Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => ciclo-de-conferencias-geograficas
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 1
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => ciclo-de-conferencias-geograficas
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => ciclo-de-conferencias-geograficas
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => ciclo-de-conferencias-geograficas
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => ciclo-de-conferencias-geograficas
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (420)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 0, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 12782
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-05-15 20:17:07
[post_date_gmt] => 2024-05-15 20:17:07
[post_content] => El Grupo de Investigación en Poblamiento Inicial de las Américas, perteneciente a la Pontificia Universidad Católica del Perú (GIPAM-PUCP), se complace en anunciar la serie de conferencias "Sapiens en América: Una Perspectiva Sudamericana", organizada por Antonio Pérez-Balarezo (PUCP) en colaboración con Marina González-Varas del Equipo PRETROP (Préhistoires en zone tropicale et subtropicale) del laboratorio UMR 7194 HNHP (Histoire Naturelle de l'Homme Préhistorique), con el apoyo del Institut français d'études andines (IFEA).
El ciclo de conferencias “Sapiens en América: Una Perspectiva Sudamericana” se sumerge en el estudio de las manifestaciones tecno-culturales de las primeras presencias humanas conocidas en América, analizadas a través de investigaciones multidisciplinarias en Sudamérica. Profundizaremos en diversas teorías, modelos e hipótesis que abordan cómo se dieron la presencia, la ocupación y el asentamiento de los primeros grupos humanos en el continente, incluyendo las tecnologías que emplearon para sobrevivir y adaptarse a una gran variedad de entornos nuevos. Desde un enfoque sudamericano, investigar la dinámica poblacional durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno temprano en América se presenta como un desafío complejo, que nos lleva a reconsiderar el papel de Sudamérica en la narrativa global de la dispersión humana, quizás extendiendo su significado más allá de ser meramente el “último viaje” de Homo sapiens para contemplarlo como una odisea única. Esta perspectiva puede abrir nuevas perspectivas y preguntas. El propósito de esta serie de conferencias es abordar estos temas, congregando las investigaciones más recientes en Sudamérica.
Link de registro:
https://pucp.us22.list-manage.com/subscribe?u=6d2e85588e8f9c2e3f502f9d8&id=22cb3e345c
Lista de ponentes:
- Dr. Luis Borrero – Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU, CONICET), Argentina.
3 junio, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. José Iriarte – University of Exeter, Reino Unido.
17 junio, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. Lucas Bueno – Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
8 julio, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. Manuel San Román – Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, Chile.
22 julio, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. César Méndez – 3. Estudios Aplicados, Escuela de Antropología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
9 septiembre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dra. Nora Franco - IMHICIHU (CONICET) y Universidad de Buenos Aires (FFyL, Departamento de Ciencias Antropológicas)
16 de septiembre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. Kurt Rademaker – Department of Anthropology, Michigan State University, East Lansing, MI, USA
23 septiembre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dra. Lumila P. Menéndez – Department for Anthropology of the Americas, Universität Bonn, Alemania.
7 octubre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dra. Nora Flegenheimer y Dra. Natalia Mazzia - CONICET, Área de Museos Municipalidad de Necochea, Museo Regional, Necochea, Argentina
14 de octubre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. Luciano Prates - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
21 octubre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. Francisco Aceituno – Universidad de Antioquia, Colombia.
4 noviembre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dra. Celeste Weitzel - Área de Arqueología y Antropología, Museo de Ciencias Naturales de Necochea - CONICET, Necochea, Argentina.
11 de noviembre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. Calogero Santoro – Universidad de Tarapacá, Chile.
18 noviembre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dra. Flavia Morello – Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, Chile.
