Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 17
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 17
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
)
[queried_terms] => Array
(
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 128, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 12656
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-04-09 20:40:52
[post_date_gmt] => 2024-04-09 20:40:52
[post_content] => En esta nueva edición de "Cocina de autor" exploramos las nuevas escrituras del siglo XXI; escrituras que conversan directamente con estos tiempos post pandémicos: el cómic y la novela gráfica, los guiones de plataformas online, el podcast y la escritura con IA. Serán cuatro conversatorios, cada uno dedicado a una forma distinta de concebir la escritura.
Los jueves 11 y 25 de abril, la cita es en la PUCP, en el aula H-112. Los jueves 30 de mayo y 13 de junio, la cita es vía zoom.
Acompáñanos a conocer estas nuevas "recetas" de escritura de la mano de especialistas en cada género.
El ingreso a las charlas presenciales, así como el acceso a las virtuales es libre, previo registro en: Cocina de Autor - 2024 (google.com)
[post_title] => Cocina de autor 2024 | Escrituras del siglo XXI
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => cocina-de-autor-2024-escrituras-del-siglo-xxi
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-04-09 21:01:57
[post_modified_gmt] => 2024-04-09 21:01:57
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12656
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 12679
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-04-10 17:03:19
[post_date_gmt] => 2024-04-10 17:03:19
[post_content] => La Oficina de Bienestar e Inclusión Estudiantil (OBIE) invita a las y los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas que hayan perdido a un ser querido y que estén pasando por un proceso de duelo a un espacio de reflexión, escucha y acompañamiento, en el que no estarás solo, ni sola.
Juntos podemos afrontar esta desafiante experiencia
Te esperamos este jueves 11 de abril de 12:00 a 1:30 pm. en el aula Z-311
Y jueves 25 de abril de 12:00 a 1:30 pm. en el aula Z-214
Regístrate aquí para participar: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdEqEHXGS7bLAJUVeV3Ox6udaiGoX6VU1gBgHWxvNLuHDjatA/viewform
Si deseas sugerir algún otro tema, puedes escribir a bienestarfachumanidades@pucp.edu.pe
¡OBIE siempre contigo!
[post_title] => Taller | Espacio de reflexión y acompañamiento para transitar procesos de duelo
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => taller-espacio-de-reflexion-y-acompanamiento-para-transitar-procesos-de-duelo
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-04-10 17:46:11
[post_modified_gmt] => 2024-04-10 17:46:11
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12679
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 12644
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-04-08 15:37:53
[post_date_gmt] => 2024-04-08 15:37:53
[post_content] => La carrera de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita al público a una nueva edición de las “Jornadas Historiográficas”, que lleva por título “El estudio del pasado y los retos del presente: Un intercambio de ideas”, a cargo del Dr. José Luis Rénique (Lehman College). La presentación se llevará a cabo el martes 9 de abril a la 1:15 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. El ingreso es libre, previo registro.
Sobre el ponente:
José Luis Rénique es bachiller en letras por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Ph.D. en Historia por la Universidad de Columbia, Nueva York. Desde 1991, ejerce la docencia y se desempeña como profesor en Lehman College y en el Centro Graduado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Se desempeñó como investigador en el Instituto de Estudios Peruanos (1979-1980) y en el Centro Peruano de Estudios Sociales (1986-1998)
Sus investigaciones se centran en el estudio de la historia política y social del sur andino, conflictos sociales, memoria histórica y cuestiones de racialidad, violencia y revolución. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: La nación radical: De la utopía indigenista a la tragedia senderista (La siniestra ensayos), Incendiar la Pradera: Un ensayo sobre la revolución en el Perú (La siniestra ensayos, 2018), Imaginar la nación. Viajes en busca del verdadero Perú (1881-1932) (Lima: IEP, 2016) y La Batalla por Puno: Conflicto local y nación en los Andes Peruanos (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2004). Recientemente, también de la mano del Instituto de Estudios Peruanos, ha trabajado en la compilación de las obras completas de Julio Cotler.
Resumen:
Esta charla pretende fomentar una reflexión colectiva entre el Dr. José Luis Rénique y los asistentes sobre los desafíos que enfrenta la profesión de historiador. Su amplia experiencia como historiador, docente y autor de numerosos libros y artículos insertos en la discusión contemporánea relacionada con el Perú, le permitirán abordar temas como la evolución de la disciplina histórica y las demandas contemporáneas sobre el papel del historiador en la sociedad.
