Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 24
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 24
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => conferencia
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (112)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 184, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 5166
[post_author] => 23
[post_date] => 2013-05-27 17:17:07
[post_date_gmt] => 2013-05-27 22:17:07
[post_content] =>
La Especialida de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, en colaboración con el Instituto Riva-Agüero, tienen el agrado de informar a la comunidad universitaria sobre la realización de la conferencia magistral "Los virreyes peruanos del siglo XVIII como paradigmas de corrupción institucional", la cual estará a cargo del Dr. Alfredo Moreno Cebrián (Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC, España).
El evento tendrá lugar el día miércoles 5 de junio, a partir de las 5:15 p.m., en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Sobre el expositor:
Alfredo Moreno Cebrián es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, donde ha sido docente. Actualmente, es Profesor de Investigación del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia de España y Director de la Revista de Indias. Asimismo, fue Director Académico de la Fundación Carolina y ha sido distinguido como Comendador de la Orden por Servicios Distinguidos de la República del Perú y Diploma de Honor del Congreso de la República del Perú.
Entre sus principales publicaciones figuran: El corregidor de indios y la economía peruana en el siglo XVIII (1977), Relación y documentos de gobierno del Virrey del Perú, José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda, (1745-1761) (1983), Tupac Amaru II, el inca que sublevó los Andes (1988), El Virreinato del Marqués de Castelfuerte (1724-1736). El primer intento borbónico por reformar el Perú (2000), El “premio” de ser Virrey: los intereses públicos y privados del gobierno virreinal en el Perú de Felipe V (2005), entre otras.
[post_title] => Conferencia Magistral: "Los virreyes peruanos del siglo XVIII como paradigmas de corrupción institucional"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-alfredo-moreno-cebrian
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2013-05-27 17:17:07
[post_modified_gmt] => 2013-05-27 22:17:07
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=5166
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 5163
[post_author] => 23
[post_date] => 2013-05-27 17:05:11
[post_date_gmt] => 2013-05-27 17:05:11
[post_content] =>
La Facultad de Letras y Ciencias Humanas realizará la conferencia titulada “Entre la República imaginada y la república en armas: José Faustino Sánchez Carrión y la forja del republicanismo liberal en el Perú". Para ello se contará con la presencia de la destacada historiadora Carmen McEvoy.
La ponencia discute la participación de José Faustino Sánchez Carrión en la organización de la maquinaria bélica que posibilitó el triunfo patriota en Junín y Ayacucho. El análisis de la república armada de 1824, que fue administrada y dotada de contenido teórico por un profesor universitario, abogado y congresista provinciano, nos remite a la dinámica de “los pueblos en armas” luchando contra la tiranía en una coyuntura clave para la independencia del Perú. El estudio del rol que cumplió “la fiel provincia” de Huamachuco, cuna de Sánchez Carrión, en la batalla que selló la emancipación continental permite explicar la ruptura con España desde una periferia fortalecida por el derrumbe de su antiguo centro político, la ciudad de Lima y además confrontar el discutible paradigma de la mal llamada “patria criolla”. Ante la caída de la capital del ex virreinato en poder de las fuerzas realistas, Huamachuco se convirtió, al igual que otras provincias, en cuartel general, centro de acopio y núcleo organizativo del ejército libertador. Es decir, en punta de lanza de la independencia nacional y continental cuyo epílogo se peleó, como bien sabemos, en el corazón de los Andes.
Este conversatorio es de INGRESO LIBRE con capacidad limitada, y se realizará el jueves 30 de mayo en el aula L-405 de Estudios Generales Letras de 4 a 5 p.m. Personas externas a la PUCP deben inscribirse hasta el miércoles 29 de mayo, indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad, estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueveshistoriograficopucp@gmail.com. Se le responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.
