Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 2
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => ciclo-de-conferencias-geograficas
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 2
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => ciclo-de-conferencias-geograficas
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => ciclo-de-conferencias-geograficas
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => ciclo-de-conferencias-geograficas
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => ciclo-de-conferencias-geograficas
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (420)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 8, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 11473
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-04-21 02:21:29
[post_date_gmt] => 2022-04-21 02:21:29
[post_content] =>
La conferencia presentará los resultados del proyecto Natwip que analiza Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) para hacer frente a los retos del agua en las ciudades. Estas actuaciones incluyen desde proyectos a gran escala, como la restauración de ríos, frentes marítimos a intervenciones más localizadas de verde urbano, en calles, plazas, fachadas o tejados. El proyecto entiende las SbN como un marco de análisis para abordar estos retos de forma holística, abarcando su complejidad. Riesgos ambientales como las inundaciones, temporales marítimos, olas de calor o los problemas de calidad del aire se gestionan con la SbN al mismo tiempo que se generan otros co-beneficios para las comunidades locales. Se mostrarán las experiencias en contextos geográficos muy diferentes y se comentarán las lecciones aprendidas y los retos a seguir trabajando.
Sobre la expositora:
Elisabet Roca es Dra. en ciencias Ambientales y profesora agregada en el Instituto de Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (ISST) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Desde hace más de 15 años desarrolla su investigación en el LESEC (Laboratorio de Estudios Sociales de Ingeniería Civil) sobre la adaptación del territorio y los frentes de agua al cambio climático para favorecer una transición justa y ecológica. Desde enfoques transdisiciplinares, aplica metodologías de las ciencias sociales que dialogan con otros lenguajes para abordar problemas complejos de sostenibilidad. Actualmente, participa en los proyectos NATWIP-Nature Based Solution for peri-urban areas y Cost3Risk- Riesgos Naturales y Compuestos en la Costa Mediterránea Frente al Cambio Climático.
Ciclo de Conferencias – Geografía y Medio Ambiente (PUCP)
Esta exposición forma la segunda charla de un amplio Ciclo de Conferencias de Geografía y Medio Ambiente (PUCP) a lo largo del primer semestre del 2022. Invitamos a todas las partes interesadas seguir nuestro Ciclo de Conferencias internacionales y nacionales cada último jueves del mes (ver afiche). La próxima conferencia tendrá lugar el jueves 26.05.2022 a las 7:00 pm.
[post_title] => Conferencia | Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del agua en zonas periurbanas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-soluciones-basadas-en-la-naturaleza-para-la-gestion-del-agua-en-zonas-periurbanas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-04-22 02:16:43
[post_modified_gmt] => 2022-04-22 02:16:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11473
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 11431
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-03-24 22:32:12
[post_date_gmt] => 2022-03-24 22:32:12
[post_content] =>
Las poblaciones del departamento de Cusco dependen de recursos de agua que provienen del bioma de la Puna. Este bioma sostiene su caudal en arroyos por la temporada de sequía, sin embargo, hay pocos estudios de las características de este paisaje y su función de regulación hídrica. Nosotros colaboramos con la comunidad de Zurite en un proyecto de investigación de recursos de agua en la Puna y desarrollo de infraestructura de agua en un sector agrícola. Nuestro modelo combina diferentes tipos de conocimientos, tanto de docentes como de alumnos y de la comunidad, para explorar la infraestructura natural de bofedales en las alturas, y apoyar a la construcción de canales de riego para la comunidad. Los resultados incluyen una cuantificación de las contribuciones de escurrimiento de bofedales, la construcción de 1.2 km de canales de riego y el entrenamiento de 30 alumnos en el desarrollo de recursos de agua en la comunidad.
