Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 2
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conversatorio
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 2
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conversatorio
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => conversatorio
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => conversatorio
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => conversatorio
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id ) WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (113)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled') GROUP BY wp_posts.ID ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC LIMIT 8, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 10570
[post_author] => 26
[post_date] => 2020-09-23 23:33:52
[post_date_gmt] => 2020-09-23 23:33:52
[post_content] => Hablar de la edición digital es fundamental en estos tiempos de virtualidad
En esta segunda sesión del seminario permanente de “Humanidades Digitales”, tendremos la participación del Dr. José Antonio de la Riva Fort, quien nos hablará sobre su experiencia en edición digital y, especialmente, cómo es su labor en estos tiempos de pandemia.
Ponente: Dr. José Antonio de la Riva Fort
Estudió Generales Letras en la PUCP y luego mudó claustros a Salamanca, donde completó la licenciatura en Filología Clásica. En Madrid, estudió una maestría en Edición y el doctorado en Lenguajes y Manifestaciones Artísticas y Literarias. Su tesis, “Género literario y reescrituras contemporáneas de la épica homérica”, le valió el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid.
En paralelo, se ha dedicado a las profesiones del lenguaje: corrección, edición, traducción, coordinación de proyectos editoriales, entre otras. En este ámbito, el cargo más importante que ha detentado es el de director de la editorial Cosnautas, una plataforma de diccionarios para los profesionales del lenguaje médico. Ha enseñado en varias universidades, pero desde el 2017 se ha centrado en la PUCP, donde ha enseñado cursos relacionados con la cultura clásica (Cultura y Lengua Latina, Latín, Literatura Latina Clásica, Griego 1, entre otros) y con la edición (Taller de Corrección y Edición de Textos, Trabajo Editorial). Dos son, pues, sus ámbitos de interés: el mundo clásico y la edición.
[post_title] => Edición digital en tiempos de pandemia
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => edicion-digital-en-tiempos-de-pandemia
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2020-09-23 23:33:52
[post_modified_gmt] => 2020-09-23 23:33:52
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=10570
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 10229
[post_author] => 26
[post_date] => 2020-08-07 04:11:22
[post_date_gmt] => 2020-08-07 04:11:22
[post_content] =>
Historia para Maestros (HPM), grupo de responsabilidad social de la especialidad de Historia PUCP, tiene el agrado de invitar al público al taller Cambios sociales y música en los años 70: el caso de la cumbia peruana, que estará a cargo del Dr. Jesús Cosamalón.
Los objetivos de esta sesión son mostrar las diversas variables que se pueden utilizar para analizar la música popular, en este caso específicamente la cumbia peruana. Veremos rápidamente sus orígenes y sus características sonoras, hasta su desarrollo en la variante conocida como "chicha". Lo que se busca es proporcionar a los docentes los conceptos y perspectivas más importantes para utilizar esta fuente en las aulas.
Además, brindaremos un taller que contará con constancia (exclusivo para docentes), donde se analizarán diversas canciones de la época para su respectivo tratamiento en el aula. Esta segunda parte, será de 5 a 6: 30 p.m., el link para inscribirse se enviará durante la conferencia.
[post_title] => Cambios sociales y música en los años 70: el caso de la cumbia peruana
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => cambios-sociales-musica-los-anos-70-caso-la-cumbia-peruana
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2020-08-07 04:23:54
[post_modified_gmt] => 2020-08-07 04:23:54
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=10229
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 10173
[post_author] => 26
[post_date] => 2020-07-24 23:19:48
[post_date_gmt] => 2020-07-24 23:19:48
[post_content] => El palacio, o también llamado conjunto amurallado, Chayhuac es probablemente la arquitectura más temprana de uno de los sitios más importantes de los Andes Centrales, el Complejo Arqueológico Chan Chan.
Las investigaciones en Chayhuac, iniciadas en el 2015, han aportado nueva información que permite reconstruir el proceso de ocupación y de transformación de la arquitectura en este conjunto, discutiendo los antecedentes de investigación del palacio y refutando algunos de los paradigmas sobre la cronología y función de la arquitectura monumental al interior de Chayhuac.