Sobre la expositora:
Carmen McEvoy es una de las más destacadas historiadoras peruanas. Entre sus libros encontramos: Un proyecto nacional en el siglo XIX: Manuel Pardo y su visión del Perú(1994), La utopía republicana: ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana, 1871-1919 (1997),Forjando la nación: Ensayos de historia republicana (1999) and Homo Politicus: Manuel Pardo y los dilemas de la política peruana, 1871-1878 (2007). Ella también ha editado libros como el Diccionario Republicano para el pueblo de Juan Espinosa (2001), los Recuerdos de viaje a los Estados Unidos de José Arnaldo Márquez (2003), Funerales republicanos en América del Sur: Tradición, ritual nación (2006), La República Peregrina: Hombres de armas y letras en América del Sur (2007), Intelectuales y poder en el Perú (2008), Soldados de la República: Guerra y correspondencia en el Perú, 1834-1844 and Armas de Persuasión Masiva: Retórica y ritual durante la Guerra del Pacífico, 1879-1884
[post_title] => Conferencia: “Entre la República imaginada y la república en armas: José Faustino Sánchez Carrión y la forja del republicanismo liberal en el Perú"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-carmen-mcevoy
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2013-05-27 17:05:11
[post_modified_gmt] => 2013-05-27 17:05:11
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=5163
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 5149
[post_author] => 23
[post_date] => 2013-05-14 17:49:53
[post_date_gmt] => 2013-05-14 22:49:53
[post_content] =>
La Especialidad de Lingüística y Literatura de la Faculta de Letras y Ciencias Humanas tiene el agrado de comunicar a la comunidad universitaria la realización de la Conferencia: "La transcripción en 'País de Jauja' de Edgardo Rivera Martínez: el texto como provocación de la teoría", la cual estará a cargo del Dr. Walter Bruno Berg (Universidad de Freiburg - Alemania).
Partiendo del concepto musical de “transcripción” el Prof. Berg ofrece una lectura innovadora de País de Jauja en la que descubre la veta teórico-literaria implícita en esta gran novela de Edgardo Rivera Martínez.
El evento se llevará a cabo el día miércoles 15 de mayo a la 1:00 p.m. en el aula H-101 (Pabellón H).
Sobre el expositor:
El Dr. Walter Bruno Berg, especialista en literatura hispanoamericana contemporánea, tiene una vasta obra dedicada a la literatura y la cultura de los países andinos , Argentina y Brasil . Entre sus publicaciones más recientes destacan:
- Berg, Walter Bruno / Vittoria Borsò (eds.) (2006): Unidad y pluralidad de la cultura latinoamericana. Géneros, identidades y medios. MEDIAmericana 3. Frankfurt am Main. Madrid: Vervuert Verlag.
- “Del ensayo a la obra o la obra como ensayo (Cortázar y Carpentier)”. En: Jenny Haase, Janett Reinstädler y Susanne Schlünder (eds.): El andar tierras, deseos y memorias. Homenaje a Dieter Ingenschay. Madrid: Iberoamericana. Vervuert 2008, 155-165.
- “Interculturalidad en los Andes: música y transcripción en País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez”. En: INTI. Revista de literatura hispánica. Número especial. Perú contemporáneo: Nuevo trabajo crítico. Número 67-68 (Primavera - Otoño 2008), pp. 127-138.
- “El paraíso en la otra esquina: exotismo e resistência na pintura e na literatura (considerações a partir de Deleuze e de Vargas Llosa)”. En: Ceballos, René / Claudia Gatzemeier / Claudia Gronemann / Cornelia Sieber / Juliane Tauchnitz (eds.) (2010): Passagen: Hybridity, Transmédialité, Transculturalidad. Passagen 11. Hildesheim. Zürich. New York: Georg Olm Verlag, S. 99-111.
