Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 72
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 72
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
)
[queried_terms] => Array
(
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 568, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 10138
[post_author] => 26
[post_date] => 2020-06-25 21:04:16
[post_date_gmt] => 2020-06-25 21:04:16
[post_content] => Historia para Maestros (HPM), grupo de responsabilidad social de la especialidad de Historia PUCP, y el Centro de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (CDI-LUM), tienen el agrado de invitar al público a la conferencia: Uso de Fuentes Digitales para la investigación en Violencia y Memoria.
El evento tiene como objetivo presentar las fuentes históricas sobre violencia y memoria que se encuentran albergadas en la plataforma virtual del CDI-LUM (https://lum.cultura.pe/cdi/ ). Este repositorio digital cuenta con más de 100,000 archivos en línea y centralizan una diversidad de fuentes para el desarrollo de nuevas herramientas de investigación, en diversas disciplinas (Artes, Ciencias Sociales, Humanidades, Educación, Derecho, entre otras). Por ello, el taller enfatizará el potencial de las fuentes históricas para el público especializado de HPM desde una perspectiva de investigación.
Previamente, se realizará una breve contextualización del proceso de violencia (1980-2000), algunos lineamientos metodológicos basado en el estudio de las tesis universitarias y finalmente se mostrarán las colecciones del CDI y su potencial para la investigación.
Temas
- Breve presentación del CDI-LUM
- Breve contextualización del periodo de violencia (1980-2000)
- Lineamientos sobre cómo aprovechar las fuentes sobre el proceso de violencia en base a los resultados de la investigación del CDI
- Mostrar las fuentes del CDI con casos que ilustren su máximo potencial
La conferencia se llevará a cabo desde las 3.00 p.m. hasta las 4.30 p.m. Luego, de 5.00 a 6.30 p.m., se realizará un taller práctico dirigido a docentes. Los cupos para el taller son limitados y se brindará el acceso al finalizar la conferencia.

[post_title] => Uso de Fuentes Digitales para la investigación en Violencia y Memoria
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => uso-fuentes-digitales-la-investigacion-violencia-memoria
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2020-06-25 21:29:03
[post_modified_gmt] => 2020-06-25 21:29:03
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=10138
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 10126
[post_author] => 26
[post_date] => 2020-06-24 14:25:38
[post_date_gmt] => 2020-06-24 14:25:38
[post_content] => La presentación se enfoca en la ilustración como complemento de la investigación arqueológica a través del tiempo. Durante el siglo XIX, su rol documental quedó registrado en las publicaciones de las primeras expediciones extranjeras al Perú, sin embargo, su valor como herramienta visual no se explotaría hasta inicios del siglo XX, a la par del desarrollo de la arqueología peruana como disciplina científica. En la actualidad, la ilustración arqueológica sigue vigente a través de nuevos medios que apuestan por dar a conocer el antiguo Perú a través de imágenes.
Sobre la ponente
Carol Rodríguez Romero es licenciada en Arqueología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha trabajado como asistente de la curaduría de arte precolombino del Museo de Arte de Lima-MALI y como consultora del World Monuments Fund-Perú. Se especializa en temas relacionados al arte precolombino peruano y actualmente se desarrolla como ilustradora, trabajando en colaboración con proyectos de investigación arqueológica.

[post_title] => Conferencia | Ver el antiguo Perú: Perspectivas desde la ilustración arqueológica
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-ver-antiguo-peru-perspectivas-desde-la-ilustracion-arqueologica
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2020-06-24 14:25:38
[post_modified_gmt] => 2020-06-24 14:25:38
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=10126
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 10118
[post_author] => 26
[post_date] => 2020-06-19 15:06:44
[post_date_gmt] => 2020-06-19 15:06:44
[post_content] => En el marco de las
Jornadas Historiográficas, la especialidad de Historia invita al público a la conferencia
Pandemias y protestas: una comparación entre 1918/1919 y 2019/2020, a cargo del Dr. Stefan Rinke (Freie Universität Berlin). El estudiante Mauricio ÁvilaJuárez moderará la presentación.
El evento se llevará a cabo el jueves 25 de junio a las 12:00 p.m., vía Zoom. La asistencia es libre, previo registro en:
https://bit.ly/3eceBmS
*La cantidad de inscritos tendrá un límite. Al conseguir el número máximo se cerrará el formulario, pero no se preocupen que la actividad quedará grabada.
