Noticias y eventos
WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 7
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
)
[query_vars] => Array
(
[post_type] => eventos
[numberposts] => -1
[posts_per_page] => 8
[paged] => 7
[meta_key] => fecha_de_inicio
[orderby] => meta_value
[order] => DESC
[tax_query] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => conferencia
[field] => slug
)
)
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] =>
[pagename] =>
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[title] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[embed] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[post_name__in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[search_columns] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_menu_item_cache] =>
[lazy_load_term_meta] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[taxonomy] => cat_eventos
[term] => conferencia
)
[tax_query] => WP_Tax_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[taxonomy] => cat_eventos
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
[operator] => IN
[include_children] => 1
)
)
[relation] => AND
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_term_relationships
)
[queried_terms] => Array
(
[cat_eventos] => Array
(
[terms] => Array
(
[0] => conferencia
)
[field] => slug
)
)
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
)
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
[0] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
)
[relation] => OR
)
[relation] => AND
[meta_table] => wp_postmeta
[meta_id_column] => post_id
[primary_table] => wp_posts
[primary_id_column] => ID
[table_aliases:protected] => Array
(
[0] => wp_postmeta
)
[clauses:protected] => Array
(
[wp_postmeta] => Array
(
[key] => fecha_de_inicio
[compare] => =
[compare_key] => =
[alias] => wp_postmeta
[cast] => CHAR
)
)
[has_or_relation:protected] =>
)
[date_query] =>
[request] => SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS wp_posts.ID
FROM wp_posts LEFT JOIN wp_term_relationships ON (wp_posts.ID = wp_term_relationships.object_id) INNER JOIN wp_postmeta ON ( wp_posts.ID = wp_postmeta.post_id )
WHERE 1=1 AND (
wp_term_relationships.term_taxonomy_id IN (112)
) AND (
wp_postmeta.meta_key = 'fecha_de_inicio'
) AND ((wp_posts.post_type = 'eventos' AND (wp_posts.post_status = 'publish' OR wp_posts.post_status = 'acf-disabled')))
GROUP BY wp_posts.ID
ORDER BY wp_postmeta.meta_value DESC
LIMIT 48, 8
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 11937
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-04-13 20:37:16
[post_date_gmt] => 2023-04-13 20:37:16
[post_content] => El Programa de Estudios Andinos (PEA) invita a la Comunidad de Letras y Ciencias Humanas a la conferencia “Más allá del indigenismo y sus variantes: Arguedas”, que estará a cargo del Dr. Martin Lienhard (Universidad de Zúrich). El evento se realiza en el marco de los Seminarios Extracurriculares del PEA.
Sobre la conferencia
Hace tiempo que los lectores profesionales de las novelas y los cuentos de Arguedas admitieron que el autor de «Agua» o de El zorro de arriba y el zorro de abajo no era un narrador «indigenista». A menudo, sin embargo, lo encasillaron en la categoría de «neoindigenismo», manteniéndolo así fuera de la literatura «de verdad». En realidad, y es lo que buscaré explicitar y demostrar, Arguedas, probablemente con Vallejo, es el escritor más «universal» que se haya dado en Perú en el siglo XX. Un escritor –además de pionero de la antropología– que sigue, en los momentos críticos de ahora, más actual que nunca.
Sobre el ponente
Martin Lienhard, docteur ès lettres de la Universidad de Ginebra, es profesor emérito de la Universidad de Zúrich. Sus investigaciones se caracterizan por su interdisciplinariedad, pues combina historia, antropología, estudio literarios y cinematográficos. Entre sus publicaciones más recientes figuran La voz y su huella: escritura y conflicto étnico-social en América Latina, 1492-1988 (2012) y Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina. (2008).
