Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 22
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 22
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => conferencia
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (112)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 168, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 7028
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-05-13 09:54:10
[post_date_gmt] => 2014-05-13 14:54:10
[post_content] =>
La facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Departamento de Humanidades organizan la conferencia “Julio Cortázar: Rayuela y la poética de la tachadura” a cargo del Dr. Julio Ortega.
Esta se realizará el viernes 23 demayo a la 1:00 p.m., en la Sala de Grados de la facultad de Letras y Ciencias Humanas. El ingreso es libre, previa inscripción aquí.
Sobre el autor
Julio Ortega. Perú, 1942. Después de estudiar Literatura en la Universidad Católica, en Lima, y publicar su primer libro, La contemplación y la fiesta (1968), dedicado al boom de la novela latinoamericana, emigró a Estados Unidos, invitado por las Universidades de Pittsburgh y Yale. Vivió en Barcelona (1971-73) como traductor y editor. Volvió de profesor a la Universidad de Texas, Austin, donde en 1978 fue nombrado catedrático de literatura latinoamericana. Desde 1989 lo es en la Universidad de Brown, donde ha sido director del Departamento de Estudios Hispánicos y dirige el Proyecto Transatlántico. Ha sido profesor visitante en Harvard, NYU, Dartmouth, Puerto Rico, Granada, Las Palmas, y ocupó la cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge. Es miembro de las academias de la lengua de Perú, Venezuela, Puerto Rico, Nicaragua y EEUU. Ha recibido la condecoración Andrés Bello del gobierno de Venezuela en 1998, la Orden del mérito en Perú y la del Águila Azteca en México. Ha obtenido los premios Rulfo de cuento (París), Bitzoc de novela breve (Mallorca), Casa de América de ensayo (Madrid) y COPE de cuento (Lima). Sus últimos libros son La imaginación crítica. Prácticas de innovación en la narrativa contemporánea (Chile, 2010), El sujeto dialógico, Negociaciones de la modernidad conflictiva (FCE, 2010) y Trabajo crítico (La Habana, 2012). Ha editado El Aleph de Borges (Colegio de México), Rayuela de Cortázar (Paris, Archivos), Trilce de Vallejo (Cátedra). Su crítica ha sido elogiada por Julio Cortázar, José Lezama Lima, y ha dicho Octavio Paz: "Ortega practica el mejor rigor crítico: el rigor generoso."

[post_title] => Conferencia: “Julio Cortázar: Rayuela y la poética de la tachadura”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => julio-cortazar-rayuela-y-la-poetica-de-la-tachadura
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-05-13 09:54:10
[post_modified_gmt] => 2014-05-13 14:54:10
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=5829
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 5872
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-05-29 10:37:58
[post_date_gmt] => 2014-05-29 15:37:58
[post_content] => La especialidad de Arqueología de la facultad de Letras y Ciencias Humanas organiza la conferencia "Aerofotografía y Modelamiento Tridimensional en Arqueología", a cargo del Dr. Luis Jaime Castillo Butters. Esta se realizará el día jueves 22 de mayo a las 12 p.m., en el H-102.