Sobre el autor
Stefan Rinke obtuvo su maestría en la Bowling Green State University (1989) y su doctorado en la Katholische Universität Eichstätt (1995), en donde además obtuvo su habilitación en el área de Historia Moderna con enfoque regional en América Latina (2003). A lo largo de su carrera se ha desempeñado como docente en diversas universidades en Alemania y los Estados Unidos, actualmente se desempeña como docente de la Freie Universität Berlin, y desde el 2019 es Vicedecano de investigación del Instituto de Estudios Latinoamericanos de dicha universidad.
Como investigador, Dr. Rinke ha recibido importantes premios y distinciones, como el Einstein Research Fellowship, 2013-2015; Premio Anual de Investigación José Antonio Alzate, 2017¸ Doctor
Honoris Causa por la Universidad Nacional de San Martín en Buenos Aires, 2018¸ Miembro correspondiente de la ecuatoriana Academia Nacional de Historia desde 2020; Miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Historia desde 2020.
Sus líneas de investigación giran en torno a Latinoamérica en la historia global, globalización cultural, primera Guerra Mundial, entre otros temas. A través de su carrera ha dirigido importantes proyectos de investigación, entre los más recientes “Migrantes, refugiados y buscadores de asilo: repensando la migración hacia Latinoamérica y los nuevos estudios étnicos” (2018); “El impacto del trabajo memorial en la comunidad educativa colombiana: una exploración en la conciencia histórica” (2019-2021); y “Colonia Dignidad – Un archivo de historia oral chileno-alemán” (2019-2021). Su producción académica es amplia y de lectura fundamental para temas de Historia de América Latina en la modernidad y la era Global. Destacan sus libros
Cultura de masas, reforma y nacionalismo en Chile, 1910-1931(2002); Las revoluciones en América Latina: las vías a la independencia, 1760-1830; Encuentros con el yanqui: norteamericanización y cambio sociocultural en Chile 1898-1990 (2013); América Latina y Estados Unidos: una historia entre espacios desde la época colonial hasta hoy (2015); Latin America and the First World War (2017, publicado en español como América Latina y la primera Guerra Mundial. Una historia global, en 2019), además de numerosas co-ediciones y artículos en las más prestigiosas revistas de Historia en Europa y América.
[post_title] => Conferencia | Pandemias y protestas: una comparación entre 1918/1919 y 2019/2020
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-pandemias-protestas-una-comparacion-1918-1919-2019-2020
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2020-06-19 15:16:41
[post_modified_gmt] => 2020-06-19 15:16:41
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=10118
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 10112
[post_author] => 26
[post_date] => 2020-06-15 20:58:38
[post_date_gmt] => 2020-06-15 20:58:38
[post_content] => La ponencia se centrará en la formación de
paisajes antropogénicos y su observación en el registro arqueológico prehispánico, así como sus efectos a largo plazo. Como muchos valles de la Costa Norte, el
Valle de Chicama era un paisaje altamente administrado y construido; al punto que estás formas de "
landesque capital" continúa impactando el uso y la ocupación del Valle de Chicama hasta hoy.
Ari Caramanica
Es doctora en Antropología por la
Universidad de Harvard, especializada en temas de medio ambiente, agricultura, y el fenómeno El Niño. Su trabajo en la Costa Norte se ha centrado en la Pampa de Mocán, un paisaje agrícola prehispánico que, gracias a su supuesta inutilidad, ha sido preservado durante 3,000 años.

[post_title] => Charla Internacional | Investigaciones recientes en el Valle Chicama: Arqueología de Paisajes en la Costa Norte
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => charla-internacional-investigaciones-recientes-valle-chicama-arqueologia-paisajes-la-costa-norte
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2020-06-15 21:00:00
[post_modified_gmt] => 2020-06-15 21:00:00
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=10112
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 10099
[post_author] => 26
[post_date] => 2020-06-06 06:17:55
[post_date_gmt] => 2020-06-06 06:17:55
[post_content] => En el marco de las
Jornadas Historiográficas, y en el contexto actual, la especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP los invita a la presentación de la conferencia virtual
La formación colonial de la nación índica, a cargo del Dr. Luis Miguel Glave Testino (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España). La Dra. Teresa Vergara Ormeño (PUCP) tendrá a su cargo los comentaros, y el estudiante José Mogrovejo Palomo moderará la presentación.
