Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 4
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 4
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => conferencia
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (112)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 24, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 12637
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-04-02 16:17:48
[post_date_gmt] => 2024-04-02 16:17:48
[post_content] => Este 2024 Jorge Eduardo Eielson cumpliría 100 años, motivo de celebración y reconocimiento que ha reunido a diversas instituciones y galerías alrededor del mundo para el lanzamiento de una serie de eventos en homenaje a la vida y obra de este singular artista peruano.
En Lima, la Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril. El festival se inaugura con un simposio que congrega a tres reconocidos especialistas de la obra eielsoniana: los profesores Martha Canfield (Directora del Centro Studi Jorge Eielson, Florencia), William Rowe (Birkbeck, Universidad de Londres) y Luis Rebaza Soraluz (King’s College, Londres) el lunes 8 de abril. También se proyectarán los documentales Vivir es una obra maestra (2007) de Gaby Yepes y Eielson des/nudo (2014) de Patricia Pereyra el martes 9 de abril. Ambos eventos se llevarán a cabo en el Auditorio de Humanidades PUCP.
Asimismo, el festival cuenta con dos exposiciones curadas por Carlos Castro Sajami y Mariana Rodríguez Barreno. Por un lado, el miércoles 10 de abril se inaugura Canto abierto. Homenaje a Jorge Eduardo Eielson en el Centro Cultural de la PUCP. Se trata de una exposición que reúne a once artistas peruanos cuyas obras dialogan con el legado creativo eielsoniano. En el marco de este evento se realizará un conversatorio moderado por Paulo Dam junto a los artistas Carlos Runcie Tanaka, Ricardo Wiesse, María José Guerrero y Alejandra Ortiz de Zevallos. Por otro lado, la exhibición Habitación en Roma abre sus puertas el jueves 11 de abril en la Biblioteca Alberto Flores Galindo del campus presentando una versión mecanoscrita e inédita de este conjunto poético, que ha sido generosamente donada por Matteo Lorenzelli recientemente a la universidad. Este importante documento abre nuevas reflexiones sobre el proceso creativo de Eielson durante sus primeros años de residencia en Italia en los años cincuenta. Esta ocasión estará acompañada de la presentación de la edición facsimilar del mecanoscrito junto a ensayos de especialistas.
Se suma la presentación de un volumen de reciente aparición preparado por Andrea Guardia titulado La supervivencia de la palabra. Inmanencia, intertextos y superficies en una selección de poemas de Jorge Eduardo Eielson (2024) el jueves 11 de abril en la Librería PUCP. En esta ocasión, la autora conversará con Rodrigo Vera sobre las ideas que conforman este nuevo aporte a la bibliografía sobre Eielson. Para finalizar, el Prof. Luciano Boi (EHESS, París) ofrecerá un seminario los días 12 y 15 de abril. Estas sesiones estarán dedicadas a discutir el original vínculo del arte de Eielson y la ciencia. Especialistas de Historia del Arte, Filosofía, Literatura, Física y Matemáticas se reunirán para poner en diálogo sus perspectivas y develar la complejidad de las concepciones creativas del artista peruano.
A lo largo del mes de abril la Dirección de Asuntos Culturales de la PUCP ha diseñado una serie de talleres y mediaciones que acompañan el festival con el apoyo de docentes de la Facultad de Arte y Diseño de la misma casa de estudios. Estos se llevarán a cabo en el campus, el Centro Cultural PUCP y la rotonda de Plaza San Miguel. Entre ellos destaca el taller de quipus eielsonianos dirigido por Alejandra Ortiz de Zevallos y Andrea Tapia, y la intervención preparada por Mila Huby.
Invitamos al público en general a participar de la celebración de la vida y obra de Jorge Eduardo Eielson.
Comité organizador Eielson 100
- Cecilia Esparza
- Carlos Castro Sajami
- Mariana Rodríguez Barreno
Inscripciones:
http://campusvirtual.pucp.edu.pe/pucp/procinsc/jsp/Inscripcion.jsp?t=032&i=27958

[post_title] => Festival "EIELSON 100"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => festival-eielson-100
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-04-02 16:17:48
[post_modified_gmt] => 2024-04-02 16:17:48
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12637
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 12633
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-03-27 17:57:06
[post_date_gmt] => 2024-03-27 17:57:06
[post_content] => El Instituto Riva-Agüero, la Maestría en Patrimonio Construido en la Región Andina, la Maestría en Historia del Arte y Curaduría, el Patrimonio Arquitectónico PUCP, y el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC), invita al público a la conferencia
"Cúpulas Históricas de Madera: Miradas Cruzadas entre los Andes y España", que estará a cargo del Dr. Francisco Mamani Fuentes.