25 noviembre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. Carlos Aschero – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
2 diciembre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
[post_title] => Ciclo de conferencias | Sapiens en América: Una Perspectiva Sudamericana
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => ciclo-de-conferencias-sapiens-en-america-una-perspectiva-sudamericana
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-08-27 19:30:59
[post_modified_gmt] => 2024-08-27 19:30:59
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12782
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 11798
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-11-16 18:44:41
[post_date_gmt] => 2022-11-16 18:44:41
[post_content] =>
- Exponente: Dr. Jérémy Robert, Universidad Rennes 2 (Francia) / Instituto Frances de Estudios Andinos (IFEA)
- Moderador: Mag. Ricardo Bohl (PUCP)
La movilidad sostenible se ha vuelto una de las prioridades de los grandes metrópolis latino-americanas. Más allá de los modelos y “buenas prácticas” internacionales, esta conferencia busca explorar, a partir del análisis de las prácticas de movilidad y con énfasis en las periferias populares de Lima, el contraste entre un concepto idealizado y las realidades de nuestras ciudades.
Sobre el expositor:
Jérémy Robert es doctor en Geografía de la Universidad de Grenoble (2012). Es investigador de la Universidad Rennes 2 (Francia), asociado al Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA, en el marco del proyecto ANR MODURAL: “Prácticas de movilidad sostenible en las metrópolis de América Latina en Bogotá y Lima” (
https://modural.hypotheses.org; 2020 – 2023). Sus investigaciones abordan las relaciones entre las políticas, los servicios y las desigualdades en las grandes metrópolis latino-americanas. Ha participado como profesor en varios cursos de la PUCP (entre otros), en arquitectura, geografía y sociología sobre temas urbanos y medioambientales.
Ciclo de Conferencias – Geografía y Medio Ambiente (PUCP)
La exposición forma parte de un amplio Ciclo de Conferencias de Geografía y Medio Ambiente (PUCP) que se lleva a cabo a lo largo del 2022, cada último jueves del mes. Se prevé organizar el nuevo Ciclo de Conferencias 2023 para el nuevo semestre (marzo 2023). Se reciben propuestas de ponentes al correo
fdrenkhan@pucp.pe (Fabian Drenkhan).
[post_title] => Conferencia | Cuestionar la movilidad sostenible desde las practicas - Reflexión a partir del caso de Lima
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-cuestionar-la-movilidad-sostenible-desde-las-practicas-reflexion-a-partir-del-caso-de-lima
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-11-16 18:44:41
[post_modified_gmt] => 2022-11-16 18:44:41
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11798
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 11762
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-10-21 19:03:25
[post_date_gmt] => 2022-10-21 19:03:25
[post_content] =>
El cambio climático se ha hecho más evidente y sus efectos en las montañas ya son parte de la vida de la población. Los deslizamientos y las inundaciones son recurrentes y lo que se refería a largo plazo, como el estrés hídrico, ya es una realidad en diversas zonas de los Andes. En los últimos años en la región andina se han desarrollado diversas experiencias en medidas o pilotos de adaptación y gestión de riesgos, se han logrado muchos avances respecto a las políticas, la investigación y la gobernanza. Un logro particularmente importante ha sido el reconocimiento de la función de los ecosistemas de montañas en la producción de agua y de su valor en la biodiversidad y la diversidad social y cultural. La base de este logro ha sido gracias al desarrollo de información, a la complementariedad de conocimientos técnicos y locales, al trabajo concertado entre la academia, la sociedad civil y los Estados. La transdisciplinariedad se hace indispensable al momento de afrontar el cambio climático y la gestión de riesgos.
Sin embargo, aún está pendiente el posicionamiento en el debate político de los socio-ecosistemas de montaña, su inclusión dentro de las prioridades económicas, la promulgación de políticas públicas específicas, que aportarán a cerrar las brechas que permitan una adecuada gestión de las zonas de montañas. Hagamos rápida revisión de las limitaciones pendientes y las perspectivas de trabajo a corto y mediano plazo para la gestión integral y sostenible de los socioecosistemas de montaña. Esta presentación se basa en la experiencia del proyecto Glaciares 513, Glaciares Plus y la Iniciativa Andina de Montañas.