Sobre el expositor:
Jasper Oshun es profesor de geología e hidrología visitante en UTEC. Se graduó en Geología y Relaciones Internacionales de Brown University en 2005. Obtuvo su doctorado en Eco-hidrología de la UC Berkeley en el 2016. Sus intereses incluyen eco-hidrología, geomorfología e hidrología. Sus investigaciones más recientes están enfocadas en recursos de agua en la Puna del Perú. Estas investigaciones involucran alumnos de hidrología, geología, geografía, ingeniería, y más. Actualmente, es el investigador principal en una beca de la fundación de Ciencias Nacionales de EE.UU. para entrenar alumnos norteamericanos en investigaciones hidrológicas en cooperación con comunidades en la región de Cusco. Reside en Lima con su pareja y su niña de 19 meses.
Ciclo de Conferencias – Geografía y Medio Ambiente (PUCP)
Esta exposición forma la primera charla de un amplio Ciclo de Conferencias de Geografía y Medio Ambiente (PUCP) a lo largo del primer semestre del 2022. Invitamos a todas las partes interesadas seguir nuestro Ciclo de Conferencias internacionales y nacionales cada último jueves del mes (ver afiche). La próxima conferencia tendrá lugar el jueves 28.04.2022 a las 7:00 pm.
Organizado por:
- Especialidad de Geografía y Medio Ambiente
- Centro de Investigación en Geografía Aplicada CIGA
- Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Créditos:
Diseño de afiches: Mariana Osores,
https://www.instagram.com/mariana.bnf/
[post_title] => Conferencia | Ciencia, estudiantes y la sociedad: la aplicación de hidrogeología y la coproducción de conocimiento en la región de Cusco
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-ciencia-estudiantes-y-la-sociedad-la-aplicacion-de-hidrogeologia-y-la-coproduccion-de-conocimiento-en-la-region-de-cusco
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-03-24 22:32:12
[post_modified_gmt] => 2022-03-24 22:32:12
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11431
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 11317
[post_author] => 26
[post_date] => 2021-11-20 14:03:46
[post_date_gmt] => 2021-11-20 14:03:46
[post_content] =>
Ciclo de conferencias de Geografía y Medio Ambiente «ALLPA SAYWACHI 2021»
El nuevo informe de evaluación del IPCC: experiencias y perspectivas sobre los procesos para su compilación y evaluación
Se presentará la información relativa a la fundación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), su objetivo, funcionamiento y gobernabilidad, así como sus aportes a lo largo de más de tres décadas. Dentro del más reciente ciclo de evaluación, el sexto hasta la fecha, se presentarán los resultados más relevantes de los tres informes especiales y la contribución del Grupo de Trabajo I sobre la base física del cambio climático, publicados hasta el momento, como también las perspectivas de publicación de los aportes al reporte principal de los Grupos de Trabajo II y III, sobre impactos, vulnerabilidad, adaptación y mitigación, respectivamente. Finalmente, se discutirá sobre las posibilidades de colaborar con el trabajo del IPCC.
Sobre el expositor
El Dr. Carlos Méndez es ecólogo especialista en cambio climático del Centro de Ecología del Instituto de Investigaciones Científicas de Venezuela (IVIC), el cual se encuentra actualmente bajo su dirección. También es jefe del Laboratorio de Ecosistemas y Cambio Global (ECG) del Centro de Ecología y de la Unidad Nacional de Calidad de Agua (UNACA), ambos parte del IVIC. Además, ha sido coordinador del Inventario Nacional de -Gases de Efecto Invernadero de Venezuela en el marco de la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático en el 2017. En el 2013 fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, mención Ciencias Naturales, por haber demostrado los beneficios de la quema controlada para la recuperación de las sabanas en la comunidad Pemón de Kavanayen, del parque nacional Canaima en el estado Bolívar. El galardón fue compartido con Bibiana Bilbao (autora principal) y Alejandra Leal, ambas de la Universidad Simón Bolivar (USB) de Venezuela.