El evento se llevará a cabo el jueves 18 de junio a las 12:00m, vía Zoom. La asistencia al evento es libre, previo registro en el siguiente enlace:
www.pucp.edu.pe/odx3IR
*La cantidad de inscritos tendrá un límite. Al conseguir el número máximo se cerrará el formulario, pero no se preocupen que la actividad quedará grabada.
Sobre el autor:
Luis Miguel Glave es licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (1987) y doctor en Historia por la Universidad Pablo de Olavide (2002).Sus líneas de investigación son la historia de América, la cultura andina, la historia colonial del Perú y la historia cultural de la emancipación. Ha sido docente en diversas universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional de Salta (Argentina), Universidad Hispanoamericana Santa María de la Rábida (Huelva, España), Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), entre muchas otras. Actualmente es investigador afiliado al Colegio de América de la Universidad Pablo de Olavide. Como investigador, ha estado asociado a importantes instituciones como el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas del Cuzco y el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO). Desde hace muchos años lleva a cabo importantes proyectos de investigación en el Archivo General de Indias (Sevilla) sobre la historia colonial peruana y la construcción de la memoria histórica de la población andina. Entre lo más importante de su amplia producción académica y publicaciones se puede mencionar:
Los nuevos rostros del Perú en el siglo XVIII y el "Memorial de agravios" del moqueguano Juan Vélez de Córdova (1739) (2018); “Guerra, política y cultura en la génesis de la independencia andina, 1808-1815” (2015); “Gestiones transatlánticas. Los indios ante la trama del poder virreinal y las composiciones de tierras (1646)” (2008); “Memoria y memoriales: la formación de una liga indígena en Lima (1722-1732” (2011);
La república instalada. Formación nacional y prensa en el Cuzco 1825-1839 (2004);
De Rosa y espinas. Economía, sociedad y mentalidades andinas. Siglo XVII (1998);
Vida símbolos y batallas. Creación y recreación de la comunidad indígena. Cuzco s. XVI-XX (1992); y
Trajinantes: caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVI-XVII (1989).
[post_title] => Conferencia | La formación colonial de la nación índica
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-la-formacion-colonial-la-nacion-indica
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2020-06-06 06:20:29
[post_modified_gmt] => 2020-06-06 06:20:29
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=10099
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 10000
[post_author] => 26
[post_date] => 2019-12-04 15:48:49
[post_date_gmt] => 2019-12-04 15:48:49
[post_content] => La Facultad de Letras y Ciencias Humanas ofrece becas a sus estudiantes para el curso “Didáctica de las Humanidades”, que estará a cargo de la Dra. Augusta Valle.
Para acceder a la beca, el estudiante de estar matriculado en el semestre 2019-2 (con al menos 40 créditos aprobados en la Especialidad) o que haya egresado no antes del 2016.
Didáctica de las Humanidades
El curso se centra en discutir el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Humanidades. Para hacerlo se revisan distintas tradiciones de enseñanza y modelos didácticos. Asimismo, se discutirán las finalidades de la enseñanza de las Humanidades y su relación con la concepción de las disciplinas.
Una pregunta central en el curso será: ¿de qué manera el aprendizaje de las Humanidades permite a los estudiantes afrontar los retos del siglo XXI? A partir de ello, se presentarán diversas estrategias, técnicas y herramientas necesarias para la enseñanza y el desarrollo de actividades de aprendizaje.
Fechas
Del 07 de enero al 27 de febrero de 2020
Martes y jueves 2.30 p.m. - 4.00 p.m.
Docente
La Dra. Augusta Valle es Directora de Estudios de la Facultad de Educación. Consultora del Ministerio de Educación del Perú. Especialista en la formación del profesorado de Ciencias Sociales y Humanidades. Doctora en Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Barcelona.
✅ Inscripciones a las becas: http://bit.ly/2PfTgNZ
Además el curso está abierto a todo el público interesado, el costo es de S/. 500 y las inscripciones son hasta el 03 de enero de 2020 en el siguiente enlace:
http://bit.ly/382edVz

[post_title] => Curso | Didáctica de las Humanidades
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => curso-didactica-las-humanidades
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-12-04 16:24:58
[post_modified_gmt] => 2019-12-04 16:24:58
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=10000
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 9994
[post_author] => 26
[post_date] => 2019-11-26 21:17:40
[post_date_gmt] => 2019-11-26 21:17:40
[post_content] => La Facultad de Letras y Ciencias Humanas ofrece becas a sus estudiantes para el curso-taller "Capacitación en Trabajo Editorial", que estará a cargo del docente Jose Antonio de la Riva Fort.