Además, se invita a la Comunidad PUCP, al
"Taller de carpintería histórica: los cartabones, confección y uso".
Conferencia: "Cúpulas Históricas de Madera: Miradas Cruzadas entre los Andes y España"
- Lunes 1 de abril, a las 4 p.m.
- Casa O’Higgins - PUCP (Jr. de la Unión 554 - Cercado de Lima)
- Evento abierto a todo público
Taller: "Taller de carpintería histórica: los cartabones, confección y uso"
- Martes 2 de abril, a las 6 p.m.
- Sala de Consejo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (2do piso) - Campus PUCP
- Comunidad PUCP
- Importante: asegúrate de llevar contigo un compás, una regla y una escuadra.
Sobre el ponente
Francisco Mamani Fuentes es doctor en Estética, Historia y Teoría de las Arte por la Escuela Normal Superior de París y por la Universidad de Granada. Actualmente, es becario “Artes de la América española” de la Fundación Thoma y de la Biblioteca Benson de la Universidad de Texas en Austin en investigación digital aplicada al patrimonio arquitectónico, ambas en los Estados Unidos. Su línea de investigación se enfoca en la Historia de la Construcción en los Andes coloniales, con especial énfasis en el ámbito de la carpintería de armar. Es coeditor de los libros Arquitectura y Artes en la Real Audiencia de Charcas (Editorial Enredars y Roma Tre Press) y de Estudios sobre la Historia de la Construcción en América Colonial (Editorial de la Universidad de La Serena), ambos programados para su publicación en 2024. Asimismo, está preparando su primera monografía titulada Construir con Madera en la Lima Virreinal. Carpintería y Contratos de Obra en el siglo XVII, editada por el Programa para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA).

[post_title] => Conferencia | Cúpulas Históricas de Madera: Miradas Cruzadas entre los Andes y España
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-cupulas-historicas-de-madera-miradas-cruzadas-entre-los-andes-y-espana
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-03-27 17:57:06
[post_modified_gmt] => 2024-03-27 17:57:06
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12633
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 12626
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-03-19 16:54:39
[post_date_gmt] => 2024-03-19 16:54:39
[post_content] => El professor
Tobias Wieland (Freie Universität Berlin) visitará nuestra universidad y ofrecerá un Workshop y una conferencia pública en el marco de los
Cologuios hegelianos, organizados conjuntamente por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, el
CEF y el Grupo Hegel de la PUCP.
- El Workshop, titulado “Religion and cultural diversity in Hegel’s Philosophy” será el día lunes 25 de marzo, de 3 p.m. a 6 p.m., en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (campus PUCP).
- La Conferencia “On the question of the concrete universal. The plurality of life forms in a critical continuation of Hegel” tendrá lugar el martes 26 de marzo, de 3 p.m. a 5 p.m., en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (campus PUCP).
Ambos eventos serán híbridos y en inglés, con posibilidad de intervenciones en castellano.
Más información en:
https://cef.pucp.edu.pe/eventos/coloquios-hegelianos

[post_title] => Coloquios Hegelianos
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => coloquios-hegelianos
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-03-19 16:54:39
[post_modified_gmt] => 2024-03-19 16:54:39
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12626
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 12518
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-12-06 01:04:32
[post_date_gmt] => 2023-12-06 01:04:32
[post_content] => La
Especialidad de Historia de la
Facultad de Letras y Ciencias Humanas y la
Sección de Historia del Departamento de Humanidades, invitan al público a la conferencia
“Las luces y las sombras de la experiencia republicana del Perú”, que estará a cargo de la
Dra. Carmen Mc Evoy (The University of the South, Sewanee (EUA). El evento se llevará a cabo el día
lunes 11 de diciembre a las 5 p.m. en el Edificio NOS de nuestra universidad (Avenida Camino Real 1037 – San Isidro).
El público externo a la PUCP debe inscribirse indicando su nombre completo y DNI, en el siguiente formulario:
https://cutt.ly/xwPZvBVe
Sobre la expositora:
Carmen Mc Evoy Carreras es magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y magíster y doctora en Historia por la Universidad de California, San Diego.
