Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 17
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 17
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => conferencia
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (112)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 128, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 8405
[post_author] => 23
[post_date] => 2017-08-16 21:17:03
[post_date_gmt] => 2017-08-16 21:17:03
[post_content] => En el marco de los Jueves Historiográficos, la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita a la conferencia titulada “Nuevas perspectivas sobre el velasquismo a (casi) 50 años del golpe militar” a cargo del Dr. Carlos Aguirre (University of Oregon). El evento se llevará a cabo el día jueves 24 de agostoa las 12:00 m. en la Sala de Conferencias #2 de Estudios Generales Letras (Pabellón L)
Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves- historiograficos@pucp.pe. Se le responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.
Sobre el expositor:
Carlos Aguirre es un historiador social que se especializa en la historia del Perú moderno y de América Latina. Se desempeña como profesor en el Departamento de Historia de la Universidad de Oregon y ha escrito extensamente acerca de la esclavitud y la abolición, la historia del crimen y el castigo, el encarcelamiento político, los intelectuales y el poder, y la historia de los archivos. Actualmente ha terminado una investigación sobre intelectuales y nacionalismo militar en el Perú durante el régimen militar de Velasco Alvarado y sobre cultura impresa en el Perú del siglo XX.
El Dr. Carlos Aguirre recibió el doctorado en Historia de la Universidad de Minnesota, su master en la Pontificia Universidad Católica del Perú y su bachillerato en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Entre sus libros se encuentran Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821-1854; Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar; The Criminals of Lima and their Worlds: The Prison Experience (1850-1935); Denle duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano; y La ciudad y los perros. Biografía de una novela.
Asimismo, el Dr. Aguirre ha sido galardonado por diversas becas y premios como University of Minnesota Graduate School Dissertation Fellowship, University of Oregon New Faculty Award, John Simon Guggenheim Foundation Fellowship, University of Oregon Ersted Award for Distinguished Teaching, University of Oregon Summer Research Award, Bibliographical Society of America Research Fellowship, University of Oregon RIGE IDEA award, entre otras distinciones.
[post_title] => Jueves Historiográfico “Nuevas perspectivas sobre el velasquismo a (casi) 50 años del golpe militar”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jueves-historiograficos-nuevas-perspectivas-sobre-el-velasquismo-a-casi-50-anos-del-golpe-militar
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2017-08-16 21:17:03
[post_modified_gmt] => 2017-08-16 21:17:03
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=8405
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 8622
[post_author] => 23
[post_date] => 2017-06-23 00:05:11
[post_date_gmt] => 2017-06-23 00:05:11
[post_content] => En el marco de los Jueves Historiográficos, la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita a la conferencia titulada “La reforma educativa de 1972 y la politización irreversible del debate sobre la educación en el Perú” a cargo de la Dra. Patricia Oliart (Newcastle University). El evento se llevará a cabo el día lunes 26 de junio a las 6:00 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Pabellón H-PUCP).
Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe. Se le responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.
Sobre la expositora:
Patria Oliart es bachiller en sociología por la PUCP, magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas en Austin y PhD en Geografía Humana por la Universidad de Newcastle. Es actualmente profesora visitante de la Cátedra Alberto Flores Galindo de la PUCP, ha sido co-editora desde 2015 del Bulletin of Latin American Research y ganadora, en conjunto, de una importante Beca de la Unión Europea para el estudio de narrativas culturales. La Dra. Oliart es una de las más prolíficas autoras sobre educación en el Perú, empezando por su clásico estudio “El Perú desde la Escuela” (1989) en co-autoría con Gonzalo Portocarrero, hasta su más reciente colaboración en el libro de Paulo Drinot y Carlos Aguirre “The Peculiar Revolution” (2017) con un artículo titulado “Politicizing Education: The 1972 Reform in Peru”.
[post_title] => La reforma educativa de 1972 y la politización irreversible del debate sobre la educación en el Perú
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => la-reforma-educativa-de-1972-y-la-politizacion-irreversible-del-debate-sobre-la-educacion-en-el-peru
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2017-06-23 00:05:11
[post_modified_gmt] => 2017-06-23 00:05:11
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=8297
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 8621
[post_author] => 23
[post_date] => 2017-06-17 03:24:36
[post_date_gmt] => 2017-06-17 03:24:36
[post_content] => En el marco de los Jueves Historiográficos, la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, con el auspicio de la FEPUC y el Centro Federado de Letras y Ciencias Humanas, invitan a la charla magistral titulada “Representaciones sobre sexualidades disidentes a partir de los textos y la pintura costumbrista”, a cargo de la Dra. Natalia Majluf y la Dra. Magally Alegre. El evento se llevará a cabo el día jueves 22 de junio a las 6 p.m. en el Auditorio de Humanidades.
Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe Se le responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.
Sobre las expositoras:
Natalia Majluf es historiadora del arte y directora del Museo de Arte de Lima (MALI). Estudió Historia del Arte en el Boston College, obtuvo una maestría en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York (1990) y el doctorado en la Universidad de Texas en Austin (1995). Destacan sus trabajos como curadora de las exposiciones Reproducing Nations: Types and Costumes in Asia and Latin America en la Americas Society de Nueva York (2006), y de la colección Elena Izcue. Lima-Paris, années 30, en el Museo del muelle Branly de París (2008); así como la publicación de numerosos trabajos entre los que destacan sus libros “Escultura y espacio público” (1994), “La recuperación de la memoria. El primer siglo de la fotografía en el Perú” (2001), y “José Gil de Castro, pintor de libertadores” (2014).
Magally Alegre Henderson es historiadora, subdirectora de la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior, coordinadora de Apoyo a la Investigación y Equidad de Género en la Oficina del Rector de la PUCP y docente del Departamento de Humanidades de esa misma casa de estudios.
Obtuvo su bachillerato en Historia en la PUCP (1996), y la maestría y doctorado en Historia en Stony Brook University en Nueva York (2001, 2012). Es investigadora especializada en temas de género (masculinidad) e historia de la sexualidad y miembro del Grupo de Investigación de Género de la PUCP, así como especialista en gestión y desarrollo institucional universitario en las áreas de obtención de recursos externos para la investigación, formación de alianzas universitarias nacionales e internacionales y vinculación con egresados. Actualmente se desempeña como integrante del proyecto rectoral Bicentenario de la Independencia y como asesora y editora académica en la formulación de proyectos de investigación para convocatorias nacionales e internacionales (español e inglés). Entre sus publicaciones destacan artículos publicados en importantes revistas y trabajos editoriales, tales como “Hombres de temperamento delicado': Determinismo climático, moda masculina y cuidados maternos en la prensa ilustrada” (2015), “Androginopolis: Dissident Masculinities and the Creation of Republican Peru (Lima, 1790-1850)” (2012) y “There were a thousand maricones: Public display of (Homo)sexuality in early 19th century Lima, Peru” (2009).
[post_title] => “Representaciones sobre sexualidades disidentes a partir de los textos y la pintura costumbrista”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => sexualidadesdisidentes
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2017-06-17 03:24:36
[post_modified_gmt] => 2017-06-17 03:24:36
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=8268
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 8613
[post_author] => 23
[post_date] => 2017-04-06 17:37:32
[post_date_gmt] => 2017-04-06 17:37:32
[post_content] => La Sección y la Especialidad de Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), comprometida con las celebraciones por el centenario de nuestra universidad, invita a la comunidad PUCP y al público en general a participar de Centenario PUCP / Los primeros cien años de Historia. Este evento busca ser un espacio de reflexión sobre aspectos varios de la vida institucional de la PUCP y la especialidad de Historia, las mujeres en la PUCP, la enseñanza de la historia, figuras emblemáticas de la especialidad, aportes y corrientes historiográficas y la relación de la PUCP con la vida política, académica y cultural del país.
Centenario PUCP / Los primeros cien años de Historia en la PUCP se desarrollará entre el 20 y 21 de abril en el campus Pando según el programa que se detalla a continuación: Programa
Personas externas a la PUCP deben inscribirse en el correo jueves-historiograficos@pucp.pe, indicando su nombre completo, DNI e institución de procedencia.

Jueves 20
Auditorio de Estudios Generales Letras
10:00 – 11:30 Mesa inaugural: Los primeros cien años de Historia en la PUCP, a cargo de Manuel Burga (UNMSM), Liliana Regalado de Hurtado (PUCP) y Carmen Villanueva (PUCP).
Coordinador de la mesa: Jesús Cosamalón Aguilar (PUCP)
11:30-11:45 Coffe Break
11:45-1:15 La enseñanza de la Historia en la PUCP, a cargo de Augusta Valle (PUCP), Milagros Valdivia (PUCP), Alberto Lavanda (PUCP) y Alejandro Santisteban (PUCP).
