Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 14
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 14
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
)
[queried_terms] => Array
(
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 104, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 12760
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-05-13 16:07:50
[post_date_gmt] => 2024-05-13 16:07:50
[post_content] => La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, la maestría y el doctorado en Historia, y el Programa de Estudios Andinos de la Escuela de Posgrado de la PUCP, y el Proyecto “Entangling Indigenous Knowledges in Universities” (EDGES) Marie Skłodowska-Curie Actions de la Unión Europea, tienen el agrado de invitarlos a la conferencia titulada “Textos Andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales: hacia la finalización del tercer tomo del corpus”, a cargo del Dr. Martti Pärssinen. La charla se llevará a cabo el día viernes 17 de mayo a las 6 p.m., en la Sala de Grados de la Facultad.
Sobre el ponente:
Martti Pärssinen es Catedrático Emérito de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Helsinki, Finlandia. Tiene formación académica en historia en la Universidad de Turku (Finlandia), en antropología en la Universidad de Rochester (Estados Unidos) y en arqueología en la Universidad de Helsinki (Finlandia). Ha dirigido varias misiones científicas especialmente en Bolivia y Brasil; además ha realizado exhaustivas investigaciones en varios archivos históricos de España y Sudamérica. Entre sus numerosas publicaciones destacan los libros
Tawantinsuyu. El estado inca y su organización política (1992, 2003) y
Caquiaviri y la provincia Pacasa (2005), siendo además co-autor de
Andes orientales y Amazonía occidental;
Textos Andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales, vols. I y II (2004, 2010);
Pariti. The ceremonial Tiwanaku Pottery of an Island in Lake Titicaca (2011) y la compilación editada
Amazônia. Os Geoglifos e a Civilização Aquiry (2021). Ha publicado también, numerosos artículos en revistas como
Histórica, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Chungará, Science, Antiquity, Latin American Antiquity, Environmental Archaeology, Geoarchaeology, entre otros.

[post_title] => Conferencia | Textos Andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales: hacia la finalización del tercer tomo del corpus
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-textos-andinos-corpus-de-textos-khipu-incaicos-y-coloniales-hacia-la-finalizacion-del-tercer-tomo-del-corpus
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-05-13 16:07:50
[post_modified_gmt] => 2024-05-13 16:07:50
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12760
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 12744
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-05-04 18:18:00
[post_date_gmt] => 2024-05-04 18:18:00
[post_content] => En coordinación con el Grupo de Investigación y Edición de Textos Coloniales Hispanoamericanos (GRIETCOH ), la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita a la Comunidad PUCP a la conferencia «Las fronteras y las categorías: obstáculos para pensar la vida y obra de Diego Mexía de Fernangil», que estará a cargo de la Dra. Tatiana Alvarado Teodorika (Universidad Complutense de Madrid, Contrato «María Zambrano» / Academia Boliviana de la Lengua).
El evento se realizará el viernes 10 de mayo, a las 12:15 p.m., en el aula H-204
Sobre la conferencia
Acercarse a la vida y la obra de un poeta de los albores del s. XVII no es tarea fácil, cuánto menos si hablamos de nuestro espacio antártico. A las formas vitales y poéticas que nos separan se añaden, en nuestro esfuerzo de acercamiento, las categorías espaciales y literarias heredadas de los siglos XIX y XX que, muchas veces, nos empeñamos en imponer al siglo XVII. El objetivo de esta charla es compartir los métodos y procedimientos que se han seguido en pos de una nueva biografía de nuestro poeta y en la elaboración de una edición anotada de su Primera parte del Parnaso de Obras amatorias.