La entrada es libre, previa inscripción (nombre completo y DNI) al correo grace.alexandrino@pucp.pe
Sobre el expositor
Arqueólogo de profesión, Luis Jaime Castillo Butters es Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales y profesor principal de la especialidad de Arqueología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es licenciado por dicha casa de estudios y doctor por la Universidad de California, Los Angeles. Se ha desempeñado como director científico del Programa Arqueológico San José de Moro desde 1991 y profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. También ha sido codirector del Proyecto Arqueológico de Pampa Grande (2004-2006), codirector del Proyecto Arqueológico Portachuelo de Charcape (2003) y asesor científico del Proyecto Arqueológico Huaca 20 (2005-2008). De la misma manera, fue investigador asociado del Proyecto Arqueológico Alto Piura (1988), Proyecto Arqueológico Huaca Santa Cruz (1987) y del Museo Rafael Larco Herrera (1986-2008). Además, ha sido beneficiario de distintas becas de investigación entre las que destaca un Fellowship en Estudios Precolombinos en el Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

[post_title] => Conferencia: "Aerofotografía y Modelamiento Tridimensional en Arqueología"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => aerofotografia-y-modelamiento-tridimensional-en-arqueologia
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-05-29 10:37:58
[post_modified_gmt] => 2014-05-29 15:37:58
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=5872
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 7031
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-05-21 11:40:05
[post_date_gmt] => 2014-05-21 16:40:05
[post_content] => La especialidad de Arqueología de la facultad de Letras y Ciencias Humanas organiza la conferencia "Navegación Prehispánica en la región andina", a cargo del Mag. Carlos Ausejo. Esta se realizará el día jueves 22 de mayo en el H-102.
La entrada es libre, previa inscripción (nombre completo y DNI) al correo grace.alexandrino@pucp.pe
Sumilla
Las aguas de la costas y del interior de la región andina fueron utilizadas como vías de navegación por diversos tipos de embarcaciones. Aunque dedicados principalmente a las actividades de pesca y la obtención de bienes de valor ritual como el spondyllus, estas cumplieron ademas un rol importante en el comercio a larga distancia de bienes de lujo, los rituales, los pasajeros y hasta la guerra. Las tecnologías de construcción y su desarrollo fueron variando dependiendo de los recursos disponibles y la capacidad de las sociedades para resolver problemas de navegación. En ese sentido, una gran variedad de tipos y formas se han sido identificado, y es claro que fueron evolucionando a lo largo del tiempo.
Pese a la variedad de tecnologías, el registro arqueológico de una embarcación propiamente dicha es inexistente. Como resultado, la investigación, hasta el momento, se ha centrado en pruebas indirectas provenientes de la iconografía cerámica y mural, así como referencias registradas por cronistas españoles y en última instancia supervivencias posteriores a la Conquista. El objetivo de este trabajo es describir estas tecnologías a través de las evidencias disponibles así como elaborar algunas hipótesis sobre el uso y el éxito de la misma en el mundo andino prehispánico y su supervivencia después de la conquista .
Sobre el expositor:
Carlos Ausejo Castillo (Lima, 1974) es Master of arts en Arqueología Marítima por el University College London y Licenciado en Arqueología por la Pontificia Universidad del Perú, Es docente del Departamento de Humanidades. Miembro del Comité Cientifico Internacional sobre Patrimonio Subacuatico del ICOMOS (ICOMOS –ICUCH) y de la Organización Latinoamericana de Arqueologos Subacuaticos (OLAS). Presidente y fundador del Centro Peruano de Arqueología Marítima y Subacuática. Director y participe de distintos proyectos subacuáticos.
[post_title] => Conferencia: "Navegación Prehispánica en la región andina"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-navegacion-prehispanica-en-la-region-andina
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-05-21 11:40:05
[post_modified_gmt] => 2014-05-21 16:40:05
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=5861
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 5566
[post_author] => 23
[post_date] => 2013-11-18 18:09:51
[post_date_gmt] => 2013-11-18 23:09:51
[post_content] =>
La Especialidad de Geografía y Medio Ambiente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, tiene el agrado de invitar a la comunidad universitaria a participar del GISday, con presentaciones seleccionadas por los propios alumnos de la especialidad.
Fecha: 20 de noviembre de 2013
Lugar: Sala de Grados de Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Hora: 12:00 a 2:00 p.m.