[post_title] => Conferencia | Más allá del indigenismo y sus variantes: Arguedas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-mas-alla-del-indigenismo-y-sus-variantes-arguedas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-04-13 20:37:16
[post_modified_gmt] => 2023-04-13 20:37:16
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11937
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 11820
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-11-24 02:51:02
[post_date_gmt] => 2022-11-24 02:51:02
[post_content] => El Proyecto Bicentenario de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP, y la Maestría en Historia de la Escuela de Posgrado, organizan el II Seminario Internacional “La Independencia a debate. Diálogos desde el Bicentenario”. En honor a Juan Marchena Fernández, que se realizará el sábado 10 y el lunes 12 de diciembre de manera virtual. El evento cuenta con la colaboración del Área de Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide, la Universitat Jaume I de Castellón, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Sociedad Bolivariana del Perú y la Especialidad de Historia PUCP.
En el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú, este evento servirá para reflexionar sobre algunas aristas importantes que componen un proceso tan complejo como las independencias. Los temas a debatir son: Debates en torno a la naturaleza revolucionaria de las indepedencias; Imperio, cuestión colonial y revoluciones de independencia; De la batalla de Ayacucho a los Ayacuchos en España; Bolívar, la conclusión de la campaña militar y el proyecto político continental; la participación de la población indígena en las independencias; Esclavos, esclavas y afrodescendientes en las independencias; Parlamento y constituciones durante las independencias; Faccionalismo político durante las independencias y la temprana República, entre otros. Nos interesa crear un espacio para repensar y cuestionar algunas nociones de la historiografía tradicional sobre la independencia y abrir paso a nuevos temas, perspectivas de análisis e interpretaciones.
La participación es libre, previa inscripción en: https://forms.gle/rccUGFedFEvWS2QQA
[post_title] => II Seminario Internacional | “La Independencia a debate. Diálogos desde el Bicentenario”. En honor a Juan Marchena Fernández
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => ii-seminario-internacional-la-independencia-a-debate-dialogos-desde-el-bicentenario-en-honor-a-juan-marchena-fernandez
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-12-07 01:08:34
[post_modified_gmt] => 2022-12-07 01:08:34
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11820
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 9
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 11781
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-11-03 18:09:56
[post_date_gmt] => 2022-11-03 18:09:56
[post_content] => El Instituto Superior de Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina (ISP - UCL), el Posgrado de Filosofía PUCP y la carrera de Filosofía de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP invitan al público a la conferencia « Les rapports à autrui dans la philosophie de Sartre : l’expérience du "nous" est-elle toujours conflictuelle?», que titula en español "Los vínculos con el otro en la filosofía de Sartre : ¿la experiencia del 'nosotros' es siempre conflictiva?”
El evento está dirigido a toda la Comunidad PUCP y se llevará a cabo el martes 22 de noviembre a las 5 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. La actividad será en francés y se repartirá la traducción impresa.
La conferencia estará a cargo de Yoann Malinge (Instituto Superior de Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina). Participa en los comentarios Fidel Tubino (PUCP) y modera Gonzalo Vich (PUCP).

[post_title] => Conferencia | «Les rapports à autrui dans la philosophie de Sartre : l’expérience du "nous" est-elle toujours conflictuelle?»
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-les-rapports-a-autrui-dans-la-philosophie-de-sartre-lexperience-du-nous-est-elle-toujours-conflictuelle
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-11-04 18:59:45
[post_modified_gmt] => 2022-11-04 18:59:45
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11781
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 11713
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-09-25 02:41:01
[post_date_gmt] => 2022-09-25 02:41:01
[post_content] => El Grupo de Investigación y Edición de Textos Coloniales Hispanoamericanos y el Grupo de Investigación en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, organizan e invitan a las y los estudiantes PUCP al
ciclo de conferencias sobre las representaciones contemporáneas de la conquista y colonización de América.
El primer evento de esta serie se realizará este
jueves 29 de setiembre a las 5 p.m. en el aula H-111 (Pabellón H). Se trata de la presentación del libro "La época colonial en la narrativa peruana", de la profesora Concepción Reverte, de la Universidad de Cádiz. Contaremos con la presencia de la autora y habrá luego un diálogo con ella sobre el proceso de investigación.
