCP
- Cristina Mazzeo, PUCP
Mira el programa en el
enlace
[post_title] => IX Jornadas sobre pensamiento, cultura y sociedad coloniales: los vínculos personales en el mundo virreinal
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => ix-jornadas-sobre-pensamiento-cultura-y-sociedad-coloniales-los-vinculos-personales-en-el-mundo-virreinal
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-11-01 18:07:02
[post_modified_gmt] => 2015-11-01 23:07:02
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6733
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 7118
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-10-28 02:50:43
[post_date_gmt] => 2015-10-28 07:50:43
[post_content] =>
En el marco del XXV Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia, y con apoyo de Jueves Historiográficos, este viernes 30 de octubre, a las 6 pm., tendremos la charla magistral "Los confines del imperio: España y Portugal en América (siglos XVII y XVIII) a cargo de Tamar Herzog (Harvard University).
Sobre la autora:
Tamar Herzog es doctora en Historia en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris, Francia. Actualmente, es profesora de Historia de España, Portugal y Latinoamerica. Se ha especializado en las relaciones entre España, Portugal y sus posesiones americanas, y cómo estas sociedades se transformaron como resultado de su participación en un proyecto colonial. Es autora de seis libros y más de 90 artículos y capítulos de libros publicados en América y Europa.

[post_title] => Charla magistral: "Los confines del imperio: España y Portugal en América (siglos XVII y XVIII)"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => tamar-herzog-en-la-pucp
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-10-28 02:50:43
[post_modified_gmt] => 2015-10-28 07:50:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6724
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 7113
[post_author] => 23
[post_date] => 2015-09-27 04:15:09
[post_date_gmt] => 2015-09-27 09:15:09
[post_content] =>
El Instituto Riva-Agüero de la PUCP y la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invitan a participar de la conferencia “Roma, Madrid y el tercer Concilio Limense (1582-1583): controversias político-jurídicas”, que ofrecerá el doctor Luis Martínez Ferrer, Subdirector del Departamento de Historia de la Iglesia de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma). La cita es el próximo miércoles 30 de setiembre a las 5:00 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, CampusPUCP. (Avenida Universitaria 1801, San Miguel).
A partir de la consideración del Regio Patronato como pieza esencial del estado misional en Indias, la conferencia abordará la trascendencia de los concilios provinciales en América, y de la política de la Corona española y de la Santa Sede sobre dichos concilios. En particular se explicarán las controversias político-religiosas que se suscitaron con ocasión del Tercer Concilio Limense. En ese sentido, se hará referencia al apoyo que el virrey Martín Enríquez de Almansa dio al Concilio, y a las fuerzas que se opusieron al mismo, a través de recursos a la Audiencia de Lima. Algunos aspectos tratados por el Concilio generaron controversias, como las normas referidas a las “tapadas” o a las excomuniones. Se explicará también el proceso de la “recognitio” (aprobación romana) del Concilio, y de la aprobación de la Corona, y se reflexionará sobre las relaciones entre las jurisdicciones pontificia y regia sobre la Iglesia en Indias.
INGRESO LIBRE COMUNIDAD PUCP
PUBLICO EXTERNO: Inscripción a través del siguiente enlace: www.pucp.edu.pe/7uaZCb
[caption id="attachment_6681" align="aligncenter" width="260"]

Fuente: Instituto de Estudios Toribianos[/caption]
Sobre el expositor:
[caption id="attachment_6683" align="alignright" width="199"]