[post_title] => Conferencia | Las fronteras y las categorías: obstáculos para pensar la vida y obra de Diego Mexía de Fernangil
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-tatiana-alvarado-teodorika
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-05-07 17:24:05
[post_modified_gmt] => 2024-05-07 17:24:05
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12744
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 12742
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-05-04 17:49:15
[post_date_gmt] => 2024-05-04 17:49:15
[post_content] => La carrera de
Historia y la carrera de
Literatura Hispánica, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, tienen el agrado de invitar al público a una nueva edición de las
“Jornadas Historiográficas” que lleva por título
“El espacio y la práctica historiográfica: reflexiones a partir del ‘giro geográfico’" a cargo del Dr. Enrique Fernández Domingo (Université Paris 8). La presentación se llevará a cabo el
jueves 9 de mayo a las 12 p.m., en la
Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. La inscripción está abierta tanto para el público interno como externo:
https://cutt.ly/oewiW2pD
Sobre el ponente:
Enrique Fernández Domingo es doctor en Historia por la Universidad de Bretagne Sud. Es profesor de Historia contemporánea de América Latina en la Universidad Paris 8, en el Departamento de Estudios Hispánicos. Es director adjunto del Laboratorio de Estudios Romances (LER) de la misma casa de estudios. Es miembro del comité científico de las revistas
Palimpsesto (USACH-Facultad de Historia, Santiago de Chile), la
Revista Historia social y de las mentalidades (USACH-Facultad de Historia, Santiago de Chile) y
Pandora (Universidad Paris 8). Es evaluador de proyectos CONACYT y de proyectos presentados al Instituto de las Américas (IDA). En la actualidad, codirige el Séminaire d’Histoire contemporaine comparée ALEA (Amérique Latine et Espaces Atlantique) y el Séminaire Mémoire et Histoire en Amérique Latine, Espagne et Portugal. También dirige la red de investigación internacional
Connexion(s).
Sus investigaciones se centran en el siglo XIX y el temprano siglo XX en el Cono Sur, desde ejes interrelacionados como lo son la construcción del Estado-Nación, los estudios urbanos, las migraciones y circulaciones de discursos, prácticas y personas. Su trabajo también aborda las cuestiones historiográficas (memoria e historia) en el siglo XX. Entre sus obras más destacadas se puede mencionar:
Le négoce français au Chili. 1880-1929 (2006) y
El nacimiento de la cultura política de la nación en el Río de la Plata y Chile. 1908-1818 (2011).
Resumen:
A partir del término “giro geográfico” y de la tradición académica francesa se propone una serie de reflexiones sobre el lugar que el espacio ha ocupado y ocupa actualmente en la práctica historiográfica. Las proposiciones epistemológicas propuestas por lo que ha sido calificado como el “giro espacial”, intentan llevar a cabo una nueva definición relacional del espacio abordado en la investigación historiográfica tanto como algo socialmente producido como una “dimensión”, es decir, un concepto con un alto nivel de síntesis capaz de federar proyectos cognitivos diversos y múltiples a partir de una nueva relación analítica entre el tiempo y el espacio.

[post_title] => Conferencia | El espacio y la práctica historiográfica: reflexiones a partir del ‘giro geográfico’
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-el-espacio-y-la-practica-historiografica-reflexiones-a-partir-del-giro-geografico
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-05-05 00:18:01
[post_modified_gmt] => 2024-05-05 00:18:01
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12742
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 12716
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-04-26 17:44:12
[post_date_gmt] => 2024-04-26 17:44:12
[post_content] => En el marco del curso,
“HIS-403 Corrientes y temáticas de la historiografía contemporánea: Teoría y práctica de la historia oral”, a cargo del profesor Renzo Aroni, la carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP, invita al público a la conferencia magistral “
Hacia una práctica descolonizadora de la historia: Una reflexión desde la epistemología y método de la historia oral”, que estará a cargo de Silvia Rivera Cusicanqui. El evento se llevará a cabo el miércoles 8 de mayo en el Auditorio de Estudios Generales Letras. La participación es libre, previo registro en
este enlace.
Sobre el evento
La conferencia abordará el potencial epistemológico y teórico de la historia oral a partir de las historias orales que Silvia Rivera ha venido recogiendo a lo largo de su vida, asociadas con la vida cotidiana de los obreros, campesinos e indígenas, así como con el trabajo que forjó en el
Taller de Historia Oral Andina THOA y el que aún desarrolla en el
Colectivo Ch’ixi en La Paz, Bolivia. Esta sesión es especialmente para los
estudiantes de pregrado y posgrado, así como para los docentes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y la comunidad académica de la PUCP.
Sobre la ponente
Silvia Rivera Cusicanqui es socióloga, activista, teórica contemporánea e historiadora boliviana. Licenciada en Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (1976). Magíster en Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú (1979, tesis defendida el 2010). Profesora emérita (jubilada) de la Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Sociología. Directora y co-fundadora del Taller de Historia Oral Andina (1983-2009), del Colectivo Coca y Soberanía (2003-2008) y del grupo de activistas culturales El Colectivo Ch ́ixi (desde 2008). Ha editado junto a este Colectivo cinco números de la revista del mismo nombre. Impartió cursos en diversas universidades de México, Brasil, España, Estados Unidos y Argentina. Entre sus publicaciones figuran,
Ch’ixinakax utxiwa: On Practices and Discourses of Decolonization (Polity Press 2020),
Violencia (re)encubiertas en Bolivia (La Mirada Salvaje 2012),
Bircholas: trabajo de mujeres: explotación capitalista u opresión colonial entre las migrantes aymaras de La Paz y El Alto (Editorial Mama Huaco, 2ª edición, 2002),
Los artesanos libertarios y la ética del trabajo (Taller de Historia Oral Andina, 1988) y
Oppressed But Not Defeated: Peasant Struggles Among the Aymara and Quechua in Bolivia, 1900–1980 (UNRISD 1984).