Para acceder a la beca, el estudiante de estar matriculado en el semestre 2019-2 (con al menos 40 créditos aprobados en la Especialidad) o que haya egresado no antes del 2016.
Objetivo general
Comprender las tareas básicas del trabajo de un editor en el mercado nacional
Bloque temático
- Breve historia del libro y de la lectura
- El libro como producto
- Panorama de la industria editorial en castellano
- Creación de una empresa editorial
- El libro y las nuevas tecnologías
- Formatos digitales
- Distribución y venta
- Gestión económica de la empresa editorial
- Contratos editoriales
- Gestión de proyectos editoriales
- Procesos editoriales
Justificación
En los últimos años el mercado editorial se ha expandido en el Perú, y hoy tenemos editoriales, ferias de libro y librerías que convocan a múltiples editores y autores, además de Planes Lectores. Eso ha exigido que la tarea editorial se vuelva cada vez más exigente. Este curso pretende ser una introducción a las características básicas del mercado editorial, con la idea de incentivar la profesionalización de estudiantes y graduados de Humanidades y otras áreas afines en el trabajo editorial.
Dirigido a
- Estudiantes y Graduados de Humanidades
- Profesionales de otras áreas afines
- Público en general
Duración:
- Del 05 al 14 de diciembre - Aula H-102
Jueves 6.00 p.m. - 9.30 p.m.
Sábado 9.00 a.m. - 1.00 p.m.
- Del 07 de enero al 30 de enero - Aula H-102
Martes y jueves 4.30 p.m. - 6.00 p.m.
Certificaciones
Certificado
- 80% de asistencia y nota aprobatoria 11 (once)
Beca
- 80% de asistencia y nota aprobatoria 11 (once)
Profesor
Jose Antonio de la Riva Fort
José Antonio de la Riva Fort es director de la Editorial Cosnautas. Es traductor, corrector, redactor y coordinador de proyectos editoriales. Es consultor de redacción y enseña retórica y comunicación en la Maestría en Gobierno de Organizaciones (PAD) y el Diplomado de Corrección de Textos (UDEP). Se licenció en la Universidad de Salamanca y se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid.
Más información
Fabiana Rodríguez
626-2000 anexo 5751
frodrig@pucp.edu.pe
[post_title] => Curso-taller | Capacitación en Trabajo Editorial
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => curso-capacitacion-trabajo-editorial
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-11-26 21:24:12
[post_modified_gmt] => 2019-11-26 21:24:12
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9994
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 9871
[post_author] => 26
[post_date] => 2019-10-02 22:06:58
[post_date_gmt] => 2019-10-02 22:06:58
[post_content] =>
El Programa de Español para Estudiantes Extranjeros de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú invita al I Encuentro de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, que se realizará los días: jueves 28 y viernes 29 de noviembre del 2019 en el auditorio de la Facultad de Estudios Generales Letras de la PUCP.
https://www.youtube.com/watch?v=KF1n6fjIye8
El I Encuentro de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera tiene como objetivo congregar a profesionales de diferentes áreas para reflexionar sobre el estado de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) en nuestro país. Para ello, por un lado, se ofrece un espacio para compartir y dialogar sobre cuestiones teóricas y metodológicas en la práctica local ELE. Por otro lado, se busca explorar aspectos relevantes a esta ocupación, como las características del mercado existente y mercados potenciales, la oferta laboral, etc. En general, se pretende establecer un panorama o estado de la cuestión sobre la enseñanza de ELE en nuestro medio.
El Encuentro estará constituido por diversas mesas en las que se discutirán aspectos prácticos y teóricos de la enseñanza del español como lengua extranjera, así como estudios de caso y análisis de experiencias tanto dentro como fuera del aula. Asimismo, se discutirán aspectos del mercado ELE en el Perú, como cuestiones relativas a la implementación de un programa de ELE, certificaciones y programas de intercambio estudiantil.