El ingreso es libre.

[post_title] => Ciclo de conferencias | Sobre las representaciones contemporáneas de la conquista y colonización de América
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => ciclo-de-conferencias-sobre-las-representaciones-contemporaneas-de-la-conquista-y-colonizacion-de-america
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-09-25 02:41:01
[post_modified_gmt] => 2022-09-25 02:41:01
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11713
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[4] => WP_Post Object
(
[ID] => 11702
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-09-22 21:14:28
[post_date_gmt] => 2022-09-22 21:14:28
[post_content] => La especialidad de
Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la
PUCP tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a una nueva edición de las
“Jornadas Historiográficas” que lleva por título
“Inventando el Tercer Mundo. Alfred Sauvy y los orígenes de un concepto central de la Guerra fría global”, a cargo de la Dra. Eugenia Palieraki (CY Cergy Paris Université).
La presentación se llevará a cabo el
lunes 26 de setiembre a las 11:30 a.m. (hora peruana) a través de la plataforma Zoom. Para participar de la sesión, únicamente deben registrarse en el siguiente enlace:
https://forms.gle/8kCbHe1Q6AN27qm56
Sobre la ponente
Eugenia Palieraki es Doctora en Historia por la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia) y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y obtuvo su Bachiller en Historia, Arqueología e Historia del Arte por la Universidad de Atenas (Grecia). Sus principales líneas de investigación han abordado la circulación de ideas y actores revolucionarios (de izquierda y de liberación nacional) entre América Latina y el Mediterráneo meridional y oriental, y sobre cómo estas circulaciones contribuyeron a forjar o alterar el concepto de Tercer Mundo de la Guerra Fría. Asimismo, ha investigado sobre la historia de las revoluciones y los movimientos revolucionarios, en una perspectiva comparativa o transnacional.
Es profesora asociada de Estudios Latinoamericanos en la CY Cergy Paris Université (Francia) y miembro titular del
Centre de Philosophie Juridique et Politique de la misma casa de estudios, así como directora del Departamento de Español y Civilización de esta universidad. Ha sido profesora visitante en la Universidad Autónoma de Madrid, Princeton University, École Normale Supérieure, Universidad Alberto Hurtado, entre otras instituciones.
Además es autora de diversos artículos y textos académicos. Destacan los libros
¡La revolución ya viene!: El MIR chileno en los años sesenta (2014) y
La Revolución rusa y América Latina: 1917 y más allá, editado junto a Carlos Miguel Herrera (2021). Asimismo, destacan las publicaciones “Producing scientific knowledge by and for the Third World: postcolonial Algeria, South Americans and militant expertise in the Global Cold War” (2021), “Revolución rural y protagonismo campesino (Chile, 1967-1973)” (2020), “Patriots and Internationalists: The Greek Left, the Cyprus Question, and Latin America” (2018), “Broadening the field of perception and struggle: Chilean political exiles in Algeria and Third world cosmopolitanism” (2018), “In arms’ way: The 1960s Latin American New Left thinking on war and politics” (2017), entre otros.

[post_title] => Conferencia | Inventando el Tercer Mundo. Alfred Sauvy y los orígenes de un concepto central de la Guerra fría global
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-inventando-el-tercer-mundo-alfred-sauvy-y-los-origenes-de-un-concepto-central-de-la-guerra-fria-global
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-09-22 21:26:04
[post_modified_gmt] => 2022-09-22 21:26:04
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11702
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[5] => WP_Post Object
(
[ID] => 11699
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-09-16 21:21:49
[post_date_gmt] => 2022-09-16 21:21:49
[post_content] => La especialidad de
Historia de la
Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la
PUCP tiene el agrado de invitarlos e invitarlas a una nueva edición de las
“Jornadas Historiográficas” que lleva por título
“El encuentro de las periferias, el Valle del Colca y los Altos de Arica: circulación de arte, oficios e ideologías durante el siglo XVIII”, que estará a cargo de la
Dra. Magdalena Pereira (Universidad Adolfo Ibáñez de Chile). Los comentarios estarán a cargo de la
Dra. Teresa Vergara (PUCP) y la
Mag. Gisela Hurtado (PUCP).