- “Fervor de Buenos Aires y Para las Seis Cuerdas. ¿Trayectorias de un poeta postmoderno?”. En: de Toro, Alfonso (2010). Borges poeta. Hildesheim. Zurich. New York: Georg Olms Verlag, pp. 195-207
- “Teoría del prólogo borgeano” (2010) En: de Toro, Alfonso (2010). Jorge Luis Borges: Translación e Historia. Georg Olms Verlag.
[post_title] => Conferencia: "La transcripción en 'País de Jauja' de Edgardo Rivera Martínez: el texto como provocación de la teoría"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-walter-bruno-berg
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2013-05-14 17:49:53
[post_modified_gmt] => 2013-05-14 22:49:53
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=5149
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 4834
[post_author] => 23
[post_date] => 2012-10-23 10:28:33
[post_date_gmt] => 2012-10-23 15:28:33
[post_content] =>
La Facultad de Estudios Generales Letras, junto al Centro de Estudios Filosóficos, ofrecen para este semestre 2012-2 el ciclo de conferencias La Filosofía en Estudios Generales Letras: Debates de epistemología y ética, coordinado por la Dra. Cecilia Monteagudo. Las otras dos anteriores se realizaron entre los meses de setiembre y octubre, y estuvieron a cargo de Pamela Lastres y Gabriel García, respectivamente.
La tercera y última conferencia será Hegel y la crítica a la libertad individual, a realizarse el jueves 25 de octubre a las 12:00 m. en el aula L-207. Esta presentación estará a cargo de Gianfranco Casuso, y será comentada por Daniel Luna. En ella, se desarrolla la crítica hegeliana al “punto de vista moral” kantiano y a la concepción de libertad que le es inherente. En un segundo momento, se vincula la propuesta de Hegel en torno a las condiciones para la realización de la libertad con algunas posiciones social-filosóficas contemporáneas.
El ingreso a esta conferencia, así como lo fue para las otras dos anteriores del ciclo, es libre. Habrá además transmisión en vivo a través de TV Letras por la página web de EEGGLL.
[post_title] => Conferencia: "Hegel y la crítica a la libertad individual"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => hegel-y-la-critica-a-la-libertad-individual-gianfranco-casuso
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2012-10-23 10:28:33
[post_modified_gmt] => 2012-10-23 15:28:33
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=4834
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 4772
[post_author] => 23
[post_date] => 2012-10-03 15:23:11
[post_date_gmt] => 2012-10-03 20:23:11
[post_content] =>
La Facultad de Estudios Generales Letras, junto al Centro de Estudios Filosóficos, ofrecen para este semestre 2012-2 el ciclo de conferencias La Filosofía en Estudios Generales Letras: Debates de epistemología y ética, coordinado por la Dra. Cecilia Monteagudo.
La segunda conferencia El autoconocimiento en Platón como crítica al homo mensura de Protágoras será ofrecida por Gabriel García, y comentada por Alexandra Alván, el jueves 4 de octubre a las 12:00m. en el aula L-207. Dicha comunicación presentará la crítica platónica a la sofística, la que no se desarrolla solamente en el campo de la filosofía teórica, sino que también implica el reconocimiento de una concepción distinta del ser humano, su lugar en el cosmos y su relación con lo divino.
A tener en cuenta que la siguiente conferencia, “Hegel y la crítica a la libertad individual”, estará a cargo de Gianfranco Casuso, será comentada por Daniel Luna; y se realizaerá el jueves 25 de octubre a las 12:00m. El ingreso a todas las fechas es libre. Habrá además retranmisión en vivo a través de TV Letras por la página web de EEGGLL.
[post_title] => Conferencia: "El autoconocimiento en Platón como crítica al homo mensura de Protágoras"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-autoconocimiento-en-platon
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2012-10-03 15:23:11
[post_modified_gmt] => 2012-10-03 20:23:11
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=4772
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 4743
[post_author] => 23
[post_date] => 2012-09-17 18:11:16
[post_date_gmt] => 2012-09-17 23:11:16
[post_content] => [caption id="attachment_4744" align="alignright" width="300"]
José de Ribera, el Españoleto, "El sueño de Jacob" (1639)[/caption]
La especialidad de Lingüística y Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Perú organiza la conferencia “‘Horas hay de recreación…’: ocio y novela en el Siglo de Oro”, a cargo de la Dra. Mechthild Albert, para el día jueves 20 de setiembre.