Coordinadora de la mesa: Augusta Valle Taiman
Receso
15:00-16:30 La etnohistoria del mundo andino antiguo y colonial, a cargo de Liliana Regalado de Hurtado (PUCP), Teresa Vergara (PUCP), Donato Amado(Ministerio de Cultura, Cusco y doctorando del Programa de Estudios Andinos, PUCP), y Sergio Barraza Lescano (Programa Qhapaq Ñan, Ministerio de Cultura y estudiante de doctorado del Programa de Estudios Andinos, PUCP)
Coordinador de la mesa: Marco Curatola Petrocchi (PUCP)
16:30 – 16:45 Coffe Break
16:45 – 18:15 Figuras emblemáticas en la especialidad de Historia de la PUCP, a cargo de Francisco Hernández (PUCP), Rafael Sánchez Concha(PUCP) , Margarita Suarez(PUCP), Scarlett O´Phelan Godoy(PUCP) y Claudia Rosas (PUCP).
Coordinador de la mesa: Miguel Costa Vigo (PUCP)
18:15 Cocktail
Viernes 21
Sesiones de la mañana: Pabellón A (Aulario del nuevo edificio de Ingeniería), A100
10:00 – 11:30 Historia contemporánea en la PUCP, a cargo de Iván Hinojosa (PUCP), Karen Poulsen (PUCP) y Jorge Váldez (PUCP).
Coordinador de la mesa: Emilio Candela Jiménez (PUCP
11:30 – 11:45 Coffee break
11:45 – 13:15 La Historia económica en la PUCP, a cargo de Carlos Contreras (PUCP), Miriam Salas (PUCP), Cristina Mazzeo (PUCP) y Alicia Polvarini (PUCP).
Coordinadora de la mesa: Cristina Mazzeo de Vivó (PUCP)
Receso
Sesiones de la tarde: Auditorio de Humanidades
15:00 – 16:30 Las mujeres en la PUCP: estudios de género e historiografía, a cargo de Magally Alegre Henderson (PUCP), Margarita Zegarra Flórez (USIL) y Maria Lucía Valle (PUCP).
Coordinadora de la mesa: Magally Alegre Henderson (PUCP)
16:30 – 16:45 Coffee break
16:45 – 18:15 Mesa de clausura: La Universidad y el país: impactos académicos, culturales y políticos, a cargo de Margarita Guerra (PUCP) y Antonio Zapata (PUCP).
Coordinador de la mesa: Jorge Lossio Chávez (PUCP)
18:15 Cocktail
[post_title] => Centenario PUCP / Los primeros cien años de Historia en la PUCP
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => la-especialidad-de-historia-en-el-centenario-de-la-pucp
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2017-04-06 17:37:32
[post_modified_gmt] => 2017-04-06 17:37:32
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7948
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 2
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 8614
[post_author] => 23
[post_date] => 2017-04-07 16:45:03
[post_date_gmt] => 2017-04-07 16:45:03
[post_content] => En el marco de la Semana de las Humanidades. Actividades por el centenario PUCP, el Departamento Académico de Humanidades, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y Estudios Generales Letras organizan el evento de Literatura llamado Estudiar, crear y enseñar en la PUCP, el cual se realizará el 18 de abril a las 5 de la tarde en el Auditorio de Humanidades de la PUCP.
[post_title] => Estudiar, crear y enseñar en la PUCP
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => literatura
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2017-04-07 16:45:03
[post_modified_gmt] => 2017-04-07 16:45:03
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7951
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 8611
[post_author] => 23
[post_date] => 2017-04-04 03:37:33
[post_date_gmt] => 2017-04-04 03:37:33
[post_content] => La Facultad de Letras y Ciencias Humanas, la Facultad de Estudios Generales Letras y el Departamento Académico de Humanidades se complacen en anunciar el acto académico conmemorativo por los cien años de la Facultad a realizarse el lunes 10 de abril a las 7:00 pm. en el Instituto Riva Agüero, en el marco de las celebraciones por el centenario de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
La conferencia magistral “Algo más que el tiempo. Conmemoración de los primeros 100 años de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas”, estará a cargo de los profesores Dra. Kathia Hanza Bacigalupo y Dr. Julio del Valle Ballón.