La presente ponencia se enmarca dentro del proyecto
Co-creation of the Memory of the territory of Choros from the conservation of its cultural heritage, IV region, Chile, liderado por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, que gira en torno al pueblo
San José de Choros en el "norte chico" en Chile (IV región), y en donde participan investigadoras e investigadores de diversas universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Católica del Perú, abordando el tema desde disciplinas como la Historia, Geografía y Arqueología, entre otras.
La presentación se llevará a cabo el día jueves 22 de septiembre al mediodía en la Sala de Grados del pabellón H de la PUCP y se transmitirá por
FB LIVE.
Sobre la ponente:
Magdalena Pereira es licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2001), magíster en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla (2011) y doctora por la misma casa de estudios en el año 2018. Actualmente, se desempeña como profesora asistente en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
Es fundadora y directora de Fundación Altiplano, y responsable de la investigación y publicaciones del Plan de restauración y conservación de templos andinos de Arica Parinacota del 2002 a la fecha. Actualmente, desarrolla dos proyectos Fondart en la línea de los estudios de la cultura material, junto a fabriqueros y mayordomos: «Puesta en valor del archivo de la ruta de las misiones» y «El chuse, un manto divino». Asimismo, es directora del Centro de Estudios del Patrimonio.
Ha sido autora de libros y publicaciones en revistas académicas entre las que destacan las siguientes: “La orientación de las iglesias andinas de la región de Arica y Parinacota, Chile: una aproximación arqueoastronómica” (2016) en coautoría con Alejandro Gangui y Ángel Guillén, publicada en la revista
Arqueología y Sociedad; y “Política eclesiástica y circulación de ideas tras las pinturas murales realizadas durante el siglo XVIII en las iglesias de la Ruta de la Plata” (2017) junto con Fernando Guzmán y Paola Corti. Por otro lado, la presentación de hoy será sobre circulaciones de sistemas constructivos, iconografías y talleres artísticos entre las doctrinas de Colca y Altos de Arica, en el s. XVIII, y las continuidades en la actualidad, que es parte del proyecto Fondecyt de Iniciación n° 11220627 (años 2022-2024), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo en Chile.
Sobre las comentaristas:
Dra. Teresa Vergara: Es licenciada en Historia por la PUCP y doctora en Historia por la Universidad de Connecticut. Es especialista en el mundo andino colonial en los siglos XVI y XVII. Actualmente, se desempeña como profesora de Historia en Estudios Generales Letras, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y en la Escuela de posgrado.
Mag. Gisela Hurtado: Es bachiller en Historia por la PUCP, magíster en Educación Superior por la Universidad Andrés Bello (Chile), Magíster en Ética y Democracia por la Universidad de Valencia y doctoranda en Ética y Democracia por la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como profesora de Historia y Argumentación en Estudios Generales Letras de la PUCP.

[post_title] => Conferencia | El encuentro de las periferias, el Valle del Colca y los Altos de Arica: circulación de arte, oficios e ideologías durante el siglo XVIII
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-taller-el-encuentro-de-las-periferias-el-valle-del-colca-y-los-altos-de-arica-circulacion-de-arte-oficios-e-ideologias-durante-el-siglo-xviii
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-09-16 22:59:06
[post_modified_gmt] => 2022-09-16 22:59:06
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11699
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[6] => WP_Post Object
(
[ID] => 11704
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-09-22 21:41:36
[post_date_gmt] => 2022-09-22 21:41:36
[post_content] => La especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, junto a la Maestría en Historia de la Escuela de posgrado de la PUCP, tienen el agrado de invitarlos e invitarlas a una nueva edición de las “Jornadas Historiográficas” que lleva por título
“La Historia reciente y los desafíos metodológicos de su escritura”, a cargo del Dr. José Ragas (Pontificia Universidad Católica de Chile). La presentación se llevará a cabo el jueves 22 de septiembre a las 18:30 horas en la Sala de Grados del pabellón H.