Sobre la expositora:
Karen Price es coordinadora y gerente de proyectos ambientales, vinculados a la adaptación al cambio climático, la gestión integrada de recursos hídricos, la gestión de riesgos y áreas naturales protegidas. Experiencia en administración pública, organizaciones no gubernamentales y empresa privada. Experiencia en la dirección de grupos de trabajo multidisciplinarios, interinstitucionales a nivel de la región Andina. Ingeniera Forestal con Maestría en Cambio Climático y especialización en Análisis, Gestión y Resolución de Conflictos Socio ambientales; y Políticas Públicas. Actualmente es la responsable de la operación de la Secretaría Técnica de la Iniciativa Andina de Montañas (IAM), que es una plataforma orientada a generar y fortalecer el diálogo regional, y emprender acciones articuladas que fomenten la colaboración para el desarrollo sostenible de montañas en los Andes. Conformada por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Ciclo de Conferencias – Geografía y Medio Ambiente (PUCP)
La exposición forma parte de un amplio Ciclo de Conferencias de Geografía y Medio Ambiente (PUCP) que se lleva a cabo a lo largo del 2022, cada último jueves del mes. La última charla en este semestre titulada “Cuestionar la movilidad sostenible desde las practicas - Reflexión a partir del caso de Lima” estará a cargo del Dr. Jérémy Robert (IFEA, Perú) el jueves 24.11. a las 7 p.m.
[post_title] => Conferencia | Limitaciones y perspectivas de adaptación al cambio climático y gestión de riesgos en los Andes
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-limitaciones-y-perspectivas-de-adaptacion-al-cambio-climatico-y-gestion-de-riesgos-en-los-andes
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-10-21 19:03:25
[post_modified_gmt] => 2022-10-21 19:03:25
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11762
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 11706
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-09-22 23:17:48
[post_date_gmt] => 2022-09-22 23:17:48
[post_content] =>
El cambio climático es uno de los principales desafíos para los países del sur global en este siglo XXI. Transitar hacia una matriz energética limpia, enfrentando al mismo tiempo los cambios en temperatura, patrones de precipitaciones y eventos extremos, es una tarea que se visualiza como imposible, considerando las condiciones estructurales de los países de la región. En este contexto, desarrollar resiliencia parece ser clave en el abordaje de la incertidumbre y las multi-amenazas que se visualizan.
El concepto de resiliencia visibiliza la relación entre un sistema y su entorno a partir de su capacidad para responder de manera adaptativa a diversas perturbaciones o amenazas. Bajo esta perspectiva la resiliencia no es mera adaptación, sino más bien una disponibilidad generalizada en el sistema para activar cambios estructurales en diversos ámbitos internos en pro de mantener su viabilidad. ¿Cuáles son las características y condiciones claves para abordar estas cualidades en países con importantes brechas de desarrollo? ¿Cómo avanzamos en las transformaciones necesarias para alcanzar estándares aceptables en seguridad hídrica, energética, alimentaria, entre otras?
La resiliencia se observa en un sistema a partir de su historia, de diversos cambios estructurales pasados y su disponibilidad generalizada para aceptar cambios en su estructura cuyo resultado no está aún anticipado. El gatillador externo puede ser actualmente el cambio climático, pero también otras perturbaciones socio-naturales de gran alcance. ¿Cómo hemos reaccionado frente a la pandemia? ¿cuál es nuestra capacidad para enfrentar los problemas socioambientales locales? ¿Cómo protegemos a la población más vulnerable? Estas son preguntas que nos debemos hacer, considerando aproximaciones interdisciplinarias y en diálogo con tomadores de decisiones.
Sobre la ponente
Anahí Urquiza es Directora de Innovación, Investigadora del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (Cr2) y Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Antropóloga Social, se doctoró en Sociología en la Universidad Ludwig Maximilian de Munich. Experta en problemas socio-ambientales, sus áreas de investigación son vulnerabilidad hídrica, transiciones energéticas, resiliencia y gobernanza frente al cambio climático.