[post_title] => Conferencia | El estudio del pasado y los retos del presente: Un intercambio de ideas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-el-estudio-del-pasado-y-los-retos-del-presente-un-intercambio-de-ideas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-04-08 15:39:53
[post_modified_gmt] => 2024-04-08 15:39:53
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12644
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 12637
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-04-02 16:17:48
[post_date_gmt] => 2024-04-02 16:17:48
[post_content] => Este 2024 Jorge Eduardo Eielson cumpliría 100 años, motivo de celebración y reconocimiento que ha reunido a diversas instituciones y galerías alrededor del mundo para el lanzamiento de una serie de eventos en homenaje a la vida y obra de este singular artista peruano.
En Lima, la Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril. El festival se inaugura con un simposio que congrega a tres reconocidos especialistas de la obra eielsoniana: los profesores Martha Canfield (Directora del Centro Studi Jorge Eielson, Florencia), William Rowe (Birkbeck, Universidad de Londres) y Luis Rebaza Soraluz (King’s College, Londres) el lunes 8 de abril. También se proyectarán los documentales Vivir es una obra maestra (2007) de Gaby Yepes y Eielson des/nudo (2014) de Patricia Pereyra el martes 9 de abril. Ambos eventos se llevarán a cabo en el Auditorio de Humanidades PUCP.
Asimismo, el festival cuenta con dos exposiciones curadas por Carlos Castro Sajami y Mariana Rodríguez Barreno. Por un lado, el miércoles 10 de abril se inaugura Canto abierto. Homenaje a Jorge Eduardo Eielson en el Centro Cultural de la PUCP. Se trata de una exposición que reúne a once artistas peruanos cuyas obras dialogan con el legado creativo eielsoniano. En el marco de este evento se realizará un conversatorio moderado por Paulo Dam junto a los artistas Carlos Runcie Tanaka, Ricardo Wiesse, María José Guerrero y Alejandra Ortiz de Zevallos. Por otro lado, la exhibición Habitación en Roma abre sus puertas el jueves 11 de abril en la Biblioteca Alberto Flores Galindo del campus presentando una versión mecanoscrita e inédita de este conjunto poético, que ha sido generosamente donada por Matteo Lorenzelli recientemente a la universidad. Este importante documento abre nuevas reflexiones sobre el proceso creativo de Eielson durante sus primeros años de residencia en Italia en los años cincuenta. Esta ocasión estará acompañada de la presentación de la edición facsimilar del mecanoscrito junto a ensayos de especialistas.
Se suma la presentación de un volumen de reciente aparición preparado por Andrea Guardia titulado La supervivencia de la palabra. Inmanencia, intertextos y superficies en una selección de poemas de Jorge Eduardo Eielson (2024) el jueves 11 de abril en la Librería PUCP. En esta ocasión, la autora conversará con Rodrigo Vera sobre las ideas que conforman este nuevo aporte a la bibliografía sobre Eielson. Para finalizar, el Prof. Luciano Boi (EHESS, París) ofrecerá un seminario los días 12 y 15 de abril. Estas sesiones estarán dedicadas a discutir el original vínculo del arte de Eielson y la ciencia. Especialistas de Historia del Arte, Filosofía, Literatura, Física y Matemáticas se reunirán para poner en diálogo sus perspectivas y develar la complejidad de las concepciones creativas del artista peruano.
A lo largo del mes de abril la Dirección de Asuntos Culturales de la PUCP ha diseñado una serie de talleres y mediaciones que acompañan el festival con el apoyo de docentes de la Facultad de Arte y Diseño de la misma casa de estudios. Estos se llevarán a cabo en el campus, el Centro Cultural PUCP y la rotonda de Plaza San Miguel. Entre ellos destaca el taller de quipus eielsonianos dirigido por Alejandra Ortiz de Zevallos y Andrea Tapia, y la intervención preparada por Mila Huby.
Invitamos al público en general a participar de la celebración de la vida y obra de Jorge Eduardo Eielson.
Comité organizador Eielson 100
- Cecilia Esparza
- Carlos Castro Sajami
- Mariana Rodríguez Barreno
Inscripciones:
http://campusvirtual.pucp.edu.pe/pucp/procinsc/jsp/Inscripcion.jsp?t=032&i=27958

[post_title] => Festival "EIELSON 100"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => festival-eielson-100
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-04-02 16:17:48
[post_modified_gmt] => 2024-04-02 16:17:48
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12637
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 12641
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-04-02 21:03:11
[post_date_gmt] => 2024-04-02 21:03:11
[post_content] => En coordinación con el
Centro de Estudios Filosóficos PUCP, se invita al público a la conferencia
“Contribuciones de Ortega y Gasset a la fenomenología”, que estará a cargo del profesor español
Noé Expósito (UNED). El evento se llevará a cabo el jueves 4 de abril, a las 12 p.m., en la Sala de Grados de la Facultad.