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Nadia Gamarra Carranza es licenciada en Arqueología por la Universidad Nacional de Trujillo, con un Master en Historia de América Latina. Mundo Indígenas, por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla-España. Durante más de 10 años formó parte del equipo de investigación del Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna y desde el 2014 en el Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan del Ministerio de Cultura, siendo la Directora del Programa de Investigación Arqueológica en este sitio patrimonio de la humanidad.
[post_title] => Charla | Descubriendo el palacio Chayhuac en el Complejo Arqueológico Chan Chan
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => charla-descubriendo-palacio-chayhuac-complejo-arqueologico-chan-chan
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2020-07-24 23:19:48
[post_modified_gmt] => 2020-07-24 23:19:48
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=10173
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 10157
[post_author] => 26
[post_date] => 2020-07-17 07:05:26
[post_date_gmt] => 2020-07-17 07:05:26
[post_content] => En el marco del Proyecto Bicentenario de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP, se invita al público al conversatorio internacional: La Independencia del Perú desde la historia global y conectada. Participan: Carmen Mc Evoy (Universidad de South-Sewanee), Mark Thurner (Universidad de Londres) y Claudia Rosas Lauro (PUCP). Modera: José de la Puente Brunke, decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (PUCP).
El evento se llevará a cabo el día viernes 24 de julio a las 12:30 h (Perú), y se transmitirá por Zoom y Facebook Live. La asistencia al evento es libre, previa inscripción en: https://bit.ly/3j8O4K6
*La cantidad de inscritos tendrá un límite. Al conseguir el número máximo se cerrará el formulario, pero no se preocupen que la actividad quedará grabada.
Sobre los ponentes
Carmen Mc Evoy es magíster en Historia por la PUCP y M.A. por la Universidad de California en San Diego, donde obtuvo su PhD en Historia Latinoamericana con un grado en Ciencias Políticas. Su especialidad es la historia política, de las ideas y de la guerra. Ha recibido, entre otras distinciones, la beca Guggenheim (2002), la Medalla de Oro de la ciudad de Lima (2011) y la Medalla del Centenario de la Municipalidad de La Punta (2016), en reconocimiento por su labor cultural. Es autora de Un proyecto nacional en el siglo XIX: Manuel Pardo y su visión del Perú (1991), Forjando la nación: ensayos de historia republicana (1999), La tradición republicano-liberal en el Perú (2004), Homo politicus: Manuel Pardo, la política peruana y sus dilemas, 1871-1878 (2007), Armas de persuasión masiva: retórica y ritual durante la Guerra del Pacífico (2010), La guerra maldita: Domingo Nieto y su correspondencia (2015), Chile en el Perú: historia documentada de la Ocupación, 1881-1884 (2016) y Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico (2016); además de editora de varias publicaciones históricas. Actualmente presidenta del Consejo Consultivo del Proyecto Bicentenario de la Presidencia de la República; además, es profesora de Historia de Latinoamérica en la University of the South-Sewanee, colaboradora regular de El Comercio y trabaja en una biografía sobre Yma Sumac.
Mark Thurner es profesor en el Institute of Latin American Studies, School of Advanced Study (University of London) y profesor distinguido de FLACSO-Ecuador. Actualmente desarrolla investigaciones y escritos sobre el lugar de las Indias y las Américas en la historia global del conocimiento histórico. Asimismo, dirige the Leverhulme Trust-funded LAGLOBAL project, el cual es una red internacional de investigación que examina el significado global del conocimiento histórico de América Latina. El Dr. Thurner ha sido galardonado por las más prestigiosas becas y premios en los Estados Unidos e Inglaterra. El Dr. Thurner recibió el doctorado en Antropología e Historia de la Universidad de Wisconsin-Madison, su master de la misma universidad y su bachiller con honores del Beloit College. Entre sus libros encontramos The First Wave of Decolonization (2019), El nombre del abismo: meditaciones sobre la historia de la historia (2012), History’s Peru: The Poetics of Colonial and Postcolonial Historiography (2011), Republicanos Andinos (2006), Sebastian Lorente: Escritos fundacionales de historia peruana (2005), After Spanish Rule: Postcolonial Predicaments of the Americas (2003), y From Two Republics to One Divided: Contradictions of Postcolonial Nationmaking in Andean Peru (1997).