Ciclo de Conferencias – Geografía y Medio Ambiente (PUCP)
La exposición forma parte de un amplio Ciclo de Conferencias de Geografía y Medio Ambiente (PUCP) que se lleva a cabo a lo largo del 2022, cada último jueves del mes. La próxima charla titulada “Limitaciones y perspectivas de adaptación al cambio climático y gestión de riesgos en los Andes” será a cargo de la Ing. Karen Price (Condesan, Perú) el 27.10. a las 12 m.
[post_title] => Conferencia | Resiliencia frente al cambio climático desde el sur global
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-resiliencia-frente-al-cambio-climatico-desde-el-sur-global
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-09-22 23:17:48
[post_modified_gmt] => 2022-09-22 23:17:48
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11706
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 11643
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-08-21 01:50:10
[post_date_gmt] => 2022-08-21 01:50:10
[post_content] =>
A nivel mundial, el ciclo del agua terrestre está cambiando rápidamente, debido a la intervención humana en los procesos hidrológicos de las cuencas y a los cambios en las condiciones meteorológicas límites. Muchos de estos cambios tienen un impacto negativo en la seguridad hídrica de las personas que viven en esas cuencas o en sus alrededores. Numerosas pruebas científicas apuntan a un aumento de la intensidad y la frecuencia de las inundaciones y las sequías y a la degradación de los recursos hídricos en muchas partes del mundo. Aunque el aumento de la seguridad hídrica ocupa un lugar destacado en la agenda política mundial, está claro que no hay soluciones fáciles para este problema. Las cuencas hidrográficas son sistemas complejos e idiosincrásicos de los que la sociedad extrae muchos recursos y servicios diferentes, y muchas de estas actividades afectan a los procesos hidrológicos locales y a los beneficios y riesgos humanos que emanan de ellos.
Por lo tanto, alcanzar la seguridad hídrica global sólo es posible con soluciones que se adapten a estas características y realidades locales específicas. Analizando casos de los Andes, en esta conferencia presento identificar los ingredientes cruciales para el diseño y la aplicación de intervenciones exitosas en las cuencas hidrográficas, así como algunos de los principales retos científicos que quedan por resolver. En particular, analizaré algunas de las oportunidades y retos relacionados con las nuevas formas de recopilación de datos, como el monitoreo participativo, la ciencia ciudadana y las tecnologías de sensores de bajo coste, y cómo pueden integrarse en la gestión inclusiva de las cuencas hidrográficas.
Sobre el ponente
Wouter Buytaert es Profesor de Hidrología y Recursos Hídricos en el Departamento de Ingeniería Civil y Medioambiental del Imperial College London. Su investigación se centra en los recursos hídricos y el cambio medioambiental en un contexto de desarrollo sostenible. Aplica tanto métodos experimentales de campo como modelos informáticos para evaluar y predecir el impacto de las actividades humanas en el ciclo del agua. Tiene un interés específico en la aplicación de métodos novedosos de recogida y análisis de datos para la evaluación de los recursos hídricos y el análisis de escenarios, incluyendo la ciencia ciudadana y el monitoreo participativo.
Ciclo de Conferencias – Geografía y Medio Ambiente (PUCP)
La exposición forma parte de un amplio Ciclo de Conferencias de Geografía y Medio Ambiente (PUCP) que se lleva a cabo a lo largo del 2022, cada último jueves del mes. La próxima charla titulada “Resiliencia frente al cambio climático desde el sur global” estará a cargo de la Dra. Anahí Urquiza (Universidad de Chile) y se realizará el jueves 29 de setiembre a las 6 p.m.