Sobre el ponente
El profesor Expósito es doctor en filosofía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2019) y profesor en la misma Casa de Estudios. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la fenomenología, la antropología filosófica y la filosofía española del siglo XX, con especial atención en la figura de Ortega y Gasset y la Escuela de Madrid, sobre las que ha publicado varios trabajos en libros y revistas especializadas.
Inscripciones:
Centro de Estudios FilosóficosCentro de Estudios Filosóficos (pucp.edu.pe)

[post_title] => Conferencias CEF-CIphER: “Contribuciones de Ortega y Gasset a la fenomenología”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencias-cef-cipher-contribuciones-de-ortega-y-gasset-a-la-fenomenologia
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-04-02 21:03:11
[post_modified_gmt] => 2024-04-02 21:03:11
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12641
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 12622
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-03-18 20:21:25
[post_date_gmt] => 2024-03-18 20:21:25
[post_content] => La carrera de
Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP tiene el agrado de invitar al público a la primera sesión del 2024 de las
“Jornadas Historiográficas”. En esta oportunidad, se presentará la conferencia
“Texto, imagen y edificio. Recorridos metodológicos para estudiar la historia de la arquitectura y el arte”, que estará a cargo del Dr. Francisco Mamani. La presentación se llevará a cabo el miércoles 3 de abril a la 1 p.m. (hora Perú), en la Sala de Grados de la Facultad.
Sobre el ponente
Francisco Mamani es doctor en Estética, Historia y Teoría de las Artes por la Escuela Normal Superior de París y por la Universidad de Granada. Actualmente, colabora como investigador asociado en el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins en Chile, en el Instituto Francés de Estudios Andinos en el Perú, y en la Universitat Pompeu Fabra en España. Es becario de “Artes de la América española” de la Fundación Thoma y de la Biblioteca Benson de la Universidad de Texas en Austin en investigación digital aplicada al patrimonio arquitectónico, ambas en los Estados Unidos.
Su línea de investigación se enfoca en la Historia de la Construcción en los Andes coloniales, poniendo especial atención en la carpintería de armar. Es coeditor de dos libros que serán publicados en 2024:
Arquitectura y artes en la Real Audiencia de Charcas por las editoriales Enredars, Roma Tre Press y Autónoma de Chile, y
Estudios sobre la Historia de la Construcción en América durante el periodo colonial por la Editorial de la Universidad de La Serena. Además, coedita el nuevo número de la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas de la Universidad de Buenos Aires, titulado Escenarios coloniales, que se publica de forma continua durante este año.
Está preparando actualmente su primera monografía,
Construir con madera en la Lima virreinal. Carpintería y contratos de obra en el siglo XVII, que será editada por el Programa para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA). Este libro se enfoca en las cubiertas de madera que fueron destruidas por los terremotos del siglo XVII y ofrece una interpretación visual de sus contratos de obra, lo que permitirá redescubrir estas obras después de siglos de su desaparición.

[post_title] => Conferencia | Texto, imagen y edificio. Recorridos metodológicos para estudiar la historia de la arquitectura y el arte
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-texto-imagen-y-edificio-recorridos-metodologicos-para-estudiar-la-historia-de-la-arquitectura-y-el-arte
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-03-18 20:21:25
[post_modified_gmt] => 2024-03-18 20:21:25
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12622
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 12633
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-03-27 17:57:06
[post_date_gmt] => 2024-03-27 17:57:06
[post_content] => El Instituto Riva-Agüero, la Maestría en Patrimonio Construido en la Región Andina, la Maestría en Historia del Arte y Curaduría, el Patrimonio Arquitectónico PUCP, y el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC), invita al público a la conferencia
"Cúpulas Históricas de Madera: Miradas Cruzadas entre los Andes y España", que estará a cargo del Dr. Francisco Mamani Fuentes.
Además, se invita a la Comunidad PUCP, al
"Taller de carpintería histórica: los cartabones, confección y uso".
Conferencia: "Cúpulas Históricas de Madera: Miradas Cruzadas entre los Andes y España"
- Lunes 1 de abril, a las 4 p.m.
- Casa O’Higgins - PUCP (Jr. de la Unión 554 - Cercado de Lima)
- Evento abierto a todo público
Taller: "Taller de carpintería histórica: los cartabones, confección y uso"
- Martes 2 de abril, a las 6 p.m.