Claudia Rosas Lauro es doctora en Historia por la Universidad de Florencia, y magíster y licenciada en Historia por la Pontifica Universidad Católica del Perú, donde se desempeña como profesora principal en el Departamento de Humanidades, y es coordinadora del Proyecto Bicentenario de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia. Entre sus publicaciones destacan El miedo en el Perú (2005), El odio y el perdón en el Perú, siglos XVI al XXI (2009), "Nosotros también somos peruanos": la marginación en el Perú, siglos XVI a XXI (2011), Del trono a la guillotina (2006), El Perú en revolución: independencia y guerra : un proceso, 1780-1826 (coeditado con Manuel Chust, 2018), Los miedos sin patria: temores revolucionarios en las independencias iberoamericanas (coeditado con Manuel Chust, 2019). Su más reciente publicación es Género y Mujeres en la Historia del Perú (2019).
[post_title] => Conversatorio Internacional | La Independencia del Perú desde la historia global y conectada
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conversatorio-internacional-la-independencia-del-peru-desde-la-historia-global-conectada
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2020-07-17 20:10:08
[post_modified_gmt] => 2020-07-17 20:10:08
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=10157
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 4
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 10150
[post_author] => 26
[post_date] => 2020-07-15 22:28:24
[post_date_gmt] => 2020-07-15 22:28:24
[post_content] => El curso de Literatura Colonial Hispanoamericana I, a cargo de la profesora Estrella Guerra, invita al público a su Simposio de Trabajos Finales. El evento se llevará a cabo los días 17, 22 y 24 de julio, de 3 p.m. a 5 p.m., y se transmitirá por Zoom.
Mesa 1: La apropiación del Nuevo Mundo
- La lucha entre la diferencia y la mismidad. Oralidad y escritura en la reconstrucción del pasado indígena por José María Salazar
- La importancia de la palabra y de la memoria en el Popol Vuh por Diego Arrieta
- Discurso y representación: el proceso de re-invención del sujeto indígena presente en la Brevísima relación de la destrucción de las indias por Alfredo Cruz
- El encuentro con el Nuevo Mundo: comparación entre los Diarios de Cristóbal Colón y la Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún por Antonio Mejía
Moderadora: Mirella Valentín
Mesa 2: Consideraciones en torno a la comunicación, la lengua y la traducción en la conquista y evangelización de los indios
- Una comunicación falaz en el Nuevo Mundo: la traducción de la lengua del otro como medio de instrumentalización por Isabella Riva La Serna
- La visión parcializada: ¿Traducción o adaptación del Códice Florentino? por Ariadna Delgado
- La importancia de la Plática para todos los indios de fray Domingo de Santo Tomás y del Manuscrito de Huarochirí en la conservación de la lengua quechua por Natalia Molina
- Representaciones del quechua pastoral en Nueva Corónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala por Claria Salinas
Moderadora: Brunella Bardales
Mesa 3: Textos coloniales y subalternidad
- La construcción de una voz subalterna en el periodo colonial: Úrsula de Jesús y su diario espiritual por Brunella Bardales
- El peso de la cruz según tu color: la evangelización colonial sobre la comunidad afrodescendiente por María José Guzmán
- ¿Es Úrsula de Jesús un sujeto subalterno? por Steffany Tejedo
- No hay un solo dios: una revisión del mestizaje religioso que se formó en las regiones andinas partiendo del
análisis del texto La relación de las fábulas y ritos de los Incas por Raúl Elguera
Moderadora: Claria Salinas
Mesa 4: Evangelización y violencia
- Violencia y poder en “Plática para todos los Indios” por Cayre Alfaro
- “Quemad las huacas, quemad todo”: La caza de “brujos” y “hechiceras” como estrategia de terror y deshumanización en Primer nueva corónica y buen gobierno por Stefany Flores
- Estrategias de evangelización: desde la violencia física y territorial en los Diarios de Colón hasta la violencia dialectal e ideológica en la Plática para todos los indios por Mirella Valentín
- La representación de Atahualpa en la Conquista del Perú como justificación implícita de la conquista por Serggio Juárez
Moderador: Braulio Paz
Mesa 5: Aproximaciones al Otro indígena en los textos coloniales
- Dos frailes, ¿una misma postura? Fray Bartolomé de las Casas y fray Domingo de Santo Tomás por Aitana Tovar
- Ni el murciélago, ni el indio: la cultura de la comida de la repugnancia y la vergüenza en el otro por Ámbar Espinoza