Sus temas de investigación ponen atención al estudio del siglo XIX, destacando sus trabajos sobre la política, el republicanismo y los procesos electorales en el Perú, la Guerra del Pacifico, el Partido Civilista y Manuel Pardo, así como diversos aspectos asociados a temas de ciencia, sociedad y cultura peruana y latinoamericana. Sobresale su importante contribución historiográfica en libros como
Funerales republicanos en las Américas (2023),
Patrias andinas, patrias citadinas: episodios de una república naciente (co-autoría con Gustavo Montoya, 2022),
La república agrietada (2021),
Perú: reflexiones sobre lo cotidiano y la Historia (2019),
La Utopía Republicana: ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana, 1871-1919 (1997, reeditado en el 2017),
Homo Politicus: Manuel Prado y los dilemas de la política peruana (2007),
Soldados de la República: Guerra, memoria y correspondencia en el Perú (2010),
Guerreros Civilizadores: Política, sociedad y cultura en Chile, durante la Guerra del Pacífico (2013),
En Pos de la República: Ensayos de Historia Política e Intelectual (2013), Chile en Perú. La ocupación a través de sus documentos (2016), así como
Tiempo de guerra: estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglos XVII-XIX, obra coeditada con Alejandro Rabinovich (2018, entre muchos otros.
Su destacada carrera académica le ha hecho merecedora de numerosas becas y reconocimientos, como el Premio Nacional “Jorge Basadre” a la mejor tesis de maestría en historia peruana (1999), la prestigiosa John Simon Guggenheim Fellowship (2002), la Medalla de Oro de la Municipalidad de Lima (2011), y la Medalla de Oro del distrito de La Punta (2011). En el 2017 fue nombrada embajadora del gobierno del Perú en la República de Irlanda,cargo que ejerció hasta el 2019. Desde el 2018 forma parte del Consejo Consultivo del Ministerio de Cultura para actividades por el Bicentenario de la independencia del Perú. En la actualidad se desempeña es Profesora Principal de The University of the South, Sewanee (Tennessee, EUA), y su columna de opinión semanal, “Mirada de fondo”, en el diario El Comercio, es una de las más leídas y de mayor trascendencia entre la opinión pública.

[post_title] => Conferencia | Las luces y las sombras de la experiencia republicana del Perú
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-las-luces-y-las-sombras-de-la-experiencia-republicana-del-peru
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-12-11 13:41:21
[post_modified_gmt] => 2023-12-11 13:41:21
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12518
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 12533
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-12-11 13:29:41
[post_date_gmt] => 2023-12-11 13:29:41
[post_content] => El Proyecto Bicentenario de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, y la Maestría en Historia de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, organizan el
III Seminario Internacional “La Independencia a debate. Diálogos desde el Bicentenario”,
que se realizará los días
lunes 11 y martes 12 de diciembre de manera presencial y virtual respectivamente. El evento cuenta con la colaboración del Área de Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, el Centro de Investigaciones Históricas de América Latina de la Universitat Jaume I de Castellón, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Sociedad Bolivariana del Perú y la Especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP.
En el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú, este evento servirá para reflexionar sobre algunas aristas importantes que componen un proceso tan complejo como las independencias. El evento se llevará a cabo de forma presencial y virtual (Via Zoom).
- Lunes 11 de diciembre - Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP
- Martes 12 de diciembre - Aula híbrida N113 del Edificio Mac Gregor
Para el público externo, las inscripciones se harán indicando nombre completo, DNI y correo electrónico, al email
maestria-historia@pucp.edu.pe

[post_title] => III Seminario Internacional | “La Independencia a debate. Diálogos desde el Bicentenario”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => iii-seminario-internacional-la-independencia-a-debate-dialogos-desde-el-bicentenario
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-12-11 13:37:54
[post_modified_gmt] => 2023-12-11 13:37:54
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12533
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 12439
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-11-11 21:19:22
[post_date_gmt] => 2023-11-11 21:19:22
[post_content] =>
Debates de Filosofía moderna y contemporánea
El Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica y Filosofía PUCP invitan a todas y todos los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP a participar en la conferencia
«Los derechos de la naturaleza. Un enfoque hegeliano-adorniano», que estará a cargo del Dr. Tilo Wesche (Carl von Ossietzky Universität Oldenburg, Alemania). El evento se llevará a cabo el miércoles 15 de noviembre a las 12 p.m. en la Sala de Grados de LLCHHH.