[post_title] => Conferencia | Soluciones locales para la seguridad hídrica global
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-soluciones-locales-para-la-seguridad-hidrica-global
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-08-23 02:50:13
[post_modified_gmt] => 2022-08-23 02:50:13
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11643
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 11585
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-06-24 16:04:11
[post_date_gmt] => 2022-06-24 16:04:11
[post_content] =>
La comprensión del funcionamiento de los ecosistemas y las interacciones entre sistemas naturales y humanos son claves para conocer el grado de contribución del cambio climático a los impactos observados en los ecosistemas. En el sur del Ecuador, se han realizado numerosos estudios sobre el funcionamiento del páramo, un ecosistema situado sobre los 3300 m s.n.m, de gran importancia para los recursos hídricos de ciudades andinas. En esta conferencia, miraremos algunos estudios realizados sobre la cuantificación de componentes del ciclo hidrológico que llevan a comprender el funcionamiento de este importante ecosistema. Además, a nivel regional, conoceremos sobre un estudio que se realizó para detectar los impactos del cambio climático en sistemas naturales y humanos en los Andes y su atribución a acciones antropogénicas.
Sobre la expositora:
Ana Elizabeth Ochoa-Sánchez es Ingeniera Civil, tiene estudios de Doctorado y Maestría en Recursos Hídricos. Ana Elizabeth es Profesora Titular en la Facultad de Ciencia y Tecnología en la Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, allí se desempeña también como Coordinadora de Investigación de la Facultad y Coordinadora de la Maestría en Cambio Climático, Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible. Sus líneas de investigación son la ecohidrología y el cambio climático, ha publicado varios artículos científicos en esta temática. Ana Elizabeth es miembro de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas, la Academia de Ciencias del Ecuador y la Global Young Initiative.
Ciclo de Conferencias – Geografía y Medio Ambiente (PUCP)
La exposición forma parte de un amplio Ciclo de Conferencias de Geografía y Medio Ambiente (PUCP) a lo largo del 2022. Seguimos en el nuevo semestre 2022-II cada último jueves del mes (primera charla: 25.08.2022).
[post_title] => Conferencia | Impactos del cambio climático en sistemas naturales y humanos en los Andes
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-impactos-del-cambio-climatico-en-sistemas-naturales-y-humanos-en-los-andes
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-06-24 16:04:11
[post_modified_gmt] => 2022-06-24 16:04:11
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11585
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 11570
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-06-16 00:59:22
[post_date_gmt] => 2022-06-16 00:59:22
[post_content] =>
Ponente:
Dr. Antonio Gallegos
Departamento de Geografía
Universidad de Málaga
Moderadora:
Martha Bell
Geografía y Medio Ambiente
PUCP
Biografía del ponente:
Antonio Gallegos es profesor contratado doctor del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga (España) e investigador del grupo ‘Geografía Física y Territorio’ de la Junta de Andalucía. Sus investigaciones se han centrado en el análisis de los riesgos naturales en regiones mediterráneas y sus relaciones con la ordenación del territorio. Su experiencia se extiende también al ámbito profesional, donde ha realizado estudios de riesgos naturales como consultor durante 15 años.
Reseña de la charla:
Los riesgos naturales no existen. Debemos entenderlos como una plasmación sobre el territorio de nuestro desconocimiento de los procesos naturales y nuestra inadaptación al funcionamiento dinámico de la naturaleza. Es necesario un enfoque geográfico, territorial y de síntesis para comprenderlos y modelizarlos correctamente. Esta consideración holística se puede plasmar dentro del concepto de ‘región-riesgo’, que individualiza áreas de riesgo en función de unos condicionantes naturales y antrópicos homogéneos. Se presentarán ejemplos del litoral mediterráneo español, donde las constantes inundaciones dejan patente la falta de acierto en la ordenación del territorio llevada a cabo en los últimos decenios.