El Dr. Méndez es actualmente vicepresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM); es editor y revisor del capítulo de Sudamérica sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad ante el cambio climático del Sexto Informe de Evaluación del IPCC y, desde el 2012, es delegado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y sus órganos subsidiarios
[post_title] => El nuevo informe de evaluación del IPCC: experiencias y perspectivas sobre los procesos para su compilación y evaluación
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => el-nuevo-informe-de-evaluacion-del-ipcc-experiencias-y-perspectivas-sobre-los-procesos-para-su-compilacion-y-evaluacion
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2021-11-20 21:14:07
[post_modified_gmt] => 2021-11-20 21:14:07
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11317
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 11212
[post_author] => 26
[post_date] => 2021-10-15 16:50:54
[post_date_gmt] => 2021-10-15 16:50:54
[post_content] =>
Ciclo de conferencias de Geografía y Medio Ambiente «ALLPA SAYWACHI 2021»
Los bioindicadores de las condiciones del tiempo y el clima. Una herramienta para la gestión sostenible del medio natural y la adaptación al Cambio Climático desde las tradiciones andinas
En su exposición, el biólogo peruano Giuliano Ardito se interroga sobre los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos autóctonos del Perú en su relación con el medio natural y de como estos, bastante vilipendiados por la "ciencia" a lo largo de décadas, pueden convertirse en una poderosa herramienta para enfrentar el actual proceso de Cambio Climático. Para los pueblos que los desarrollaron, estos conocimientos y técnicas han resultado de utilidad para mitigar los impactos de la variabilidad climática por generaciones, por lo que han logrado trascender hasta nuestros días.
Sobre el expositor
Giuliano Ardito es biólogo y ecólogo de formación, con un particular interés en la relación entre los cambios climáticos y la sostenibilidad de las sociedades humanas a lo largo del tiempo. Para el mag. Ardito la integración de conocimientos de diversas ciencias, humanas, sociales y naturales, puede permitirnos identificar de qué manera y cuan vulnerables somos frente al actual cambio climático, de modo que podamos desarrollar estrategias adaptativas acordes con nuestra realidad. Su interés por los impactos benéficos o perjudiciales que las perturbaciones ambientales han causado en comunidades de distintas épocas y las estrategias que las sociedades humanas emplearon para sobreponerse y aprovechar los cambios que experimentaban, lo han llevado a integrarse como investigador en diversos proyectos arqueológicos.
Para poder alcanzar a un mayor número de personas, y transmitir un mensaje que promueva la gestión sostenible de la biodiversidad, Giuliano Ardito también ha escrito, producido, dirigido y asesorado documentales sobre temas ambientales, buscando poner la información técnica en un lenguaje sencillo, para sensibilizar a la sociedad frente al valor del patrimonio natural y cultural.
[post_title] => Los bioindicadores de las condiciones del tiempo y el clima
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => los-bioindicadores-de-las-condiciones-del-tiempo-y-el-clima
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2021-10-26 23:22:02
[post_modified_gmt] => 2021-10-26 23:22:02
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11212
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 11172
[post_author] => 26
[post_date] => 2021-09-17 16:07:48
[post_date_gmt] => 2021-09-17 16:07:48
[post_content] =>
Ciclo de conferencias de Geografía y Medio Ambiente «ALLPA SAYWACHI 2021»
Narrativas y evidencias sobre la riqueza y la abundancia de recursos naturales ¿El mendigo sobre un banco de oro o la maldición de la abundancia?
Dentro de las narrativas que explican el rol de la naturaleza para el desarrollo humano, mucho se utiliza el término, riqueza de recursos naturales. El término sirve tanto como explicación de explotación y los efectos negativos que lo acompañan, como de justificación para seguir con las prácticas económicas como siempre. Se encuentra tanto como estrategia explicativa de la llamada "maldición de la abundancia", como de promesa de desarrollo. Aunque varios autores han interpretado la riqueza de maneras muy distintas, no han dejado aún de utilizar el concepto y de relacionar el territorio con su riqueza natural. Tomando el "oro" como ejemplo, voy a indagar sobre el concepto de riqueza, las narrativas que lo acompañan y la evidencia que se encuentra para ejemplos de Perú, Colombia y Alemania.