Como conferencista invitado, contaremos con la participación del Dr. Marco A. Campos, director del programa de Language Studies de Johns Hopkins University (EEUU), quien tendrá a cargo la charla magistral “Competitividad estratégica en el desarrollo de programas de espaňol para extranjeros”. Invitado internacional
Marco A. Campos, PhD, realizó sus estudios de bachillerato y licenciatura en Lengua y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, maestría en Lingüística Hispánica en la Universidad del Sur de California, y doctorado en Lingüística Aplicada en Georgetown University.
El Dr. Campos es el Director del Programa de Lenguas de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de Johns Hopkins University, programa donde además tiene a su cargo la coordinación de los departamentos de lengua española e inglés con fines académicos.
Se especializa en el aprendizaje de idiomas para adultos utilizando la instrucción basada en contenidos académicos. En este campo, es un experto en el diseño de programas de lenguas con énfasis en las áreas de economía, relaciones internacionales y desarrollo internacional. Ha desarrollado currículo sobre estos temas para el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, Johns Hopkins University y para programas de lenguas asociados con el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América.
Tiene extensa experiencia como capacitador docente en las áreas de la enseñanza de inglés y español como lengua extranjera. En este rol, ha enseñado cursos de metodología para la enseñanza de idiomas en Johns Hopkins University y Middlebury College. Ha estado a cargo del diseño y ejecución de los programas de capacitación docente de la Fulbright FLTA Mid-Atlantic Summer Orientation Program en dos oportunidades. En el Perú, en una etapa temprana de su carrera, tuvo a su cargo la capacitación y supervisión del plantel de profesores de lengua inglesa del Centro de Idiomas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIPUC). En años más recientes, colaboró con la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP en el diseño curricular y la capacitación docente del Programa de Español para Estudiantes Extranjeros (PREX).
*Se otorgará constancia de asistencia a las personas que asistan los dos días del evento.

[post_title] => I Encuentro de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera | “Balances y posibilidades de la enseñanza del español como lengua extranjera en el Perú”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => i-encuentro-ensenanza-del-espanol-lengua-extranjera-balances-posibilidades-la-ensenanza-del-espanol-lengua-extranjera-peru
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-11-26 15:55:20
[post_modified_gmt] => 2019-11-26 15:55:20
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9871
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 16
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 10138
[post_author] => 26
[post_date] => 2020-06-25 21:04:16
[post_date_gmt] => 2020-06-25 21:04:16
[post_content] =>
Historia para Maestros (HPM), grupo de responsabilidad social de la especialidad de Historia PUCP, y el
Centro de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (CDI-LUM), tienen el agrado de invitar al público a la conferencia:
Uso de Fuentes Digitales para la investigación en Violencia y Memoria.
El evento tiene como objetivo presentar las fuentes históricas sobre
violencia y memoria que se encuentran albergadas en la plataforma virtual del CDI-LUM (
https://lum.cultura.pe/cdi/ ). Este repositorio digital cuenta con más de 100,000 archivos en línea y centralizan una diversidad de fuentes para el desarrollo de nuevas herramientas de investigación, en diversas disciplinas (Artes, Ciencias Sociales, Humanidades, Educación, Derecho, entre otras). Por ello, el taller enfatizará el potencial de las
fuentes históricas para el público especializado de HPM desde una perspectiva de investigación.
Previamente, se realizará una breve contextualización del proceso de violencia (1980-2000), algunos lineamientos metodológicos basado en el estudio de las tesis universitarias y finalmente se mostrarán las colecciones del CDI y su potencial para la investigación.
Temas
- Breve presentación del CDI-LUM
- Breve contextualización del periodo de violencia (1980-2000)
- Lineamientos sobre cómo aprovechar las fuentes sobre el proceso de violencia en base a los resultados de la investigación del CDI
- Mostrar las fuentes del CDI con casos que ilustren su máximo potencial
La conferencia se llevará a cabo desde las 3.00 p.m. hasta las 4.30 p.m. Luego, de 5.00 a 6.30 p.m., se realizará un taller práctico dirigido a docentes. Los cupos para el taller son limitados y se brindará el acceso al finalizar la conferencia.

[post_title] => Uso de Fuentes Digitales para la investigación en Violencia y Memoria
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => uso-fuentes-digitales-la-investigacion-violencia-memoria
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2020-06-25 21:29:03
[post_modified_gmt] => 2020-06-25 21:29:03
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=10138
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 858
[max_num_pages] => 108
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] =>
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] =>
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] => 1
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => ad0cf643abe14af1b9730b1d0cfe0a00
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022