Ponentes:
- Juana Silva (MINEDU)
- Christian Gonzáles
- Javier Ramírez (CIGA - PUCP)
[post_title] => Conferencia GISday
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => 20nov-conferencia-gisday-a-cargo-de-juana-silva-christian-gonzales-y-javier-ramirez
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2013-11-18 18:09:51
[post_modified_gmt] => 2013-11-18 23:09:51
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=5566
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 5534
[post_author] => 23
[post_date] => 2013-11-18 10:00:35
[post_date_gmt] => 2013-11-18 15:00:35
[post_content] => La Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Instituto Riva-Agüero de la PUCP, los invitan a participar de la conferencia
“El Provisorato de Indios y la persecución de idolatrías en el Arzobispado de México del siglo XVIII”, que ofrecerá el doctor Gerardo Lara Cisneros, del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Gerardo Lara Cisneros es doctor en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y profesor del Colegio de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Premio Francisco Javier Clavijero del INAH, y en dos ocasiones del Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana de la Fundación Cultural Banamex. Actualmente se desempeña como editor asociado de Estudios de Historia Novohispana. Fue investigador y subdirector académico del IIH de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Autor de El cristianismo en el espejo indígena. Religiosidad en el Occidente de Sierra Gorda. Siglo XVIII [2ª Ed., México, UNAM-UAT, 2009]; El Cristo Viejo de Xichú. Resistencia y rebelión en la Sierra Gorda durante el siglo XVIII [México, Conaculta-UAT, 2007]; y de ¿Ignorancia invencible? Superstición e idolatría ante el Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México en el siglo XVIII [México, UNAM: IIH, en prensa].
La cita es el
próximo martes 19 de noviembre a las 5:00 p.m. en la sala de grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas,
Campus PUCP. (Avenida Universitaria 1801, San Miguel). Mayores informes al teléfono 626-6600 anexo 6601-6602-6610 o a los correos electrónicos
ira@pucp.edu.pe y
jueves-historiograficos@pucp.pe
[post_title] => Conferencia Magistral: “El provisorato de indios y la persecución de idolatrías en el arzobispado de México del Siglo XVIII”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-magistral-el-provisorato-de-indios-y-la-persecucion-de-idolatrias-en-el-arzobispado-de-mexico-del-siglo-xviii
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2013-11-18 10:00:35
[post_modified_gmt] => 2013-11-18 15:00:35
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=5534
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 5558
[post_author] => 23
[post_date] => 2013-11-18 17:58:15
[post_date_gmt] => 2013-11-18 22:58:15
[post_content] =>
La Especialidad de Geografía y Medio Ambiente, y el Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) invitan a la comunidad universitaria a participar de la Conferencia "Estudios de Geografía Médica en Cuba", la cual estará a cargo de la Dra. Nancy Pérez Rodríguez, Decana de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana.
Fecha: Martes 19 de noviembre
Lugar: Aula N101 (MacGregor)
Hora: 12:00 - 13:00
[post_title] => Conferencia: "Estudios de Geografía Médica en Cuba"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-estudios-de-geografia-medica-en-cuba-a-cargo-de-nancy-perez
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2013-11-18 17:58:15
[post_modified_gmt] => 2013-11-18 22:58:15
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=5558
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 5496
[post_author] => 23
[post_date] => 2013-11-13 17:45:27
[post_date_gmt] => 2013-11-13 22:45:27
[post_content] =>

La Especialidad de Lingüística y Literatura invita a la comunidad universitaria a participar de la conferencia
"El objeto etnográfico: tres perspectivas desde Arguedas", a cargo de Kent Dickson. Es una charla que explora las dimensiones literarias del interés por lo folklórico que se despertó primero en los años '20. Se trabaja con los artículos etnográficos de Arguedas sobre el folklore como textos primarios en diálogo con pasajes de algunas de sus novelas. José María Arguedas, entre otras muchas cosas, fue el escritor latinoamericano que más seria y sostenidamente abordó temas de “arte folklórico” o “arte popular” durante el período 1930-1960—años en que estos objetos adquirieron su valor emblemático en toda la región. Leyendo tanto los artículos como las novelas de Arguedas, se inquiere sobre el acto de decontextualización por el cual objetos de uso diario—ya sean plásticos o verbales—fueron convertidos en arte. Partiendo de la teoría bourdieusiana, se sitúa las ideas de Arguedas respecto a una serie nociones provenientes de la etnografía que circulaban en toda la región, especialmente en México, y asimismo las vincula con formulaciones contemporáneas del surrealismo sobre el
objet trouvé y el objeto etnográfico.
Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Día: Jueves, 14 de noviembre de 2013
Hora: 12:30 p.m.
Sobre el expositor
Kent Dickson se doctoró en la University of California, Los Angeles, con una tesis titulada “César Moro y Xavier Villaurrutia. La política del Eros” en el 2005 y se especializó en la literatura y poesía latinoamericana del siglo XX, especialmente el surrealismo latinoamericano, el afecto y las “emociones públicas” en la literatura peruana y el vínculo entre la artesanía y la literatura. Actualmente se desempeña como profesor asociado en la Universidad politécnica del estado de California, en Pomona. Desde agosto de 2013 hasta julio de 2014 viene realizando investigaciones en el Perú. Entre sus publicaciones más recientes se puede mencionar los siguientes artículos: “Trauma and Trauma Discourse: Peruvian Fiction after the CVR”
Chasqui (en prensa); “Making the Stone Speak: César Moro and the Object” (
Debates on Surrealism in Latin America. Los Angeles, 2012); “Villaurrutia, nostalgia y el género de la Modernidad” (
Cien años de lealtad en honor de Luis Leal. Santa Barbara, 2007) y “César Moro’s Impossible Futures:
L’art de lire l’avenir”.Mester 30 (2001): 1-23.
[post_title] => Conferencia: "El objeto etnográfico: tres perspectivas desde Arguedas"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-el-objeto-etnografico-tres-perspectivas-desde-arguedas-a-cargo-de-kent-dickson
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2013-11-13 17:45:27
[post_modified_gmt] => 2013-11-13 22:45:27
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=5496
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 5501
[post_author] => 23
[post_date] => 2013-10-09 15:32:49
[post_date_gmt] => 2013-10-09 20:32:49
[post_content] =>

La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en coordinación con el Centro Federado de Letras, en el marco del 40 aniversario del golpe de estado contra el gobierno del presidente chileno Salvador Allende, realizará una Conferencia magistral a cargo del reconocido historiador
Cristián Gazmuri, titulada
“Antecedentes y causas del golpe militar en Chile, 1973”.
El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas de Chile pusieron fin a una de las democracias más estables del período en América Latina e instauraron un gobierno militar que se prolongaría hasta 1990. Las controversias sobre el golpe y el consecuente régimen instaurado, se han sucedido desde el momento en que se dieron los acontecimientos, trasladándose, en la actualidad, al ámbito de la producción histórica. La exposición del doctor Gazmuri girará en torno a los antecedentes y las causas del golpe de estado.
Cristián Gazmuri es reconocido como uno de los historiadores contemporáneos chilenos más importantes. Su labor profesional y de investigación se centra en la actualidad, en la historia reciente de Chile, especialmente en sus aspectos políticos. Asimismo, es miembro de la Academia Chilena de la Historia y fue parte de la Comisión Bicentenario de la Presidencia de la República. Ha sido profesor invitado en diversas universidades chilenas y extranjeras, como la Universidad de Oxford. Se licenció en Historia y Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizó estudios de maestría en Historia del Arte en la Universidad de Berkeley y obtuvo el doctorado en Historia en la Universidad de París I Pantheon-Sorbonne, bajo la dirección de Maurice Agulhon.
Entre sus numerosas publicaciones destacan:
El “48” chileno. Igualitarios, reformistas, radicales, masones y bomberos; con Ricardo Krebs,
La Revolución Francesa y Chile;
La Persistencia de la Memoria. Reflexiones de un civil sobre la dictadura,
El Chile del Centenario, los ensayistas de la crisis, Diego Barros Arana. Un decenio de la Historia de Chile (1841-1851),
Eduardo Frei Montalva y su época,
Historia de la Historiografía Chilena en 2 tomos; con Rafael Sagredo,
Historia de la vida privada en Chile en 2 volúmenes. Recientemente, ha publicado
Historia de Chile 1981-1994.