[post_title] => Conferencia magistral | Hacia una práctica descolonizadora de la historia: Una reflexión desde la epistemología y método de la historia oral
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-magistral-hacia-una-practica-descolonizadora-de-la-historia-una-reflexion-desde-la-epistemologia-y-metodo-de-la-historia-oral
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-05-06 16:21:47
[post_modified_gmt] => 2024-05-06 16:21:47
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12716
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 12739
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-05-03 20:03:43
[post_date_gmt] => 2024-05-03 20:03:43
[post_content] => ¿Quieres conocer un poco más acerca del sistema académico francés y las líneas de trabajo, docencia e investigación? ¿Te interesa realizar un posgrado en Francia y quisieras saber más acerca de las oportunidades de estudio? Entonces, esta charla es para ti. Acompáñanos este miércoles 8 de mayo a la 1 p.m. para conversar con el profesor Enrique Fernández-Domingo de la Universidad de Paris 8. La participación es libre, previo registro en
este enlace.
Sobre el ponente:
Enrique Fernández Domingo es Doctor en Historia por la Universidad de Bretagne Sud. Es profesor de Historia contemporánea de América Latina en la Universidad Paris 8, en el Departamento de Estudios Hispánicos. Es director adjunto del Laboratorio de Estudios Romances (LER) de la misma casa de estudios. Sus investigaciones se centran en el siglo XIX y el temprano siglo XX en el Cono Sur, desde ejes interrelacionados como lo son la construcción del Estado-Nación, los estudios urbanos, las migraciones y circulaciones de discursos, prácticas y personas. Su trabajo también aborda las cuestiones historiográficas (memoria e historia) en el siglo XX. Es miembro del comité científico de las revistas
Palimpsesto (USACH- Facultad de Historia, Santiago de Chile), la
Revista Historia social y de las mentalidades (USACH- Facultad de Historia, Santiago de Chile) y
Pandora (Université Paris 8)
. Es evaluador de proyectos CONACYT y de proyectos presentados al Instituto de las Américas (IDA). En la actualidad, codirige el Séminaire d’Histoire contemporaine comparée ALEA (Amérique Latine et Espaces Atlantique) y el Séminaire Mémoire et Histoire en Amérique Latine, Espagne et Portugal. Du contemporain au temps présent. También dirige la red de investigacion internacional
Connexion(s).