Fuente: Seminario de Solola[/caption]
Luis Martínez (Madrid, 1964) es doctor en Teología, por la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y doctor en Historia de América, por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Es además subdirector del Departamento de Historia de la Iglesia y profesor extraordinario de Historia de la Iglesia moderna y contemporánea en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma).
Entre sus publicaciones más recientes podemos mencionar: Socialización y religiosidad de médico Pedro López (1527-1597): de Dueñas (Castilla) a la ciudad de México, (ed. en colaboración con María Luisa Rodríguez-Sala), Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de México (Serie Los médicos en la Nueva España, 2), México 2013; Inculturación : magisterio de la Iglesia y documentos eclesiásticos, (en colaboración con Ricardo Acosta Nassar), Promesa (Teología 5), San José, Costa Rica 2011, 2ª ed., pp. 547 y Decretos del Concilio Tercero Provincial Mexicano (1585), edición histórico crítica y estudio preliminar, El Colegio de Michoacán, Zamora (Mich.), Universidad Pontificia de la Santa Cruz, México 2009, pp. 681.
José de la Puente Brunke y Susana Reisz, agradecen su asistencia. Mayores informes al teléfono 626-6600 anexo 6601-6602-6610 o a los correos electrónicos ira@pucp.edu.pe y dira@pucp.edu.pe. Visite e infórmese en nuestra página web: www.ira.pucp.edu.pe.
[post_title] => Conferencia: “Roma, Madrid y el tercer Concilio Limense (1582-1583): controversias político-jurídicas”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-roma-madrid-y-el-tercer-concilio-limense-1582-1583-controversias-politico-juridicas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-09-27 04:15:09
[post_modified_gmt] => 2015-09-27 09:15:09
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=6680
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 7501
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-04-14 07:13:36
[post_date_gmt] => 2016-04-14 07:13:36
[post_content] =>
La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP, el Instituto Francés de Estudios Andinos y el Departamento de Humanidades, realizarán la Conferencia Magistral titulada “El Inca Garcilaso y el Viejo Mundo: Moisés, soles y antiguallas”, a cargo de la doctora Carmen Bernand. La cita es el martes 3 de mayo a las 6:00 p.m., en el Auditorio de del Departamento de Humanidades de la PUCP.
Este Rendez-Vous de l'IFEA organizado con la PUCP, se da en el marco de la Conmemoración de los cuatrocientos años de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega, considerado por muchos el primer mestizo biológico y espiritual del territorio americano, que se empeñó por mostrar una postura conciliadora entre la tradición indígena prehispánica y la cultura europea.
Ingreso libre comunidad PUCP. Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI e institución a la que pertenecen. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe

Sobre la expositora:
Carmen Bernand es doctora en Etnología y Antropología Social, y especialista en temas de Historia del Nuevo Mundo y de América Latina. Obtuvo el Doctorado en Etnología y en Antropología social con dos tesis, la primera “Les Avoré du Chaco Septentrional” asesorada por Claude Lévi-Strauss, y “Les Renaissants de Pindilig, province de Cañar, Ecuador”, dirigida por Olivier Dollfus. Antropóloga de campo y miembro del Institut Universitaire de France, la Dra. Bernand tuvo una larga carrera docente en la Université de Paris-Ouest, Nanterre-La Défense, en donde fue nombrada Profesora emérita.
Sus investigaciones académicas sobresalen por su enfoque multidisciplinario en el estudio de las sociedades indígenas, mestizas y afroamericanas en América Latina, así como por su aproximación, desde la antropología histórica, a fenómenos como el mestizaje, en particular la figura del Inca Garcilaso y la influencia que en él ejercieron León Hebreo y los anticuarios andaluces.
Autora de más de 20 libros, entre sus obras más destacadas se encuentran: Los indígenas y la construcción del Estado-nación (Argentina y México 1810-1920) (2016), Un inca platonicien: Garcilaso de la Vega (1539-1616) (2006), Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas (2001), Atahualpa face aux Espagnols (1992), Les Incas, peuple du soleil (1988) y en coautoría con Serge Gruzinski, Historia del Nuevo Mundo (1999). Entre sus numerosos artículos tenemos “Batallas rituales del Chiaraje y del Tocto de la provincia de Kanas, Cuzco” (1962), “L’Empire inca des Quatre Quartiers” (2009) y “Les seigneurs des sables: splendeur et déclin des Mochica” (2001).
[post_title] => Conferencia magistral "El Inca Garcilaso y el Viejo Mundo: Moisés, soles y antiguallas"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-magistral-el-inca-garcilaso-y-el-viejo-mundo-moises-soles-y-antiguallas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-04-14 07:13:36
[post_modified_gmt] => 2016-04-14 07:13:36
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7501
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 864
[max_num_pages] => 108
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] =>
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] =>
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] => 1
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => c871fff9fa42fa6f5006d87418705689
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Martes 3 de mayo de 2016, 6:00 pm.
Jueves 28 de abril a las 6:00 pm.