La Dra. Albert es profesora de Literatura Española en la Universidad de Bonn. Desde la semana pasada se encuentra dando clases magistrales en cursos de Literatura de la PUCP, y ofreció la conferencia "La gastronomía en el Siglo de Oro", en la Universidad del Pacífico.
La cita es el jueves 20 de setiembre de 2012, a las 12:30 p.m. en la Sala de grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. El ingreso es libre para estudiantes de la PUCP.
[post_title] => Conferencia : “Ocio y novela en el Siglo de Oro”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => ocio-y-novela-en-el-siglo-de-oro
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2012-09-17 18:11:16
[post_modified_gmt] => 2012-09-17 23:11:16
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=4743
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 2
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 4717
[post_author] => 23
[post_date] => 2012-09-07 14:41:39
[post_date_gmt] => 2012-09-07 19:41:39
[post_content] =>
Este miércoles 12 de setiembre se llevará a cabo la conferencia ¿Perú Campeón? Fútbol y nacionalismo en 1970, a cargo de Carlos Aguirre. Esta presentación reconstruye las vicisitudes de la relación entre deporte, política y cultura popular y analiza el impacto que tuvo el fútbol, tanto en sus momentos más gloriosos como en sus menos brillantes, en la formación y manifestación pública (a veces espontánea, a veces dirigida) de imaginarios colectivos.
El 3 de octubre de 1968, las fuerzas armadas derrocaron al presidente Belaúnde Terry e iniciaron una “revolución” sui generis cuyos objetivos eran el cambio radical de las estructuras sociales y económicas y la búsqueda de la justicia social y la liberación nacional. Meses después, en agosto de 1969, la selección peruana de fútbol lograría –por primera vez en su historia– la clasificación para disputar la Copa Mundial de México en 1970. Se produjo entonces una ola de entusiasmo futbolístico y nacionalista, tanto entre la población como al interior del régimen militar, reflejado en manifestaciones callejeras, caravanas, despliegue de símbolos patrióticos, discursos oficiales, condecoraciones, etc. La coincidencia en el tiempo del discurso y práctica nacionalistas de los militares y los éxitos futbolísticos de la selección (reforzada por los intentos del régimen de aprovechar políticamente la popularidad del fútbol) produjo una compleja articulación de varios tipos de sentimientos identitarios que, aunque en apariencia se reforzaban mutuamente, al final mostrarían las fisuras y limitaciones de la retórica nacionalista que tanto el gobierno militar como el fútbol parecían reflejar.
El Dr. Carlos Aguirre estudió historia en la Universidad Villareal; obtuvo la Maestría en la Pontificia Universidad Católica del Perú; y el Doctorado, en la Universidad de Minnesota (Estados Unidos). Actualmente, se desempeña como profesor en la Universidad de Oregon, donde es Director del Programa de Estudios Latinoamericanos. Sus principales áreas de investigación se relacionan con la historia de la esclavitud, la criminalidad y la penitenciaría, y recientemente, el fútbol. Entre sus publicaciones tenemos: Dénle duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano (2008), The Criminals of Lima and their Worlds: The Prison Experience (1850-1935) (2005), Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar (2005), Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821-1854 (1993).
La cita es el miércoles 12 de setiembre, a las 5:15 p.m., en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Pabellón H, campus PUCP).