[post_title] => Ordenación del territorio e inundaciones en regiones mediterráneas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => ordenacion-del-territorio-e-inundaciones-en-regiones-mediterraneas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-06-16 21:47:27
[post_modified_gmt] => 2022-06-16 21:47:27
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11570
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 11526
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-05-19 17:36:13
[post_date_gmt] => 2022-05-19 17:36:13
[post_content] =>
En el 2020, el
INAIGEM inició el proceso para la elaboración del primer inventario nacional de bofedales. En esta charla se comentará el proceso y avances obtenidos al día de hoy. 1) En una primera etapa se definió la metodología, con la participación de 14 instituciones públicas y privadas. Esta metodología semiautomatizada está basada en la construcción de un árbol de decisiones, usando insumos satelitales que buscan mejorar la resolución espacial utilizada en el Mapa Nacional de Ecosistemas (MINAM, 2018), con una unidad mínima cartografiable de 0.09ha. 2) Posteriormente se definieron los tipos de cobertura vegetal que serían incorporados en la definición de “bofedales” del inventario. Estos tipos de vegetación fueron validados en un taller de expertos. 3) Asimismo, se han diferenciado tres macrozonas para los Andes peruanos, que permiten incorporar la heterogeneidad climática al inventario y los ajustes que requiere la metodología. 4) Durante el 2021 se realizó la validación en campo de la metodología, evaluando cuatro sitios piloto a nivel nacional, lo que ha permitido establecer los umbrales, por macrozona, de los seis indicadores utilizados en el árbol de decisiones. 5) Actualmente se está iniciando el proceso de automatización de la metodología, y se espera tener los resultados publicados en diciembre del 2022.
Sobre las expositoras:
Beatriz Fuentealba es bióloga de la Universidad Nacional Agraria La Molina, tiene una maestría en Restauración Ecológica y el Doctorado en Manejo Integral de Paisajes, ambos grados obtenidos en la Universidad Nacional Autónoma de México. En los últimos años se ha dedicado a promover investigación multidisciplinaria alrededor del manejo, conservación y recuperación de los socio-ecosistemas de montaña, y los servicios ecosistémicos que proveen. Desde el 2019 es la Directora de la Dirección de Investigación en Ecosistemas de Montaña del INAIGEM.
Raquel Rios Recra es ingeniera geógrafa de la Universidad Nacional Federico Villarreal, con estudios de maestría en Gestión integral en cuencas hidrográficas en la Universidad Nacional Agraria la Molina. Pertenece al grupo de investigación de “Ciencias de la Tierra, Clima y medio ambiente” de la Facultad de Ciencias Físicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Posee experiencia en Gestión de Riesgo de Desastres y en Teledetección aplicada a peligro y vulnerabilidad ante dinámicas naturales y a ecosistemas de montaña con especial énfasis en bofedales.
Ciclo de Conferencias – Geografía y Medio Ambiente (PUCP)
La exposición forma la segunda charla de un amplio
Ciclo de Conferencias de Geografía y Medio Ambiente (PUCP) a lo largo del primer semestre del 2022. Invitamos a todas las partes interesadas seguir nuestro Ciclo de Conferencias internacionales y nacionales cada último jueves del mes (ver afiche). La próxima conferencia se llevará a cabo el jueves 30 de junio a las 12 m.
[post_title] => Conferencia | Avances en la elaboración del Primer Inventario Nacional de Bofedales del INAIGEM
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-avances-en-la-elaboracion-del-primer-inventario-nacional-de-bofedales-del-inaigem
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-05-19 17:36:37
[post_modified_gmt] => 2022-05-19 17:36:37
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11526
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 4
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 12782
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-05-15 20:17:07
[post_date_gmt] => 2024-05-15 20:17:07
[post_content] =>
El Grupo de Investigación en Poblamiento Inicial de las Américas, perteneciente a la Pontificia Universidad Católica del Perú (GIPAM-PUCP), se complace en anunciar la serie de conferencias "Sapiens en América: Una Perspectiva Sudamericana", organizada por Antonio Pérez-Balarezo (PUCP) en colaboración con Marina González-Varas del Equipo PRETROP (Préhistoires en zone tropicale et subtropicale) del laboratorio UMR 7194 HNHP (Histoire Naturelle de l'Homme Préhistorique), con el apoyo del Institut français d'études andines (IFEA).