- El pecado del “otro”: el posicionamiento del subalterno y la deformación de la identidad indígena por medio de la conquista discursiva, en el texto Plática para todos los indios de Domingo de Santo Tomás por Maritza Zambrano
- La problemática de la Iglesia en la Brevísima relación de la destrucción de las Indias y su relación con el otro por Verónica Huamán
Moderador: José María Salazar
Mesa 6: Miradas a la heterotopía colonial
- La representación de lo sexual en el Manuscrito de Huarochirí por Sebastián Carrillo
- Los conceptos de sagrado y profano, y la dualidad presente en el mito de creación relatado en el Popol Vuh por Braulio Paz
- De amores y visiones: Las dos dimensiones del amor en el diario espiritual de Úrsula de Jesús por Mildred Rojas
Moderador: Cayre Alfaro

[post_title] => Curso de Literatura Colonial Hispanoamericana | Simposio de trabajos finales
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => simposio-trabajos-finales-curso-literatura-colonial-hispanoamericana-i
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2020-07-22 15:46:03
[post_modified_gmt] => 2020-07-22 15:46:03
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=10150
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 10154
[post_author] => 26
[post_date] => 2020-07-16 15:19:57
[post_date_gmt] => 2020-07-16 15:19:57
[post_content] =>
Historia para Maestros (HPM), grupo de responsabilidad social de la especialidad de Historia PUCP, invita al público al taller:
El mundo andino en la sociedad urbana colonial. El objetivo del evento es estudiar los saberes, prácticas y conocimientos que los pobladores indígenas mantuvieron y/o trajeron a las ciudades donde residían. Estos saberes, conocimientos y prácticas fueron incorporados a su vida cotidiana por los pobladores no indígenas de la ciudad, dando pie a un intercambio cultural muy fluido entre los habitantes de las ciudades que indicaba el carácter multiétnico de varias de las ciudades coloniales, en particular Lima.
Sobre la Ponente
Teresa Vergara Ormeño es doctora en Historia por la Universidad de Connecticut, licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se desempeña como docente de la sección de Historia. Así mismo, ha sido docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad de Lima. Sus intereses de investigación están relacionados con el estudio del mundo rural colonial y la población indígena urbana.

[post_title] => El mundo andino en la sociedad urbana colonial
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => mundo-andino-la-sociedad-urbana-colonial
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2020-07-16 15:25:42
[post_modified_gmt] => 2020-07-16 15:25:42
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=10154
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 7
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 10112
[post_author] => 26
[post_date] => 2020-06-15 20:58:38
[post_date_gmt] => 2020-06-15 20:58:38
[post_content] => La ponencia se centrará en la formación de
paisajes antropogénicos y su observación en el registro arqueológico prehispánico, así como sus efectos a largo plazo. Como muchos valles de la Costa Norte, el
Valle de Chicama era un paisaje altamente administrado y construido; al punto que estás formas de "
landesque capital" continúa impactando el uso y la ocupación del Valle de Chicama hasta hoy.
Ari Caramanica
Es doctora en Antropología por la
Universidad de Harvard, especializada en temas de medio ambiente, agricultura, y el fenómeno El Niño. Su trabajo en la Costa Norte se ha centrado en la Pampa de Mocán, un paisaje agrícola prehispánico que, gracias a su supuesta inutilidad, ha sido preservado durante 3,000 años.

[post_title] => Charla Internacional | Investigaciones recientes en el Valle Chicama: Arqueología de Paisajes en la Costa Norte
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => charla-internacional-investigaciones-recientes-valle-chicama-arqueologia-paisajes-la-costa-norte
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2020-06-15 21:00:00
[post_modified_gmt] => 2020-06-15 21:00:00
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=10112
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 9994
[post_author] => 26
[post_date] => 2019-11-26 21:17:40
[post_date_gmt] => 2019-11-26 21:17:40
[post_content] => La Facultad de Letras y Ciencias Humanas ofrece becas a sus estudiantes para el curso-taller "Capacitación en Trabajo Editorial", que estará a cargo del docente Jose Antonio de la Riva Fort.
Para acceder a la beca, el estudiante de estar matriculado en el semestre 2019-2 (con al menos 40 créditos aprobados en la Especialidad) o que haya egresado no antes del 2016.