Sobre el ponente
José Ragas es Doctor y Magíster en Historia por la Universidad de California, Davis (Estados Unidos), así como Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, ha sido investigador postdoctoral de la Fundación Mellon en la Universidad de Cornell.
El profesor Ragas se desempeña como profesor asistente en el Instituto de Historia de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cargo que ejerce desde el 2018. En esta casa de estudios enseña las materias de Historia global contemporánea e Historia de la Ciencia y la Tecnología, los cuales son dos de sus principales intereses académicos. Además, administra el blog Historia Global Online, en el cual difunde contenido de Historia y Ciencia. En esta línea, En la actualidad desarrolla una investigación acerca de las estrategias desarrolladas en América para “reinventar” el frío y controlar la temperatura a través de la nieve y el hielo artificial en el Pacífico entre los años de 1750 y 1900.
Ha sido autor de diversos textos y artículos académicos, entre los que encontramos “Revisiting global health from the periphery: the Zika virus” (2018), “La batalla por los rostros: el sistema de reconocimiento facial en el contexto del ‘estallido social’ chileno” (2020), “Desenmascarando a los impostores: Los médicos profesionales y su lucha contra los falsos médicos en Perú” (2020), “Chinese Fondas and the Culinary Making of National Identity in Peru” (2019) y “Enclaves sanitarios: higiene, epidemias y salud en el Barrio chino de Lima, 1880-1910” (2018), escritos junto a Patricia Palma; y “Digital Resources: Digital Peru” (2019). Entre sus libros podemos destacar Marianne en los Andes. Las revoluciones francesas en el Perú (1789-1968), junto a Claudia Rosas Lauro, la reciente publicación Los años de Fujimori (1990-2000); y se encuentra redactando el libro Andean Big Brothers. Surveillance and the Making of the Modern World, el cual estudia el surgimiento de la vigilancia como un tecno-sistema desde la experiencia limeña como lugar de encuentro de diversas tradiciones y legados postcoloniales. Así, pretende examinar la forma en que las prácticas cotidianas precedieron y moldearon la llegada de técnicas como la fotografía, las huellas digitales y la antropometría a la capital del Perú.

[post_title] => Conferencia | La Historia reciente y los desafíos metodológicos de su escritura
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-la-historia-reciente-y-los-desafios-metodologicos-de-su-escritura
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-09-22 21:41:36
[post_modified_gmt] => 2022-09-22 21:41:36
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11704
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[7] => WP_Post Object
(
[ID] => 11617
[post_author] => 26
[post_date] => 2022-08-02 00:48:08
[post_date_gmt] => 2022-08-02 00:48:08
[post_content] => El Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica, con el apoyo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, organiza este ciclo de conferencias dedicado a la obra de tres de las figuras peruanas más representativas de la crítica de la sociedad en el siglo XX. Ya sea desde una aproximación anarquista, pragmático-democrática o marxista, González Prada, Zulen y Mariátegui realizaron complejas críticas e intentaron comprender los problemas políticos, culturales y económicos arrastrados desde inicios de la república, así como mostrar los límites de las estructuras liberales para abordarlos. Este ciclo de conferencias analizará sus raíces y su legado.