El ciclo de conferencias “Sapiens en América: Una Perspectiva Sudamericana” se sumerge en el estudio de las manifestaciones tecno-culturales de las primeras presencias humanas conocidas en América, analizadas a través de investigaciones multidisciplinarias en Sudamérica. Profundizaremos en diversas teorías, modelos e hipótesis que abordan cómo se dieron la presencia, la ocupación y el asentamiento de los primeros grupos humanos en el continente, incluyendo las tecnologías que emplearon para sobrevivir y adaptarse a una gran variedad de entornos nuevos. Desde un enfoque sudamericano, investigar la dinámica poblacional durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno temprano en América se presenta como un desafío complejo, que nos lleva a reconsiderar el papel de Sudamérica en la narrativa global de la dispersión humana, quizás extendiendo su significado más allá de ser meramente el “último viaje” de Homo sapiens para contemplarlo como una odisea única. Esta perspectiva puede abrir nuevas perspectivas y preguntas. El propósito de esta serie de conferencias es abordar estos temas, congregando las investigaciones más recientes en Sudamérica.
Link de registro:
https://pucp.us22.list-manage.com/subscribe?u=6d2e85588e8f9c2e3f502f9d8&id=22cb3e345c
Lista de ponentes:
- Dr. Luis Borrero – Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU, CONICET), Argentina.
3 junio, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. José Iriarte – University of Exeter, Reino Unido.
17 junio, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. Lucas Bueno – Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
8 julio, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. Manuel San Román – Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, Chile.
22 julio, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. César Méndez – 3. Estudios Aplicados, Escuela de Antropología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
9 septiembre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dra. Nora Franco - IMHICIHU (CONICET) y Universidad de Buenos Aires (FFyL, Departamento de Ciencias Antropológicas)
16 de septiembre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. Kurt Rademaker – Department of Anthropology, Michigan State University, East Lansing, MI, USA
23 septiembre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dra. Lumila P. Menéndez – Department for Anthropology of the Americas, Universität Bonn, Alemania.
7 octubre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dra. Nora Flegenheimer y Dra. Natalia Mazzia - CONICET, Área de Museos Municipalidad de Necochea, Museo Regional, Necochea, Argentina
14 de octubre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. Luciano Prates - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
21 octubre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. Francisco Aceituno – Universidad de Antioquia, Colombia.
4 noviembre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dra. Celeste Weitzel - Área de Arqueología y Antropología, Museo de Ciencias Naturales de Necochea - CONICET, Necochea, Argentina.
11 de noviembre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. Calogero Santoro – Universidad de Tarapacá, Chile.
18 noviembre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dra. Flavia Morello – Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, Chile.
25 noviembre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
- Dr. Carlos Aschero – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
2 diciembre, 2024. 10:00 (Lima, Perú)
[post_title] => Ciclo de conferencias | Sapiens en América: Una Perspectiva Sudamericana
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => ciclo-de-conferencias-sapiens-en-america-una-perspectiva-sudamericana
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-08-27 19:30:59
[post_modified_gmt] => 2024-08-27 19:30:59
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12782
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 18
[max_num_pages] => 3
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] =>
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => e2a2178fdacacf4f5cb24d32d1b19d56
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Jueves 24 de noviembre a las 7p.m. (hora Perú)
Jueves 27 de octubre a las 12 m. (hora Perú)
Jueves 29 de setiembre a las 6 p.m.
Jueves 25 de agosto a las 12 m. (hora Perú)
Jueves 30 de junio a las 12 m.
Lunes 20 de junio de 4 a 5 p.m.
Jueves 26 de mayo a las 7 p.m.