[post_title] => Charla | Oportunidades de estudio en Francia y programas de posgrado e internacionalización en la Universidad de Paris 8
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => charla-oportunidades-de-estudio-en-francia-y-programas-de-posgrado-e-internacionalizacion-en-la-universidad-de-paris-8
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-05-06 17:21:03
[post_modified_gmt] => 2024-05-06 17:21:03
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12739
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 12721
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-04-29 16:26:58
[post_date_gmt] => 2024-04-29 16:26:58
[post_content] => La especialidad de Ciencias de la Información de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invita a estudiantes, egresados y docentes de la carrera, al taller extracurricular
"Gestión de datos de investigación", que estará a cargo de Fernando Ariel López (UMET- CONICET, Argentina).
Sobre el taller
Promocionar la ciencia abierta en entornos institucionales situados es un desafío complejo y, a la vez, ineludible ante las transformaciones más aceleradas y recientes en el plano de la producción y circulación del conocimiento. Impulsar las prácticas científicas hacia una mayor apertura requiere esfuerzos direccionados y coordinados de todas las partes interesadas en las universidades latinoamericanas. En líneas generales, los principios de la ciencia abierta incluyen el acceso abierto, los datos abiertos de investigación, la revisión por pares abierta y políticas de ciencia abierta. No existe una única manera de llevar adelante procesos de ciencia abierta; no obstante, los principios anteriores proponen construir orientaciones y experiencias más inclusivas de ciencia en contextos de desarrollo.
Desde América Latina y el Caribe, sobresale el abordaje del conocimiento como bien público y del acceso abierto gestionado por la comunidad académica como un bien común, sin fines de lucro. En ese escenario, es imprescindible para las Universidades y Centros de Investigación gestionar los datos producidos durante las investigaciones con buenas prácticas identificadas y acordadas a nivel internacional con el fin de promover la apertura, la colaboración y participación en la producción, y la preservación a mediano y largo plazo de los datos de investigación.
Agenda del taller
- Introducción a la Ciencia Abierta y la gestión de datos de investigación.
- ¿Qué son los datos de investigación?
- Tipos de datos de investigación.
- Principios FAIR y CARE.
- Ciclo de vida de los datos de investigación (Research Data Management).
- Plan de gestión de datos de investigación.
- Infraestructuras abiertas para gestionar datos de investigación.
- Espacio de debate y práctica.
Sobre el ponente: Fernando Ariel López
Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información con orientación en Tecnología de la Información (UBA, Argentina). Maestría en Bibliotecas y Servicios de Información Digital (UC3M, España), en proceso de tesis (TFM).
Actualmente, es Secretario Académico de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y personal de apoyo a la investigación de CONICET (Argentina) en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA). Integrante de la Comisión de Ciencia Abierta de Argentina (MINCYT) y de la Comisión de Ciencia Abierta de Ameli-CA (Latinoamérica) y del Grupo de Trabajo de CLACSO "Bienes comunes de la naturaleza y el conocimiento". Cofundador de la comunidad de conocimiento colaborativo APRENDER 3C (Latinoamérica).
- Fecha y hora: 7 de mayo de 2024, de 5 p.m. a 8.30 p.m.
- Lugar: aula H312
- Dirigido a estudiantes, egresados y docentes de Ciencias de la Información PUCP.
- Ingreso: libre, previa inscripción aquí.
- Se otorgará constancia de participación.

[post_title] => Taller extracurricular | Gestión de datos de investigación
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => taller-extracurricular-gestion-de-datos-de-investigacion
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-04-30 00:37:02
[post_modified_gmt] => 2024-04-30 00:37:02
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12721
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 12736
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-05-03 17:19:43
[post_date_gmt] => 2024-05-03 17:19:43
[post_content] => La Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita al público a la charla “Viaje y paisaje como construcciones culturales: la mirada de los viajeros europeos sobre el lago Titicaca durante el siglo XIX”, que estará a cargo del Dr. Enrique Fernández-Domingo (Université Paris 8).
El evento se llevará a cabo el martes 7 de mayo a la 1 p.m. en el aula H101. El ingreso es libre a todo el público, previo registro en
este enlace. La actividad es organizada por la Dra. Ainaí Morales, docente de la Facultad; el Departamento de Humanidades, y la DARI.
La charla se realiza en el marco del curso "Seminario de Literatura Hispanoamericana 1LIT13", a cargo de la Dra. Ainaí Morales, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP.
Sobre el ponente:
Enrique Fernández Domingo es Doctor en Historia por la Universidad de Bretagne Sud. Es profesor de Historia contemporánea de América Latina en la Universidad Paris 8, en el Departamento de Estudios Hispánicos. Es director adjunto del Laboratorio de Estudios Romances (LER) de la misma casa de estudios. Sus investigaciones se centran en el siglo XIX y el temprano siglo XX en el Cono Sur, desde ejes interrelacionados como lo son la construcción del Estado-Nación, los estudios urbanos, las migraciones y circulaciones de discursos, prácticas y personas. Su trabajo también aborda las cuestiones historiográficas (memoria e historia) en el siglo XX. Es miembro del comité científico de las revistas
Palimpsesto (USACH- Facultad de Historia, Santiago de Chile), la
Revista Historia social y de las mentalidades (USACH- Facultad de Historia, Santiago de Chile) y
Pandora (Université Paris 8)
. Es evaluador de proyectos CONACYT y de proyectos presentados al Instituto de las Américas (IDA). En la actualidad, codirige el Séminaire d’Histoire contemporaine comparée ALEA (Amérique Latine et Espaces Atlantique) y el Séminaire Mémoire et Histoire en Amérique Latine, Espagne et Portugal. Du contemporain au temps présent. También dirige la red de investigacion internacional
Connexion(s).