Resumen
En la lucha contra las crisis ecológicas globales del presente, la práctica legal de otorgar a la naturaleza sus propios derechos está adquiriendo cada vez más importancia. Los derechos de la naturaleza han sido reconocidos en casi doscientos casos por parlamentos, gobiernos y tribunales, incluidos Ecuador, Colombia, Nueva Zelanda, España, Canadá y Estados Unidos. La conferencia se centrará en la justificación normativa de los derechos de la naturaleza. ¿Cómo pueden justificarse según los estándares del conocimiento racional? Los derechos de la naturaleza, según el enfoque hegeliano de la conferencia, pueden derivarse de conceptos de propiedad existentes. En este contexto, los derechos de la naturaleza toman la forma de derechos de propiedad sostenibles.
Ponente
Tilo Wesche es profesor de Filosofía Práctica en la Universidad Carl von Ossietzky de Oldenburg. Es especialista en filosofía moral (especialmente las teorías de los juicios y prejuicios morales), filosofía política (especialmente la teoría democrática), filosofía social (especialmente las teorías y prácticas de la propiedad comunal) y antropología filosófica (especialmente las teorías de la buena vida y la muerte). Los autores clásicos que más trabaja son Kant, Hegel, Kierkegaard, Marx y Adorno. Actualmente trabaja en investigaciones sobre la propiedad, examinando las preguntas: ¿a quién pertenece el trabajo? ¿quién es el dueño de la naturaleza y a quién pertenecen los datos?
Organizan:
- Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica
- Grupo Filosofía y modernidad
- Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP
- Filosofía PUCP
Inscripciones:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeZYoAWY4CGr561ZdEsJCFAyjertI4g08AaEQkwtQW5X21bmw/viewform

[post_title] => Conferencia | Los derechos de la naturaleza. Un enfoque hegeliano-adorniano
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-hegel-adorno-y-los-derechos-de-la-naturaleza-una-fundamentacion-desde-la-dialectica-de-la-ilustracion
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-11-12 01:31:36
[post_modified_gmt] => 2023-11-12 01:31:36
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12439
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 12354
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-10-19 17:26:15
[post_date_gmt] => 2023-10-19 17:26:15
[post_content] => La Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Departamento de Humanidades de la PUCP invitan a la comunidad académica a la conferencia "
Las perlas de Rosa (1914) de Zoila Aurora Cáceres, una bella muerte: los imaginarios estético-ideológicos modernistas de entre siglos en clave femenina", que estará a cargo de Elena Grau-Lleveria (University of Miami). El evento se llevará a cabo el 9 de noviembre a las 4 p.m. en el aula H312.
La actividad se realiza en el marco del proyecto CAP PI0984 "Construcción de un archivo feminista del entre siglos latinoamericano".
- Organiza: Dra. Ainaí Morales, docente de la Facultad de LLCCHH PUCP.
Ingreso libre, previo registro en: https://forms.gle/JxWWnnMxF8xN8hZC6

[post_title] => Conferencia | Las perlas de Rosa (1914) de Zoila Aurora Cáceres, una bella muerte: los imaginarios estético-ideológicos modernistas de entre siglos en clave femenina
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-las-perlas-de-rosa-1914-de-zoila-aurora-caceres-una-bella-muerte-los-imaginarios-estetico-ideologicos-modernistas-de-entre-siglos-en-clave-femenina
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-11-04 22:14:43
[post_modified_gmt] => 2023-11-04 22:14:43
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12354
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 12403
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-11-02 16:23:24
[post_date_gmt] => 2023-11-02 16:23:24
[post_content] => Invitamos a todas y todos a la primera edición del
Festival Literario Interuniversitario - FESTLIT 2023. Este es un evento colaborativo entre
tres centros de estudiantes de literatura (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Federico Villarreal y la Pontificia Universidad Católica del Perú). El tema de esta primera edición es
“Literatura escrita por mujeres y disidencias”. Contaremos con charlas, recitales, feria de proyectos culturales, show de talentos, homenajes y más. Las actividades se realizarán cada día en una casa de estudios, el jueves 9 de noviembre, será en la PUCP, en la Facultad de letras y ciencias humanas. El ingreso es libre, previa inscripción.
- Fecha: 8, 9 y 10 de noviembre
- Lugar: Campus UNFV, UNMSM y PUCP
- Inscripciones para el 9 de noviembre (Campus PUCP): https://cutt.ly/RwRQIkH7
[embed]https://youtu.be/EENlMzzDGek[/embed]
[post_title] => Festival Literario Interuniversitario - FESTLIT 2023
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => festival-literario-interuniversitario-festlit-2023
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-11-02 17:06:37
[post_modified_gmt] => 2023-11-02 17:06:37
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12403
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 12637
[post_author] => 26
[post_date] => 2024-04-02 16:17:48
[post_date_gmt] => 2024-04-02 16:17:48
[post_content] =>
Este 2024 Jorge Eduardo Eielson cumpliría 100 años, motivo de celebración y reconocimiento que ha reunido a diversas instituciones y galerías alrededor del mundo para el lanzamiento de una serie de eventos en homenaje a la vida y obra de este singular artista peruano.