Sobre la expositora:
- Dorotea Hamilton es investigadora asociada del Instituto de Geografía de la Universidad Justus-Liebig de Giessen, Alemania, en el área de “geografía humana e investigación geográfica del desarrollo”. En su tesis doctoral aborda los conflictos por el oro post-conflicto armado en América latina.
- Es miembro del Grupo de trabajo sobre estudios latinoamericanos alemanes (ADLAF), el instituto para la paz colombo-alemán (CAPAZ), el Environmental Peacebuilding Association y autora de numerosas publicaciones sobre conflictos medioambientales, teorías de fuga de recursos y construcción de paz ambiental en Latinoamérica, en especial Perú y Colombia.
[post_title] => Narrativas y evidencias sobre la riqueza y la abundancia de recursos naturales ¿El mendigo sobre un banco de oro o la maldición de la abundancia?
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => narrativas-y-evidencias-sobre-la-riqueza-y-la-abundancia-de-recursos-naturales-el-mendigo-sobre-un-banco-de-oro-o-la-maldicion-de-la-abundancia
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2021-09-17 16:09:24
[post_modified_gmt] => 2021-09-17 16:09:24
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11172
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 11107
[post_author] => 26
[post_date] => 2021-08-23 04:20:28
[post_date_gmt] => 2021-08-23 04:20:28
[post_content] =>
Ciclo de conferencias de Geografía y Medio Ambiente «ALLPA SAYWACHI 2021»
Distribución de plantas exóticas en el occidente de México
Mientras se observa el aumento del número de especies de plantas exóticas y su impacto sobre ecosistemas naturales en todo el mundo, el número de especies exóticas registradas en México es bajo e investigaciones en este campo son escasas. Los hábitats perturbados son especialmente propensos a las invasiones, las carreteras y otras rutas de transporte actúan como canales de dispersión para este tipo de plantas. Por eso, la vegetación ruderal, es decir, aquella que aparece en hábitats muy alterados por el ser humano, juega un papel importante en las invasiones de plantas exóticas y debe ser estudiada en este contexto. Por ello, durante la charla se expondrán los resultados de una investigación en la que se identificaron tanto las especies de plantas herbáceas exóticas en el occidente de México como sus grupos florı́sticos y se estudió su distribución y abundancia en relación con diversos factores ambientales. Se seleccionaron las especies potencialmente invasoras y se predijo su distribución potencial bajo las condiciones climáticas actuales y futuras.
Sobre la expositora:
- Isabel Pérez Postigo es magíster en geografía ambiental por la universidad de Marburg, Alemania y doctora en ciencias del programa de doctorado en biosistemática, ecología y manejo de recursos naturales y agrícolas de la Universidad de Guadalajara , México. Sus investigaciones a lo largo de su trayectoria académica se han centrado en la ecología de plantas, procesos y funciones del ecosistema, interacciones plantas-animales, interacciones entre vegetación y ambiente, teledetección y modelamiento ecosistémico. La doctora Pérez Postigo ha colaborado con numerosos proyectos de investigación en varios países de los neotrópicos, entre ellos Perú y Ecuador. Actualmente se desempeña como investigadora postdoctoral en el instituto de meteorología e investigación climática y atmosférica ambiental del tecnológico de Karlsruhe (KIT).