[post_title] => Conferencia: "¿Perú Campeón? Fútbol y nacionalismo en 1970"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-futbol-y-nacionalismo-en-1970-a-cargo-de-carlos-aguirre
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2012-09-07 14:41:39
[post_modified_gmt] => 2012-09-07 19:41:39
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=4717
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 4696
[post_author] => 23
[post_date] => 2012-09-03 18:00:06
[post_date_gmt] => 2012-09-03 23:00:06
[post_content] =>
El Centro de Estudios Filosóficos (CEF) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en coordinación con el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la misma casa de estudios (IDEHPUCP), realiza cada año –desde el 2005– encuentros de derechos humanos, en los cuales las diversas unidades de la PUCP unen fuerzas con instituciones públicas peruanas para proponer actividades que sensibilicen sobre estos temas a la comunidad. En ese sentido, el VIII Encuentro de Derechos Humanos: Ser urbano. Derechos Humanos en la ciudad, a realizarse del 10 al 14 de setiembre, busca llamar la atención sobre la ausencia de políticas públicas que fomenten el valor de los derechos humanos en la vida cotidiana y el desarrollo de los habitantes de las ciudades.
Es en el marco del VII Encuentro que el CEF ofrece dos conferencias del Dr. David A. Crocker. La primera de ellas, "Derechos humanos y justicia social", será ofrecida el lunes 10 de setiembre; la segunda, "Comercio, reducción de la pobreza y democratización", el martes 11 de setiembre. David Crocker es investigador del Maryland School of Public Policy, y director de la MSPP Development Specialization. Ha publicado numerosos trabajos sobre democracia, comisiones de la verdad, desarrollo humano y justicia transicional, tales como: Ethics of Global Development: Agency, Capability, and Deliberative Democracy (2009) y Truth Comissions, Transitional Justice, and Civil Society (2009), entre otros.
Ambas conferencias se realizarán a las 5:00 p.m. en el Auditorio de Humanidades (campus de la PUCP), en los días ya mencionados (10 y 11 de setiembre). El ingreso es libre, previa inscripción aquí.
[post_title] => Conferencias de David Crocker.
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencias-de-david-crocker
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2012-09-03 18:00:06
[post_modified_gmt] => 2012-09-03 23:00:06
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=4696
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 5166
[post_author] => 23
[post_date] => 2013-05-27 17:17:07
[post_date_gmt] => 2013-05-27 22:17:07
[post_content] =>
La Especialida de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, en colaboración con el Instituto Riva-Agüero, tienen el agrado de informar a la comunidad universitaria sobre la realización de la conferencia magistral "Los virreyes peruanos del siglo XVIII como paradigmas de corrupción institucional", la cual estará a cargo del Dr. Alfredo Moreno Cebrián (Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC, España).
El evento tendrá lugar el día miércoles 5 de junio, a partir de las 5:15 p.m., en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Sobre el expositor:
Alfredo Moreno Cebrián es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, donde ha sido docente. Actualmente, es Profesor de Investigación del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia de España y Director de la Revista de Indias. Asimismo, fue Director Académico de la Fundación Carolina y ha sido distinguido como Comendador de la Orden por Servicios Distinguidos de la República del Perú y Diploma de Honor del Congreso de la República del Perú.
Entre sus principales publicaciones figuran: El corregidor de indios y la economía peruana en el siglo XVIII (1977), Relación y documentos de gobierno del Virrey del Perú, José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda, (1745-1761) (1983), Tupac Amaru II, el inca que sublevó los Andes (1988), El Virreinato del Marqués de Castelfuerte (1724-1736). El primer intento borbónico por reformar el Perú (2000), El “premio” de ser Virrey: los intereses públicos y privados del gobierno virreinal en el Perú de Felipe V (2005), entre otras.
[post_title] => Conferencia Magistral: "Los virreyes peruanos del siglo XVIII como paradigmas de corrupción institucional"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-alfredo-moreno-cebrian
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2013-05-27 17:17:07
[post_modified_gmt] => 2013-05-27 22:17:07
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=5166
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 198
[max_num_pages] => 25
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => 00b9d59d4644533da7aa19278fae83b1
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022