En Lima, la Pontificia Universidad Católica (PUCP) lanza el festival Eielson 100, una semana de celebración que concentra una serie de eventos, cuya fecha central va desde el 8 al 15 de abril. El festival se inaugura con un simposio que congrega a tres reconocidos especialistas de la obra eielsoniana: los profesores Martha Canfield (Directora del Centro Studi Jorge Eielson, Florencia), William Rowe (Birkbeck, Universidad de Londres) y Luis Rebaza Soraluz (King’s College, Londres) el lunes 8 de abril. También se proyectarán los documentales Vivir es una obra maestra (2007) de Gaby Yepes y Eielson des/nudo (2014) de Patricia Pereyra el martes 9 de abril. Ambos eventos se llevarán a cabo en el Auditorio de Humanidades PUCP.
Asimismo, el festival cuenta con dos exposiciones curadas por Carlos Castro Sajami y Mariana Rodríguez Barreno. Por un lado, el miércoles 10 de abril se inaugura Canto abierto. Homenaje a Jorge Eduardo Eielson en el Centro Cultural de la PUCP. Se trata de una exposición que reúne a once artistas peruanos cuyas obras dialogan con el legado creativo eielsoniano. En el marco de este evento se realizará un conversatorio moderado por Paulo Dam junto a los artistas Carlos Runcie Tanaka, Ricardo Wiesse, María José Guerrero y Alejandra Ortiz de Zevallos. Por otro lado, la exhibición Habitación en Roma abre sus puertas el jueves 11 de abril en la Biblioteca Alberto Flores Galindo del campus presentando una versión mecanoscrita e inédita de este conjunto poético, que ha sido generosamente donada por Matteo Lorenzelli recientemente a la universidad. Este importante documento abre nuevas reflexiones sobre el proceso creativo de Eielson durante sus primeros años de residencia en Italia en los años cincuenta. Esta ocasión estará acompañada de la presentación de la edición facsimilar del mecanoscrito junto a ensayos de especialistas.
Se suma la presentación de un volumen de reciente aparición preparado por Andrea Guardia titulado La supervivencia de la palabra. Inmanencia, intertextos y superficies en una selección de poemas de Jorge Eduardo Eielson (2024) el jueves 11 de abril en la Librería PUCP. En esta ocasión, la autora conversará con Rodrigo Vera sobre las ideas que conforman este nuevo aporte a la bibliografía sobre Eielson. Para finalizar, el Prof. Luciano Boi (EHESS, París) ofrecerá un seminario los días 12 y 15 de abril. Estas sesiones estarán dedicadas a discutir el original vínculo del arte de Eielson y la ciencia. Especialistas de Historia del Arte, Filosofía, Literatura, Física y Matemáticas se reunirán para poner en diálogo sus perspectivas y develar la complejidad de las concepciones creativas del artista peruano.
A lo largo del mes de abril la Dirección de Asuntos Culturales de la PUCP ha diseñado una serie de talleres y mediaciones que acompañan el festival con el apoyo de docentes de la Facultad de Arte y Diseño de la misma casa de estudios. Estos se llevarán a cabo en el campus, el Centro Cultural PUCP y la rotonda de Plaza San Miguel. Entre ellos destaca el taller de quipus eielsonianos dirigido por Alejandra Ortiz de Zevallos y Andrea Tapia, y la intervención preparada por Mila Huby.
Invitamos al público en general a participar de la celebración de la vida y obra de Jorge Eduardo Eielson.
Comité organizador Eielson 100
- Cecilia Esparza
- Carlos Castro Sajami
- Mariana Rodríguez Barreno
Inscripciones:
http://campusvirtual.pucp.edu.pe/pucp/procinsc/jsp/Inscripcion.jsp?t=032&i=27958

[post_title] => Festival "EIELSON 100"
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => festival-eielson-100
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-04-02 16:17:48
[post_modified_gmt] => 2024-04-02 16:17:48
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=12637
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 195
[max_num_pages] => 25
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => c0770d7d3d6c6e9d9755bb33fc17f16d
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
1 de abril a las 4 p.m., y 2 de abril a las 6 p.m.
Lunes 11 de diciembre - 5 p.m.
Miércoles 15 de noviembre a las 12 p.m.