[post_title] => Distribución de plantas exóticas en el occidente de México
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => distribucion-de-plantas-exoticas-en-el-occidente-de-mexico
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2021-08-23 04:21:18
[post_modified_gmt] => 2021-08-23 04:21:18
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11107
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 11073
[post_author] => 26
[post_date] => 2021-07-16 18:31:12
[post_date_gmt] => 2021-07-16 18:31:12
[post_content] =>
Ciclo de conferencias de Geografía y Medio Ambiente "ALLPA SAYWACHI 2021"
El niño costero del 2017 en Perú y Ecuador - un análisis basado en imágenes de radar
Las regiones costeras del sur de Ecuador y Perú pertenecen a las regiones que experimentan el mayor impacto del fenómeno de Oscilación Sur “El Niño” (ENOS). Sin embargo, el impacto local y regional y el desarrollo dinámico de los patrones climáticos durante esos eventos no se comprenden bien, debido a las escasas redes de observación. A pesar de las condiciones neutrales a frías después del decadente El Niño de 2015/16, en 2017 la región fue golpeada por lluvias torrenciales que causaron inundaciones, erosión y deslizamientos de tierra, con muchas muertes y daños significativos a la infraestructura, algo del todo inesperado tanto para la comunidad internacional de científicos como para las autoridades locales. Una red de sistemas de radares meteorológicos implementados de 2012 a 2019 en el sur de Ecuador y el norte de Perú permite monitorear la dinámica de las lluvias por primera vez, y particularmente el evento de 2017. Comparamos este episodio con los años 2014 a 2018 para precisar la dinámica del proceso atmosférico de este inusual El Niño costero con condiciones de “La Niña” en el Pacífico ecuatorial central. Además, el nuevo Sistema de Radar en Piura ha colectado datos sobre el desarrollo de eventos más recientes de lluvia extrema en los años que van desde el 2019 hasta el 2021.
Sobre el expositor:
- El Dr. Rütger Rollenbeck es docente e investigador del laboratorio de climatología y percepción remota (LCRS) de la universidad de Marburg, Alemania. Lleva más de 20 años investigando y liderando proyectos de investigación ecológica y climatológica en Ecuador, Perú, Venezuela y Guyana francesa. Desde el 2016 es coordinador científico de la red de radares de lluvia RadarNet-Sur de Ecuador y Perú.
[post_title] => El niño costero del 2017 en Perú y Ecuador
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => el-nino-costero-del-2017-en-peru-y-ecuador
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2021-07-16 18:52:13
[post_modified_gmt] => 2021-07-16 18:52:13
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11073
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 11021
[post_author] => 26
[post_date] => 2021-06-19 21:12:11
[post_date_gmt] => 2021-06-19 21:12:11
[post_content] => Como parte del
Ciclo de Conferencias Geográficas “Allpa Saywachi”, la sección
Geografía y Medio Ambiente y el
Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) invitan a la comunidad universitaria a la ponencia
Cartografiando la perturbación de bosques a través de series de tiempo: un enfoque de detección no estacional, a cargo del Mag. Yonatan Tarazona.
Resumen
El mapeo de la deforestación tropical se ha estudiado sustancialmente a través de varios algoritmos estacionales de series de tiempo, que pueden explotar todos los detalles temporales de los archivos disponibles desde escalas locales a globales. Sin embargo, las principales limitaciones de la mayoría de estos algoritmos de detección basados en series de tiempo presentan: (i) parámetros de calibración diferentes y excesivos que dificultan el proceso de monitoreo efectivo y rápido de eventos de deforestación; y (ii) dependen en gran medida de la estacionalidad en la serie temporal. Para abordar estas limitaciones, recientemente se ha propuesto un enfoque de detección novedoso llamado PVts-β, que tiene un solo parámetro de calibración y las detecciones no dependen de la componente estacional de una serie de tiempo. Este enfoque de detección ha sido probado en diferentes áreas de bosque tropical con resultados interesantes que muestran que PVts-β es capaz de detectar los cambios que ocurren en los bosques tropicales, y además puede ser usado para monitorear cambios en cualquier otro tipo de bosque. Su implementación en un paquete R (ForesToolboxRS) de código libre está dirigido a estudiantes, profesionales, investigadores y organizaciones dedicadas al monitoreo y evaluación forestal, y cualquier público interesado en mapear los cambios que experimentan los diferentes bosques del planeta debido a perturbaciones antropogénicas pero también a perturbaciones naturales menores. Finalmente, dado el mayor interés y actividad en métodos de monitoreo forestal simples, efectivos y de bajo costo, PVts-β es claramente una herramienta estratégica.