Están cordialmente invitados a la transmisión en vivo de este importante evento, que se realizará en el Auditorio de Estudios Generales Letras. Asimismo, pueden seguir la transmisión desde este enlace: http://envivo.pucp.edu.pe/letras
[post_title] => Transmisión en vivo de Algo más que el tiempo. Conmemoración de los primeros 100 años de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => algo-mas-que-el-tiempo-conmemoracion-de-los-primeros-100-anos-de-la-facultad-de-letras-y-ciencias-humanas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2017-04-04 03:37:33
[post_modified_gmt] => 2017-04-04 03:37:33
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7943
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 7859
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-10-12 20:16:00
[post_date_gmt] => 2016-10-12 20:16:00
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP organiza la conferencia titulada “Memoria, Fuentes Históricas y Espacio Digital: El Centro de Documentación e Investigación del LUM” el día jueves 20 de octubre a las 12 m. en el aula H-103 del campus de la PUCP. La misma estará a cargo del Dr. Antonio Zapata, que dará un panorama histórico del periodo y de las fuentes para su estudio y de María Elena Príncipe y Julio Abanto Chani Integrantes del CDI y presentarán las importantes colecciones documentales que este contiene, todo para acceso de forma digital.
Es la primera vez que este Centro de Documentación e Investigación se presentará a los alumnos de la PUCP, y la especialidad de Historia tiene el agrado de acogerlos en el marco de los “Jueves Historiográficos” que realiza tradicionalmente. Están invitados todos los interesados en conocer las fuentes para la investigación del periodo del Conflicto Armado Interno.
Sobre el Centro de Documentación e Investigación del LUM:
El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social es un espacio destinado a ejercitar la memoria y la reflexión crítica sobre nuestro pasado más reciente. Desde su inauguración en diciembre del 2015 el LUM ofrece una diversidad de exposiciones, conferencias, talleres y eventos culturales con el fin de estimular el interés y el conocimiento de la población y de los investigadores sobre el periodo del Conflicto Armado Interno. En este marco, el Centro de Documentación e Investigación (CDI) es uno de los más importantes proyectos del LUM ya que representa un trabajo constante de recopilación y conservación de valiosos fondos documentales asociados al periodo del conflicto armado en el Perú (1980-2000), y así promover la investigación especializada sobre el tema. El CDI ofrece una importante diversidad de archivos históricos como son: la colección de prensa (1981-2007), la colección completa de los Vladivideos, Documentos desclasificados del Dpto. de Estado de EE.UU., la colección de afiches de la Confederación Campesina del Perú, los testimonios recogidos por la CVR, las sesiones del Juicio a Alberto Fujimori, entre otros valiosos documentos que serán presentados en esta conferencia.
INGRESO LIBRE PARA LA COMUNIDAD PUCP
Personas externas a la PUCP: deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe. Se les responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.

[post_title] => CONFERENCIA "Memoria, Fuentes Históricas y Espacio Digital: El Centro de Documentación e Investigación del LUM"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-memoria-fuentes-historicas-y-espacio-digital-el-centro-de-documentacion-e-investigacion-del-lum
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-10-12 20:16:00
[post_modified_gmt] => 2016-10-12 20:16:00
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7859
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 7707
[post_author] => 23
[post_date] => 2016-06-28 06:18:48
[post_date_gmt] => 2016-06-28 06:18:48
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP realizará una charla a titulada La imagen de la mujer de élite en la costa norte del Perú a través de las crónicas de Indias, a cargo de la Doctora Alicia Alvarado Escudero de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. El evento se llevará a cabo el lunes 4 de julio en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas a las 6:00 pm.
Cuando los cronistas llegan a las costas del Ecuador y norte del Perú quedan perplejos ante un número de mujeres que “gobiernan como hombres”. Son descritas desde una perspectiva subjetiva, basada en el ideal de feminidad europeo, bajo unas connotaciones medievales y católicas donde estas mujeres no tienen capacidad para llevar a cabo tales premisas y donde las relaciones de género son completamente inversas. Les resulta llamativo cómo estas mujeres gozan de una distinción social, de una capacidad de acción y decisión, y cómo ejecutan un mandato varonil impropio de su género. Así nos lo hacen llegar en sus escritos, que serán analizados cronológicamente con detenimiento en sus descripciones elemento por elemento, para entender el alcance del impacto cultural que produjo en su visión sobre la mujer y conocer de cerca a esta élite femenina, que poco a poco va tomando el lugar que le corresponde en la historia de la costa norte.