Objetivo general
Comprender las tareas básicas del trabajo de un editor en el mercado nacional
Bloque temático
- Breve historia del libro y de la lectura
- El libro como producto
- Panorama de la industria editorial en castellano
- Creación de una empresa editorial
- El libro y las nuevas tecnologías
- Formatos digitales
- Distribución y venta
- Gestión económica de la empresa editorial
- Contratos editoriales
- Gestión de proyectos editoriales
- Procesos editoriales
Justificación
En los últimos años el mercado editorial se ha expandido en el Perú, y hoy tenemos editoriales, ferias de libro y librerías que convocan a múltiples editores y autores, además de Planes Lectores. Eso ha exigido que la tarea editorial se vuelva cada vez más exigente. Este curso pretende ser una introducción a las características básicas del mercado editorial, con la idea de incentivar la profesionalización de estudiantes y graduados de Humanidades y otras áreas afines en el trabajo editorial.
Dirigido a
- Estudiantes y Graduados de Humanidades
- Profesionales de otras áreas afines
- Público en general
Duración:
- Del 05 al 14 de diciembre - Aula H-102
Jueves 6.00 p.m. - 9.30 p.m.
Sábado 9.00 a.m. - 1.00 p.m.
- Del 07 de enero al 30 de enero - Aula H-102
Martes y jueves 4.30 p.m. - 6.00 p.m.
Certificaciones
Certificado
- 80% de asistencia y nota aprobatoria 11 (once)
Beca
- 80% de asistencia y nota aprobatoria 11 (once)
Profesor
Jose Antonio de la Riva Fort
José Antonio de la Riva Fort es director de la Editorial Cosnautas. Es traductor, corrector, redactor y coordinador de proyectos editoriales. Es consultor de redacción y enseña retórica y comunicación en la Maestría en Gobierno de Organizaciones (PAD) y el Diplomado de Corrección de Textos (UDEP). Se licenció en la Universidad de Salamanca y se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid.
Más información
Fabiana Rodríguez
626-2000 anexo 5751
frodrig@pucp.edu.pe
[post_title] => Curso-taller | Capacitación en Trabajo Editorial
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => curso-capacitacion-trabajo-editorial
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2019-11-26 21:24:12
[post_modified_gmt] => 2019-11-26 21:24:12
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=9994
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 10570
[post_author] => 26
[post_date] => 2020-09-23 23:33:52
[post_date_gmt] => 2020-09-23 23:33:52
[post_content] =>
Hablar de la edición digital es fundamental en estos tiempos de virtualidad
En esta segunda sesión del seminario permanente de “
Humanidades Digitales”, tendremos la participación del Dr. José Antonio de la Riva Fort, quien nos hablará sobre su experiencia en edición digital y, especialmente, cómo es su labor en estos tiempos de pandemia.
Ponente: Dr. José Antonio de la Riva Fort
Estudió Generales Letras en la PUCP y luego mudó claustros a Salamanca, donde completó la licenciatura en Filología Clásica. En Madrid, estudió una maestría en Edición y el doctorado en Lenguajes y Manifestaciones Artísticas y Literarias. Su tesis, “Género literario y reescrituras contemporáneas de la épica homérica”, le valió el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid.
En paralelo, se ha dedicado a las profesiones del lenguaje: corrección, edición, traducción, coordinación de proyectos editoriales, entre otras. En este ámbito, el cargo más importante que ha detentado es el de director de la editorial Cosnautas, una plataforma de diccionarios para los profesionales del lenguaje médico. Ha enseñado en varias universidades, pero desde el 2017 se ha centrado en la PUCP, donde ha enseñado cursos relacionados con la cultura clásica (Cultura y Lengua Latina, Latín, Literatura Latina Clásica, Griego 1, entre otros) y con la edición (Taller de Corrección y Edición de Textos, Trabajo Editorial). Dos son, pues, sus ámbitos de interés: el mundo clásico y la edición.

[post_title] => Edición digital en tiempos de pandemia
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => edicion-digital-en-tiempos-de-pandemia
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2020-09-23 23:33:52
[post_modified_gmt] => 2020-09-23 23:33:52
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=10570
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 1
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 55
[max_num_pages] => 7
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => cb3846a95cc11f3c25a76aa63843d8b1
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022