Este evento es de
INGRESO LIBRE (con capacidad limitada de acuerdo al aforo de la sala), y se realizará el
viernes 18 de octubre a las 5 pm., en el Auditorio de Humanidades PUCP. Personas externas a la PUCP deben inscribirse hasta el jueves 17, indicando su nombre completo, DNI, institución a la que pertenece y especialidad. Estos datos han de enviarse al siguiente correo:
jueves-historiograficos@pucp.pe.
[post_title] => Conferencia Magistral: “Antecedentes y causas del golpe militar en Chile, 1973”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-magistral-antecedentes-y-causas-del-golpe-militar-en-chile-1973-a-cargo-de-cristian-gazmuri
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2013-10-09 15:32:49
[post_modified_gmt] => 2013-10-09 20:32:49
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=5501
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 7028
[post_author] => 23
[post_date] => 2014-05-13 09:54:10
[post_date_gmt] => 2014-05-13 14:54:10
[post_content] =>
La facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Departamento de Humanidades organizan la conferencia “Julio Cortázar: Rayuela y la poética de la tachadura” a cargo del Dr. Julio Ortega.
Esta se realizará el viernes 23 demayo a la 1:00 p.m., en la Sala de Grados de la facultad de Letras y Ciencias Humanas. El ingreso es libre, previa inscripción aquí.
Sobre el autor
Julio Ortega. Perú, 1942. Después de estudiar Literatura en la Universidad Católica, en Lima, y publicar su primer libro, La contemplación y la fiesta (1968), dedicado al boom de la novela latinoamericana, emigró a Estados Unidos, invitado por las Universidades de Pittsburgh y Yale. Vivió en Barcelona (1971-73) como traductor y editor. Volvió de profesor a la Universidad de Texas, Austin, donde en 1978 fue nombrado catedrático de literatura latinoamericana. Desde 1989 lo es en la Universidad de Brown, donde ha sido director del Departamento de Estudios Hispánicos y dirige el Proyecto Transatlántico. Ha sido profesor visitante en Harvard, NYU, Dartmouth, Puerto Rico, Granada, Las Palmas, y ocupó la cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge. Es miembro de las academias de la lengua de Perú, Venezuela, Puerto Rico, Nicaragua y EEUU. Ha recibido la condecoración Andrés Bello del gobierno de Venezuela en 1998, la Orden del mérito en Perú y la del Águila Azteca en México. Ha obtenido los premios Rulfo de cuento (París), Bitzoc de novela breve (Mallorca), Casa de América de ensayo (Madrid) y COPE de cuento (Lima). Sus últimos libros son La imaginación crítica. Prácticas de innovación en la narrativa contemporánea (Chile, 2010), El sujeto dialógico, Negociaciones de la modernidad conflictiva (FCE, 2010) y Trabajo crítico (La Habana, 2012). Ha editado El Aleph de Borges (Colegio de México), Rayuela de Cortázar (Paris, Archivos), Trilce de Vallejo (Cátedra). Su crítica ha sido elogiada por Julio Cortázar, José Lezama Lima, y ha dicho Octavio Paz: "Ortega practica el mejor rigor crítico: el rigor generoso."

[post_title] => Conferencia: “Julio Cortázar: Rayuela y la poética de la tachadura”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => julio-cortazar-rayuela-y-la-poetica-de-la-tachadura
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2014-05-13 09:54:10
[post_modified_gmt] => 2014-05-13 14:54:10
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?p=5829
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 198
[max_num_pages] => 25
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => c7edd8c1c7ee412fa305a51f36b3a2e5
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022