- Sala de Consejo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (2do piso) - Campus PUCP
- Comunidad PUCP
- Importante: asegúrate de llevar contigo un compás, una regla y una escuadra.
Sobre el ponente
Francisco Mamani Fuentes es doctor en Estética, Historia y Teoría de las Arte por la Escuela Normal Superior de París y por la Universidad de Granada. Actualmente, es becario “Artes de la América española” de la Fundación Thoma y de la Biblioteca Benson de la Universidad de Texas en Austin en investigación digital aplicada al patrimonio arquitectónico, ambas en los Estados Unidos. Su línea de investigación se enfoca en la Historia de la Construcción en los Andes coloniales, con especial énfasis en el ámbito de la carpintería de armar. Es coeditor de los libros Arquitectura y Artes en la Real Audiencia de Charcas (Editorial Enredars y Roma Tre Press) y de Estudios sobre la Historia de la Construcción en América Colonial (Editorial de la Universidad de La Serena), ambos programados para su publicación en 2024. Asimismo, está preparando su primera monografía titulada Construir con Madera en la Lima Virreinal. Carpintería y Contratos de Obra en el siglo XVII, editada por el Programa para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA).

[post_title] => Conferencia | Cúpulas Históricas de Madera: Miradas Cruzadas entre los Andes y España
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-cupulas-historicas-de-madera-miradas-cruzadas-entre-los-andes-y-espana
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-03-27 17:57:06
[post_modified_gmt] => 2024-03-27 17:57:06
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12633
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 12628
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-03-20 23:47:42
[post_date_gmt] => 2024-03-20 23:47:42
[post_content] => El Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica, Filosofía PUCP y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, invitan al público a la conferencia
"¿Una teoría crítica del erotismo? Una exploración conceptual", que estará a cargo de Tobias Wieland (Freie Universität Berlin).
Sobre la conferencia
En la Teoría Crítica, la búsqueda de la emancipación y la superación del poder estructural siempre ha estado en primer plano. Sorprendentemente, desde Eros y civilización de Marcuse, las dimensiones corporales y eróticas de la emancipación han sido dejadas de lado en la Teoría Crítica. En su charla, Tobias Wieland intentará reevaluar la cuestión de una teoría crítica de lo erótico combinando ideas de la filosofía feminista analítica, particularmente sobre el consentimiento, con la tradición continental, que enfatiza la negatividad y la ambivalencia de lo erótico.
- Miércoles 27 de marzo
- 12:15 pm.
- Sala de Grados, Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Campus PUCP)
- Ingreso libre, previo registro en: https://cutt.ly/5w20B9tk

[post_title] => Conferencia | ¿Una teoría crítica del erotismo? Una exploración conceptual
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-una-teoria-critica-del-erotismo-una-exploracion-conceptual
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-03-20 23:59:27
[post_modified_gmt] => 2024-03-20 23:59:27
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12628
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 12656
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-04-09 20:40:52
[post_date_gmt] => 2024-04-09 20:40:52
[post_content] => En esta nueva edición de "Cocina de autor" exploramos las
nuevas escrituras del siglo XXI; escrituras que conversan directamente con estos tiempos post pandémicos:
el cómic y la novela gráfica, los guiones de plataformas online, el podcast y la escritura con IA. Serán cuatro conversatorios, cada uno dedicado a una forma distinta de concebir la escritura.
Los jueves 11 y 25 de abril, la cita es en la PUCP, en el aula H-112. Los jueves 30 de mayo y 13 de junio, la cita es vía zoom.
Acompáñanos a conocer estas nuevas "recetas" de escritura de la mano de especialistas en cada género.
El ingreso a las charlas presenciales, así como el acceso a las virtuales es libre, previo registro en:
Cocina de Autor - 2024 (google.com)

[post_title] => Cocina de autor 2024 | Escrituras del siglo XXI
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => cocina-de-autor-2024-escrituras-del-siglo-xxi
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-04-09 21:01:57
[post_modified_gmt] => 2024-04-09 21:01:57
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12656
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 859
[max_num_pages] => 108
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] =>
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] =>
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] => 1
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => e632fbd92641afbf9588dd129ca9fc0f
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
11 y 25 de abril (presencial) - 30 de mayo y 13 de junio (virtual)
Martes 9 de abril - 1 p.m.
Jueves 4 de abril -12 p.m.
Miércoles 3 de abril a la 1 p.m.
1 de abril a las 4 p.m., y 2 de abril a las 6 p.m.