El evento se llevará a cabo el jueves 24 de junio a las 12 m., vía Zoom. La participación es libre, previa inscripción en:
https://bit.ly/3dNtUoj
Sobre el expositor
Maestría en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) por la Universidad Autónoma de Barcelona e Ingeniero Geógrafo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Se especializa en aplicaciones de la Observación de la tierra a través de la Teledetección óptica y Radar de Apertura Sintética (SAR). Su área de investigación está relacionado al campo del mapeo de la perturbación forestal a través de algoritmos no estacionales y estacionales. Ha trabajado en entidades públicas y privadas, y es co-fundador de American Program in GIS and Remote Sensing (APROGIS), institución científica a la vanguardia y pionera en el campo de la Teledetección. Todos sus logros académicos han sido financiados por diversas agencias internacionales como USAID-USA y PRONABEC-PERU. Actualmente dedica sus actividades en APROGIS y a la enseñanza.
[post_title] => Cartografiando la perturbación de bosques a través de series de tiempo: un enfoque de detección no estacional
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => cartografiando-la-perturbacion-de-bosques-a-traves-de-series-de-tiempo-un-enfoque-de-deteccion-no-estacional
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2021-06-21 20:43:26
[post_modified_gmt] => 2021-06-21 20:43:26
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11021
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 11473
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-04-21 02:21:29
[post_date_gmt] => 2022-04-21 02:21:29
[post_content] =>
La conferencia presentará los resultados del
proyecto Natwip que analiza
Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) para hacer frente a los retos del agua en las ciudades. Estas actuaciones incluyen desde proyectos a gran escala, como la restauración de ríos, frentes marítimos a intervenciones más localizadas de verde urbano, en calles, plazas, fachadas o tejados. El proyecto entiende las SbN como un marco de análisis para abordar estos retos de forma holística, abarcando su complejidad. Riesgos ambientales como las inundaciones, temporales marítimos, olas de calor o los problemas de calidad del aire se gestionan con la SbN al mismo tiempo que se generan otros co-beneficios para las comunidades locales. Se mostrarán las experiencias en contextos geográficos muy diferentes y se comentarán las lecciones aprendidas y los retos a seguir trabajando.
Sobre la expositora:
Elisabet Roca es Dra. en ciencias Ambientales y profesora agregada en el Instituto de Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (ISST) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Desde hace más de 15 años desarrolla su investigación en el LESEC (Laboratorio de Estudios Sociales de Ingeniería Civil) sobre la adaptación del territorio y los frentes de agua al cambio climático para favorecer una transición justa y ecológica. Desde enfoques transdisiciplinares, aplica metodologías de las ciencias sociales que dialogan con otros lenguajes para abordar problemas complejos de sostenibilidad. Actualmente, participa en los proyectos NATWIP-Nature Based Solution for peri-urban areas y Cost3Risk- Riesgos Naturales y Compuestos en la Costa Mediterránea Frente al Cambio Climático.
Ciclo de Conferencias – Geografía y Medio Ambiente (PUCP)
Esta exposición forma la segunda charla de un amplio Ciclo de Conferencias de Geografía y Medio Ambiente (PUCP) a lo largo del primer semestre del 2022. Invitamos a todas las partes interesadas seguir nuestro Ciclo de Conferencias internacionales y nacionales cada último jueves del mes (ver afiche). La próxima conferencia tendrá lugar el jueves 26.05.2022 a las 7:00 pm.
[post_title] => Conferencia | Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del agua en zonas periurbanas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-soluciones-basadas-en-la-naturaleza-para-la-gestion-del-agua-en-zonas-periurbanas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-04-22 02:16:43
[post_modified_gmt] => 2022-04-22 02:16:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11473
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 18
[max_num_pages] => 3
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => cd04e9796ea8cc32c54f26f516627c7c
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Jueves 28 de abril de 12 m. a 1 p.m.