[post_title] => Charla | Viaje y paisaje como construcciones culturales: la mirada de los viajeros europeos sobre el lago Titicaca durante el siglo XIX
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => charla-viaje-y-paisaje-como-construcciones-culturales-la-mirada-de-los-viajeros-europeos-sobre-el-lago-titicaca-durante-el-siglo-xix
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-05-03 17:27:45
[post_modified_gmt] => 2024-05-03 17:27:45
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12736
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 12624
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-03-18 20:47:45
[post_date_gmt] => 2024-03-18 20:47:45
[post_content] => Del 6 al 10 de mayo de 2024, en Lima, Perú, se llevará a cabo el
II Encuentro Internacional Bibliotecas desde Abya-Yala, evento promovido por la línea de investigación Bibliotecas desde Abya-Yala, sociedades y culturas desde el sur, del grupo de investigación Información, Conocimiento y Sociedad de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Colombia. En esta edición participan como coorganizadores locales la
Especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Escuela Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Biblioteca Nacional del Perú y el Centro Cultural San Bartolomé de las Casas.
La presente edición, cuya idea central es
“Encariñar con las palabras para cultivar comunidades”, insiste en la necesidad de pensar la relación de la biblioteca con las ruralidades, las comunidades y la palabra. Este será un encuentro intercultural y académico con diversas narrativas, voces, académicos y experiencias, en el que se pretende generar reflexiones y acciones de convite en relación con la biblioteca, las prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO) y de conocimiento de las sociedades y culturas del sur global, con énfasis en las ruralidades, las bibliotecas y el patrimonio cultural inmaterial.
El II Encuentro contará con la participación de varios ponentes nacionales e internacionales (ver perfiles aquí:
https://acortar.link/qu4YcE). Asimismo, se desarrollarán varios talleres relacionados a las prácticas LEO (ver programación aquí:
https://bit.ly/42JkzWF).

[post_title] => II Encuentro Internacional de Bibliotecas desde Abya-Yala
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => ii-encuentro-internacional-de-bibliotecas-desde-abya-yala
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-03-22 17:02:17
[post_modified_gmt] => 2024-03-22 17:02:17
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12624
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 12760
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-05-13 16:07:50
[post_date_gmt] => 2024-05-13 16:07:50
[post_content] => La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, la maestría y el doctorado en Historia, y el Programa de Estudios Andinos de la Escuela de Posgrado de la PUCP, y el Proyecto “Entangling Indigenous Knowledges in Universities” (EDGES) Marie Skłodowska-Curie Actions de la Unión Europea, tienen el agrado de invitarlos a la conferencia titulada
“Textos Andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales: hacia la finalización del tercer tomo del corpus”, a cargo del Dr. Martti Pärssinen. La charla se llevará a cabo el día
viernes 17 de mayo a las 6 p.m., en la Sala de Grados de la Facultad.
Sobre el ponente:
Martti Pärssinen es Catedrático Emérito de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Helsinki, Finlandia. Tiene formación académica en historia en la Universidad de Turku (Finlandia), en antropología en la Universidad de Rochester (Estados Unidos) y en arqueología en la Universidad de Helsinki (Finlandia). Ha dirigido varias misiones científicas especialmente en Bolivia y Brasil; además ha realizado exhaustivas investigaciones en varios archivos históricos de España y Sudamérica. Entre sus numerosas publicaciones destacan los libros
Tawantinsuyu. El estado inca y su organización política (1992, 2003) y
Caquiaviri y la provincia Pacasa (2005), siendo además co-autor de
Andes orientales y Amazonía occidental;
Textos Andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales, vols. I y II (2004, 2010);
Pariti. The ceremonial Tiwanaku Pottery of an Island in Lake Titicaca (2011) y la compilación editada
Amazônia. Os Geoglifos e a Civilização Aquiry (2021). Ha publicado también, numerosos artículos en revistas como
Histórica, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Chungará, Science, Antiquity, Latin American Antiquity, Environmental Archaeology, Geoarchaeology, entre otros.

[post_title] => Conferencia | Textos Andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales: hacia la finalización del tercer tomo del corpus
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-textos-andinos-corpus-de-textos-khipu-incaicos-y-coloniales-hacia-la-finalizacion-del-tercer-tomo-del-corpus
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-05-13 16:07:50
[post_modified_gmt] => 2024-05-13 16:07:50
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12760
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 858
[max_num_pages] => 108
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] =>
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] =>
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] => 1
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => c37ee57151b9925343b1edcbe422ee4f
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Viernes 17 de mayo - 6 p.m.
Viernes 10 de mayo -12.15 p.m.
Jueves 9 de mayo - 12 p.m.
Miércoles 8 de mayo - 4 p.m.
Martes 7 de mayo - 5 p.m.