Jueves 11 de agosto: Manuel González Prada
3:00 pm (GMT-5)
- Thomas Ward (Loyola University Maryland)
- Ivanna Margarucci (CeDInCI/UNSAM, CONICET, Argentina)
Jueves 18 de agosto: Pedro Zulen
3:00 pm (GMT-5)
- Wilfredo Kapsoli (Universidad Ricardo Palma)
- Saby Lazarte (Universidad de Lima)
- Joel Rojas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Jueves 01 de setiembre: José Carlos Mariátegui
3:00 pm (GMT-5)
- Gerardo Leibner (Tel Aviv University)
- Gianfranco Casuso (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Organiza: Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica
[post_title] => Ciclo de conferencias | Los orígenes del pensamiento crítico en el Perú: anarquismo, pragmatismo y marxismo
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => ciclo-de-conferencias-los-origenes-del-pensamiento-critico-en-el-peru-anarquismo-pragmatismo-y-marxismo
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2022-08-29 03:17:16
[post_modified_gmt] => 2022-08-29 03:17:16
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11617
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 7
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 8
[current_post] => -1
[before_loop] => 1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 11937
[post_author] => 26
[post_date] => 2023-04-13 20:37:16
[post_date_gmt] => 2023-04-13 20:37:16
[post_content] => El Programa de Estudios Andinos (PEA) invita a la Comunidad de Letras y Ciencias Humanas a la conferencia “
Más allá del indigenismo y sus variantes: Arguedas”, que estará a cargo del Dr. Martin Lienhard (Universidad de Zúrich). El evento se realiza en el marco de los Seminarios Extracurriculares del PEA.
Sobre la conferencia
Hace tiempo que los lectores profesionales de las novelas y los cuentos de Arguedas admitieron que el autor de «Agua» o de El zorro de arriba y el zorro de abajo no era un narrador «indigenista». A menudo, sin embargo, lo encasillaron en la categoría de «neoindigenismo», manteniéndolo así fuera de la literatura «de verdad». En realidad, y es lo que buscaré explicitar y demostrar, Arguedas, probablemente con Vallejo, es el escritor más «universal» que se haya dado en Perú en el siglo XX. Un escritor –además de pionero de la antropología– que sigue, en los momentos críticos de ahora, más actual que nunca.
Sobre el ponente
Martin Lienhard, docteur ès lettres de la Universidad de Ginebra, es profesor emérito de la Universidad de Zúrich. Sus investigaciones se caracterizan por su interdisciplinariedad, pues combina historia, antropología, estudio literarios y cinematográficos. Entre sus publicaciones más recientes figuran La voz y su huella: escritura y conflicto étnico-social en América Latina, 1492-1988 (2012) y Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina. (2008).

[post_title] => Conferencia | Más allá del indigenismo y sus variantes: Arguedas
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => conferencia-mas-alla-del-indigenismo-y-sus-variantes-arguedas
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-04-13 20:37:16
[post_modified_gmt] => 2023-04-13 20:37:16
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/?post_type=eventos&p=11937
[menu_order] => 0
[post_type] => eventos
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 197
[max_num_pages] => 25
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] =>
[is_archive] => 1
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] => 1
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_privacy_policy] =>
[is_404] =>
[is_embed] =>
[is_paged] => 1
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] =>
[is_robots] =>
[is_favicon] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => ed11d9883ac9aecb2dd584552910f956
[query_vars_changed:WP_Query:private] =>
[thumbnails_cached] =>
[allow_query_attachment_by_filename:protected] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
[compat_fields:WP_Query:private] => Array
(
[0] => query_vars_hash
[1] => query_vars_changed
)
[compat_methods:WP_Query:private] => Array
(
[0] => init_query_flags
[1] => parse_tax_query
)
)
Archivo:
-
2025
-
2024
-
2023
-
2022
-
2021
-
2020
-
2019
-
2018
-
2017
-
2016
-
2015
-
2014
-
2013
-
2012
-
1022
Jueves 20 de abril a las 6 p.m.
Martes 22 de noviembre - 5 p.m.
Jueves 29 de setiembre a las 5 p.m.
Lunes 26 de setiembre a las 11.30 a.m. (hora peruana)
Jueves 22 de septiembre a las 12 m.
Jueves 22 de septiembre a las 6.30 p.m.
Jueves 11 y 18 de agosto; y el 02 de setiembre a las 3 p.m. (hora Perú)