Esta conferencia es de INGRESO LIBRE y se realizará el lunes 4 de julio en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas a las 6:00 pm. Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo, número de DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves-historiograficos@pucp.pe
[caption id="attachment_7714" align="aligncenter" width="347"]
Traje de los indios de los Llanos. Dibujo de fray Diego de Ocaña[/caption]
Sobre la expositora:
Alicia Alvarado es Doctora en Antropología de América y Licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, con Diploma de Estudios Avanzados. Sus investigaciones abarcan temas de arqueología e historia de las mujeres en América prehispánica. Actualmente, cursa un segundo doctorado en historia de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Ha publicado diversos artículos sobre historia de las mujeres como “El poderío de la Coya durante el auge del Imperio Incaico” (2011) y “Sacerdotisas, curanderas, parteras y guerreras: mujeres de élite en la costa norte del Perú antiguo” (2015). Ha participado en congresos y cursos sobre arqueología e historia. Destaca, además, su participación en el trabajo de campo del Proyecto Arqueológico de Quiriguá, Guatemala y su experiencia laboral en el Departamento de Preservación y conservación de Fondos: Laboratorio de Fotografía, Microfilme y Digitalización de la Biblioteca Nacional de España.
[post_title] => Conferencia "La imagen de la mujer de élite en la costa norte del Perú a través de las crónicas de Indias"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-la-imagen-de-la-mujer-de-elite-en-la-costa-norte-del-peru-a-traves-de-las-cronicas-de-indias
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2016-06-28 06:18:48
[post_modified_gmt] => 2016-06-28 06:18:48
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=7707
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 8405
[post_author] => 23
[post_date] => 2017-08-16 21:17:03
[post_date_gmt] => 2017-08-16 21:17:03
[post_content] => En el marco de los Jueves Historiográficos, la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas invita a la conferencia titulada “Nuevas perspectivas sobre el velasquismo a (casi) 50 años del golpe militar” a cargo del Dr. Carlos Aguirre (University of Oregon). El evento se llevará a cabo el día jueves 24 de agostoa las 12:00 m. en la Sala de Conferencias #2 de Estudios Generales Letras (Pabellón L)
Personas externas a la PUCP deben inscribirse indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenecen y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo: jueves- historiograficos@pucp.pe. Se le responderá de acuerdo a la capacidad de aforo.
Sobre el expositor:
Carlos Aguirre es un historiador social que se especializa en la historia del Perú moderno y de América Latina. Se desempeña como profesor en el Departamento de Historia de la Universidad de Oregon y ha escrito extensamente acerca de la esclavitud y la abolición, la historia del crimen y el castigo, el encarcelamiento político, los intelectuales y el poder, y la historia de los archivos. Actualmente ha terminado una investigación sobre intelectuales y nacionalismo militar en el Perú durante el régimen militar de Velasco Alvarado y sobre cultura impresa en el Perú del siglo XX.
El Dr. Carlos Aguirre recibió el doctorado en Historia de la Universidad de Minnesota, su master en la Pontificia Universidad Católica del Perú y su bachillerato en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Entre sus libros se encuentran Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821-1854; Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar; The Criminals of Lima and their Worlds: The Prison Experience (1850-1935); Denle duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano; y La ciudad y los perros. Biografía de una novela.
Asimismo, el Dr. Aguirre ha sido galardonado por diversas becas y premios como University of Minnesota Graduate School Dissertation Fellowship, University of Oregon New Faculty Award, John Simon Guggenheim Foundation Fellowship, University of Oregon Ersted Award for Distinguished Teaching, University of Oregon Summer Research Award, Bibliographical Society of America Research Fellowship, University of Oregon RIGE IDEA award, entre otras distinciones.
[post_title] => Jueves Historiográfico “Nuevas perspectivas sobre el velasquismo a (casi) 50 años del golpe militar”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => jueves-historiograficos-nuevas-perspectivas-sobre-el-velasquismo-a-casi-50-anos-del-golpe-militar
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2017-08-16 21:17:03
[post_modified_gmt] => 2017-08-16 21:17:03
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=8405
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 198
[max_num_pages] => 25
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => 2e07d80838460336cf4cb13ed29ce72f
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Jueves 24 de agosto al mediodía
Lunes 26 de junio a las 6 p.m.
Jueves 22 de junio a las 6:00 p.m.